Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial

(Redirigido desde «Monalige»)

El Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (Monalige) es un partido político de Guinea Ecuatorial. Nació como uno de los primeros movimientos independentistas en la entonces Guinea Española, durante la década de los 50.

Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial
Presidente Adolfo Obiang Bikó
Fundación 1950
Eslogan Democracia-Bienestar-Progreso[1]
Ideología Nacionalismo
Socialdemocracia
Anteriormente:
Independentismo
Posición Centroizquierda[2][3]
Sede Guinea Ecuatorial y Gabón

Historia

editar

Inicios

editar

El Monalige tuvo sus orígenes en la organización Cruzada Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (CNLGE), creada a inicios de la década de 1950,[4]​ si bien algunas fuentes proponen como fecha de su creación 1947 o 1948.[5]​ La CNLGE estaba liderada por Acacio Mañé Ela, quien desarrolló en la época una vasta y profunda actividad de proselitismo hacia sus ideas pro-independentistas, realizada sobre todo entre las capas sociales más cultas o prósperas, y personalidades con influencia social, como maestros auxiliares, administrativos, agricultores y catequistas. Algunos de sus partidarios más conocidos fueron el bubi Marcos Ropo Uri, y los fang Enrique Nvo y Francisco Ondó Michá, un prestigioso catequista que ejercía en la misión de Nkue-Efulan. En 1959, Mañé fue asesinado por las autoridades coloniales.

A fines de la década de los 50 (las fechas varían según la fuente que se consulte: 1952, 1956 o 1959),[6][7][8][9]​ la CNLGE cambia su nombre a Movimiento Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial (Monalige, inicialmente MNLGE),[10]​ a propuesta de Atanasio Ndongo, quién es elegido Secretario General de la formación.[11][12]​ Otros líderes del Monalige fueron Abilio Balboa Arkins, Pastor Torao Sikara, Francisco Dougan Mendo, Felipe Njoli, Agustín Efieso, Esteban Nsue, Ángel Masié y Justino Mbi.[13]​ Los simpatizantes del Monalige provenían de la baja burguesía nativa, incluyendo pequeños y medianos empresarios y profesionales.[13]​ Su sede se encontraba en Santa Isabel. El Monalige mantuvo vínculos con la Idea Popular de Guinea Ecuatorial (IPGE).[11][13][14]

Actividades durante el periodo colonial

editar

Atanasio Ndongo y otros líderes del Monalige sufrieron persecución por parte de las autoridades coloniales españolas[15]​ (quienes tacharon al movimiento de comunista),[11][14][16]​ razón por la cual se exiliaron en Gabón.[17][18]​ En 1961 el Monalige fue reconocido por el gobierno gabonés de León Mba.[15]

En 1962 defendió junto a la IPGE la causa independentista guineana ante el Comité de Descolonización de la ONU.[19]

Tras la entrada en vigor en 1964 del régimen autónomo en la Guinea Española, muchos líderes del Monalige (ya reconocido por las autoridades coloniales,[20]​ pero aún visto con malos ojos)[13]​ regresaron del exilio.[13]​ Atanasio Ndongo, sin embargo, no regresaría hasta 1966.[13][20]​ Para cuando se estableció el régimen autónomo de Bonifacio Ondó Edu, el Monalige ya era un movimiento político con una base de apoyo bien consolidada entre la sociedad, a diferencia de la IPGE que perdió adherentes.[13]​ Muchos integrantes de la IPGE y el Munge se unieron al Monalige, entre ellos Francisco Macías Nguema, Vicepresidente del Gobierno Autónomo.[8][21]​ A diferencia de movimientos como el Munge, el Monalige propugnaba la independencia inmediata de la Guinea Española, pero mantuvo posturas más moderadas que la IPGE.[13]

El Monalige disponía de organizaciones como la Unión General de Trabajadores de Guinea Ecuatorial (UGTGE, sindicato de inspiración cristiana) y una organización juvenil conocida como "Milicias azules" (o "Jóvenes azules").[4][11][22]

Independencia e ilegalización

editar

El Monalige participó en la Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial de 1967-1968, durante la cual se elaboró la Constitución de Guinea Ecuatorial de 1968, e hizo campaña a favor de la aprobación de esta constitución en el referéndum de agosto de 1968.[23][24]

Para las Elecciones generales de Guinea Ecuatorial de 1968 presentó a Atanasio Ndongo como candidato presidencial. Ndongo obtuvo un 19.88% de los votos, y el Monalige 10 escaños en la Asamblea Nacional. Para la segunda vuelta, el Monalige entregó su apoyo al candidato de la IPGE Francisco Macías Nguema, quien finalmente sería elegido presidente derrotando al candidato del Munge Bonifacio Ondó Edu. Tras la Independencia de Guinea Ecuatorial varias personalidades del Monalige asumieron cargos en la nueva administración del país, entre ellas Atanasio Ndongo (Ministro de Asuntos Exteriores) y Ángel Masié (Ministro del Interior). Pastor Torao fue elegido presidente de la Asamblea Nacional.[25]

Tras el intento de golpe de Estado de 1969, mediante el cual Ndongo pretendió derrocar al Presidente Macías, muchos líderes del Monalige (entre ellos el propio Ndongo, Saturnino Ibongo Iyanga, Armando Balboa y Pastor Torao) fueron detenidos y asesinados. En 1970 el Monalige fue ilegalizado junto a los demás partidos existentes luego de que Macías estableciera el Partido Único Nacional de los Trabajadores (PUNT) como partido único e iniciara un régimen dictatorial que se prolongaría hasta 1979.[4]

Actualidad

editar

El Monalige continuó con sus actividades en el exilio, estando activo hasta hoy. En la actualidad, forma parte de la oposición en el exilio al régimen de Teodoro Obiang y su presidente es Adolfo Obiang Bikó.[26]​ En 2014 el Monalige participó en un Diálogo Nacional convocado por Obiang para dialogar con la oposición tanto nacional como en el exilio.[27]

En julio de 2018, el MONALIGE volvió a participar en un nuevo Diálogo Nacional.[28]

Referencias

editar
  1. «COMUNICADO DEL PARTIDO POLÍTICO MONALIGE». 24 de septiembre de 2014. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2017. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  2. Parece que han muerto en Guinea Ecuatorial Bonifacio Ondó y Atanasio Ndongo, diario ABC, 01/04/1969. (Continuación)
  3. «Las elecciones en Guinea». Mundo Obrero. 16 de octubre de 1968. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  4. a b c Lacosta, Xavier. «Cronología de Guinea Ecuatorial: 1950 / 1979 De la independencia al juicio contra Macías». Consultado el 16 de julio de 2017. 
  5. Liniger-Goumaz, Max (1979). La Guinee Equatoriale. Un pays méconnu (en francés). L´ Harmattan. p. 143. 
  6. Santiago Calvo, María Jesús (2013). APROXIMACIÓN A LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA GUINEOECUATORIANA EN ESPAÑOL. p. 8. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  7. Scafidi, Oscar (2015). Equatorial Guinea. ISBN 9781841629254. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  8. a b African Intellectuals and Cultural Diversity: Discussions of the Ethnic Question in Equatorial Guinea. 2013. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  9. «18. Spanish Guinea (1950-1968)». Consultado el 16 de julio de 2017. 
  10. Robert C. Mitchell, Donald G. Morrison, John N. Paden (1989). Black Africa: A Comparative Handbook. Spinger. p. 437. ISBN 9781349110230. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  11. a b c d Donato Ndongo-Bidyogo (2010). «EL GOBERNADOR FAUSTINO RUIZ GONZÁLEZ Y EL NACIONALISMO EN GUINEA ECUATORIAL». Archivado desde el original el 29 de julio de 2017. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  12. Campos, Alicia (2003). «Nacionalismo anticolonial en Guinea Ecuatorial: de españoles a guineanos». Araucaria: 178. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  13. a b c d e f g h Campos, Alicia (2012). The Decolonization of Equatorial Guinea: The Relevance of the International Factor. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  14. a b García Ascanio, Paula (2010). Guinea Ecuatorial: de colonia a sultanato. p. 20. Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  15. a b La Guinea Ecuatorial: Reminiscencia histórica, experiencia de las luces y de las sombras de un proyecto político, artículo de Eugenio Nkogo Ondó.
  16. Donato Ndongo-Bidyogo (11 de diciembre de 2016). «Panorama actual de las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial». Consultado el 16 de julio de 2017. 
  17. Mansueto Nsí Owono - Okomo (2014). EL PROCESO POLÍTICO DE GUINEA ECUATORIAL. edit.um. ISBN 978-84-695-9920-4. 
  18. Hernández, José Luis (26 de octubre de 2011). «Cuando Guinea fue española». Consultado el 16 de julio de 2017. 
  19. «Macías ganó las únicas elecciones». El País. 7 de agosto de 1979. Consultado el 18 de julio de 2017. 
  20. a b Tenaille, Frank (1981). Las 56 Áfricas: guía política. Siglo XXI. p. 142. ISBN 9789682310584. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  21. «Francisco Macías Nguema». Consultado el 16 de julio de 2017. 
  22. «Cómo admirar a la vez a Marx, Lenin, Mao, Hitler y Franco (3)». 9 de diciembre de 2008. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  23. «HOY, REFERENDUM EN GUINEA». La Vanguardia. 11 de agosto de 1968. Consultado el 18 de marzo de 2017. 
  24. «La campaña de propaganda en Guinea, ante el referéndum». Hoja oficial de la provincia de Barcelona. 5 de agosto de 1968. 
  25. Coalición CORED. «PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL». Consultado el 19 de enero de 2017. 
  26. Nerin, Gustav (16 de marzo de 2017). «Obiang Bikó: "Yo fui a la ONU a reclamar la independencia a España"». El Nacional.cat. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  27. Amancio Nse y Plácido Mico (2016). LA OPOSICIÓN GUINEANA ENTRE DOS “DIÁLOGOS NACIONALES” (1993-2014). 
  28. «Nota de prensa de CPDS. “Se ha iniciado en Malabo la VI Mesa de Diálogo Nacional”.». ASODEGUE. 17 de julio de 2018. Consultado el 17 de julio de 2018.