Anexo:México en 2003
(Redirigido desde «México en 2003»)
◄ | 2000 • 2001 • 2002 • 2003 • 2004 • 2005 • 2006 • 2007 • 2008 • 2009 | ► |
Acontecimientos relacionados con México en 2003.
Gobierno
editarPoder ejecutivo
editar- Gobernación: Santiago Creel
- Relaciones Exteriores:
- Jorge Castañeda Gutman hasta el 10 de enero.
- Luis Ernesto Derbez Bautista desde el 13 de enero.
- Defensa Nacional: Gerardo Clemente Ricardo Vega García
- Marina: Marco Antonio Peyrot González
- Seguridad: Alejandro Gertz Manero
- Hacienda: Francisco Gil Díaz
- Desarrollo Social: Josefina Vázquez Mota
- Medio Ambiente:
- Víctor Lichtinger desde el 3 de septiembre.
- Alberto Cárdenas Jiménez desde el 3 de septiembre.
- Energía:
- Ernesto Martens hasta el 1 de septiembre.
- Felipe Calderón Hinojosa desde el 2 de septiembre.
- Economía:
- Luis Ernesto Derbez Bautista hasta el 13 de enero.
- Fernando Canales Clariond desde el 13 de enero.
- Agricultura: Javier Usabiaga Arroyo
- Comunicaciones y transporte: Pedro Cerisola y Weber
- Contraloría:
- Francisco Barrio Terrazas hasta el 10 de abril.
- Eduardo Romero Ramos desde el 10 de abril.
- Educación: Reyes Tamez Guerra
- Salud: Julio Frenk Mora
- Trabajo: Carlos Abascal
- Reforma Agraria:
- María Teresa Herrera Tello hasta el 3 de abril.
- Florencio Salazar Adame desde el 4 de abril.
- Turismo:
- Leticia Navarro hasta el 29 de julio.
- Rodolfo Elizondo Torres desde el 29 de julio.
- Procurador general: Rafael Macedo de la Concha
Poder legislativo
editar- Congreso de la unión:
- LVIII Legislatura hasta el 31 de agosto.
- LIX Legislatura desde el 1 de septiembre.
- Presidente del Senado: Enrique Jackson
- Presidente de la Cámara de Diputados
- Eric Villanueva Mukul
- Armando Salinas Torre del 15 de marzo al 29 de agosto.
- Juan de Dios Castro Lozano desde el 1 de septiembre.
Poder judicial
editarGobernadores
editar- Ciudad de México: Andrés Manuel López Obrador
- Aguascalientes: Felipe González González
- Baja California: Eugenio Elorduy Walther
- Baja California Sur: Leonel Cota Montaño
- Campeche:
- José Antonio González Curi hasta el 15 de septiembre.
- Jorge Carlos Hurtado Valdez desde el 16 de septiembre.
- Chiapas: Pablo Salazar Mendiguchía
- Chihuahua: Patricio Martínez García
- Coahuila: Enrique Martínez y Martínez
- Colima:
- Fernando Moreno Peña hasta el 31 de octubre.
- Carlos Flores Dueñas desde el 1 de noviembre.
- Durango: Ángel Sergio Guerrero Mier
- Estado de México: Arturo Montiel Rojas
- Guanajuato: Juan Carlos Romero Hicks
- Guerrero: René Juárez Cisneros
- Hidalgo: Manuel Ángel Núñez Soto
- Jalisco: Francisco Javier Ramírez Acuña
- Michoacán: Lázaro Cárdenas Batel
- Morelos: Sergio Estrada Cajigal
- Nayarit: Antonio Echevarría Domínguez
- Nuevo León:
- Fernando Canales Clariond hasta el 13 de enero.
- Fernando Elizondo Barragán desde el 13 de enero hasta el 3 de octubre
- José Natividad González Parás desde el 4 de octubre.
- Oaxaca: José Murat Casab
- Puebla: Melquiades Morales Flores
- Querétaro:
- Ignacio Loyola Vera hasta el 30 de septiembre.
- Francisco Garrido Patrón desde el 1 de octubre.
- Quintana Roo: Joaquín Hendricks Díaz
- San Luis Potosí:
- Fernando Silva Nieto hasta el 25 de septiembre.
- Jesús Marcelo de los Santos Fraga desde el 26 de septiembre.
- Sinaloa: Juan Sigfrido Millán Lizárraga
- Sonora:
- Armando López Nogales hasta el 12 de septiembre.
- Eduardo Bours desde el 13 de septiembre.
- Tabasco: Manuel Andrade Díaz
- Tamaulipas: Tomás Yarrington
- Tlaxcala: Alfonso Sánchez Anaya
- Veracruz: Miguel Alemán Velasco
- Yucatán: Patricio Patrón Laviada
- Zacatecas: Ricardo Monreal Ávila
Acontecimientos
editarEnero
editar- 21 de enero: Sismo de 7.8 grados con epicentro en Colima y afectaciones en Michoacán, Colima y Jalisco.
Marzo
editar- 13 de marzo: Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Derechos Lingüísticos para los Pueblos Indígenas con la cual se creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Junio
editar- 6 de junio: Inundaciones y explosión de ducto de gas en Nogales, Veracruz con un saldo de 4 muertos y 3000 damnificados.[1]
- 14 de junio: Monterrey se coronó campeón del Torneo Clausura de fútbol.
- 29 de junio: Se generó la tormenta tropical Bill.
Julio
editar- 6 de julio:
- Se efectuaron Elecciones en el Distrito Federal para elegir 16 jefes delegacionales y 66 diputados locales.
- Se efectuaron Elecciones Federales para elegir 500 diputados.
- 12 de julio: La selección nacional de fútbol americano perdió la final contra Japón en la Copa Mundial de Fútbol Americano.
- 27 de julio: La selección nacional de fútbol se coronó campeón de la Copa Oro venciendo a Brasil, un gol a cero.
Agosto
editar- 15 de agosto: El paso del Huracán Erika afectó a Tamaulipas y Nuevo León.
- 29 de agosto: Los Diablos Rojos del México se coronaron campeones de la Liga Mexicana de Béisbol.
- 20 de agosto: Se crea el grupo G20.
Septiembre
editar- 1 de septiembre:
- Se instala la LIX Legislatura del Congreso de la Unión de México.
- Se fundó Financiera Rural.
Premios
editar- Medalla Belisario Domínguez: Luis González y González. Historiador.[2]
Nacimientos
editar- 24 de marzo: Azul Álvarez, portera de fútbol.
- 19 de abril: Zamira Manzur, futbolista originaria de Toluca.
- 8 de mayo: Joaquín Bondoni, actor de televisión originario de la Ciudad de México.
- 8 de octubre: Ángela Aguilar, cantante de mariachi mexicana estadounidense originaria de Los Ángeles, California.
- 6 de junio: Jeanette Zacarías Zapata, boxeadora originaria de Aguascalientes, falleció en combate en 2021 a los 18 años.[3]
Fallecimientos
editarEnero a junio
editar- 7 de enero: Alejandro Rodríguez Medina, último coronel villista; originario de Chihuahua, nació en 1896.
- 19 de enero: Alfredo Zalce, artista plástico originario de Pátzcuaro, Michoacán en donde nació en 1908.
- 13 de febrero: Leonor Llausás Tostado, actriz nacida en 1929.
- 10 de abril: Abraham Zabludovsky, arquitecto judío-polaco con nacionalidad mexicana; nació en 1924.
- 13 de abril: Venus Rey (86), músico, director de orquesta y líder sindical oaxaqueño; nació en 1916.[4]
- 14 de abril: Alberto Inzúa, actor que nació en 1926.
Julio a diciembre
editar- 11 de agosto: Vicente Garrido Calderón (79), compositor de boleros originario de la Ciudad de México donde nació en 1924.
- 21 de agosto: Manuel Aguilar de la Torre (77), periodista, poeta y escritor originario de Uruapan, Michoacán donde nació en 1926.
- 1 de septiembre: Eulalio González «El Piporro», actor y guionista de la época de oro del cine mexicano; cantante y compositor originario de Nuevo León en donde nació en 1921.
- 6 de noviembre: Eduardo Palomo, cantante y actor de cine, teatro y televisión originario de la Ciudad de México en donde nació en 1962.
- 12 de noviembre: David Silveti, torero y novillero, nació en 1955 en Salamanca, Guanajuto.
Referencias
editar- ↑ «Inundaciones y explosión de ducto dejan 4 muertos en México». Red proteger. 5 de junio de 2003. Consultado el 22 de marzo de 2013.
- ↑ «La Medalla Belisario Domínguez, distinción que han recibido notables mexicanos». Secretaría de Cultura. 28 de enero de 2011. Consultado el 9 de octubre de 2016.
- ↑ Jaime Porras Ferreyra. «Fallece la boxeadora mexicana Jeanette Zacarías tras cinco días hospitalizada en Canadá». El País.
- ↑ «Murió Venus Rey, ex líder de los músicos». El Universal. 15 de abril de 2003. Consultado el 17 de octubre de 2023.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre México en 2003.