Los Colomos

parque urbano al noreste de la ciudad de Guadalajara, capital del estado mexicano de Jalisco

El Bosque Los Colomos es un bosque urbano al noroeste de la ciudad de Guadalajara, capital del estado mexicano de Jalisco. El bosque se encuentra en los límites de Guadalajara y Zapopan, formando uno de los pulmones de la Zona Metropolitana de Guadalajara. En este parque hay varias atracciones desde lagos con patos, un jardín japonés, recorridos, pistas de correr, zona de pícnic y un centro cultural. Forma parte de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos del AMG.

Bosque Los Colomos
Ubicación
País Bandera de México México
Localidad Guadalajara
Coordenadas 20°42′28″N 103°23′34″O / 20.707777777778, -103.39288888889
Características
Tipo Parque urbano
Área 93.29 ha
Gestión
Operador Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos del Area Metropolitana de Guadalajara
Sendero Interpretativo de Educación Ambiental
Quiosco en Los Colomos
Jardín Japonés

El Bosque Los Colomos es un bosque urbano resultado de la transformación y explotación del bosque autóctono original cuya madera se utilizó para la construcción de la ciudad. A finales del siglo XIX, los recursos acuíferos empezaron a ser insuficientes para la Ciudad de Guadalajara, que en la época se captaban de los manantiales de los Colli. Ante esta situación, a finales del siglo XIX, el gobierno buscó alternativas para cubrir la creciente demanda hidráulica de la ciudad. En 1893 se inició el proyecto de construcción de las instalaciones para distribución de agua potable para la ciudad de Guadalajara. Se trataba de captar diferentes recursos acuíferos para distribuir agua potable a la ciudad.

El Bosque de Los Colomos se encuentra ubicado en el municipio de Guadalajara y representa una pequeña porción de naturaleza enclavada en una gran zona urbana. La Casa, conocida como El Castillo, se encuentra dentro del parque. El Castillo y las instalaciones de servicio de agua potable son obra del Ing. Agustín V. Pascal, comenzadas en 1898 e inauguradas en 1902. Estas instalaciones de agua potable captaron tanto agua de las manantiales de los Colli como de Los Colomos. El Castillo fungió como centro de administración del agua. Estas instalaciones suministraron agua potable a la Ciudad de Guadalajara hasta mediados de la década de 1960. Actualmente Los Colomos siguen surtiendo agua potable a colonias vecinas al parque.[1]

El Castillo, que fue sede de la administración de las aguas y obras hidráulicas de Los Colomos, actualmente funciona como Casa de la Cultura, en donde se imparten clases de dibujo, pintura, escultura, baile folklórico para niños y adultos, conferencias, proyecciones cinematográficas, obras de teatro, conciertos y exposiciones diversas. Desde 2007, el Bosque Los Colomos es una zona hidrológica protegida. Cuenta con actividades para concientizar al público sobre la importancia que tiene la conservación del Parque. El Parque recibe también grupos escolares para efectuar recorridos guiados, interpretativos, y hacer campamentos educativos que se llevan a cabo en el área del CECA (Centro de Educación y Cultura Ambiental) y que tienen por finalidad dar a conocer la Historia del Bosque Los Colomos y concientizar a los ciudadanos que los servicios naturales de Los Colomos son indispensables para la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El 17 de marzo de 2018, Bosque los Colomos recibió su primer certificación a nivel nacional como "Centro de Educación y Cultura Ambiental Comprometido con el Ambiente" por parte de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Actualmente el Centro de Educacion y Cultura Ambiental es de caracter Metropolitano (CECAM), por lo que el rango de sus actividades se amplia a los 13 espacios que la Agencia administra en los 9 municipios conurbados. Ver Publicación

Historia

editar
 
Agustín V. Pascal circa 1915.

En 1893, siendo Gobernador del Estado el General Luis del Carmen Curiel, se presentó un proyecto por el Ing. Gabriel Castaños para abastecer a Guadalajara de los manantiales de los Colli. Sin embargo, a pesar de que el Ing. Castaños comenzó las obras, resultó que su proyecto no podría proporcionar la cantidad de agua que había prometido y tuvo que renunciar, siendo remplazado por el Ing. Ambrosio Ulloa en 1897. Se consultó al Ing. Agustín V. Pascal en 1898, quién recomendó que las obras de Colli se extendieran hasta la zona hidrológica conocida como Los Colomos, integrada por varios manantiales, quién aplicó al proyecto la corriente urbanística y arquitectónica de la reciente Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893. El Ing. Agustín V. Pascal explicó que para poder aprovechar los manantiales de los Colomos era necesario utilizar bombas para elevarlos unos 400 metros y que así pudieran juntarse con los del Colli. Para este fin investigó cuáles serían las bombas más adecuadas tomando en consideración lo siguiente:

1. Que el rendimiento mecánico sea bueno en la práctica
2. Que la máquina sea muy sólida y difícil de deteriorarse
3. Que la construcción sea sencilla de manera que los desperfectos que hubiese se noten desde luego y sean fáciles de reparar con elementos locales
4. Que no necesite ninguna atención por parte de la persona que las maneje ni conocimientos especiales, guiándose solamente por un corto número de reglas prácticas
5. Que la instalación sea económica

Estudió la maquinaria que se había utilizado en otros lugares de la República Mexicana con propósitos similares en México, Pachuca y Real del Monte. Concluyó que la bomba que se usaba en la mina de San Rafael en Pachuca funcionaba muy bien y era de válvulas grandes. También pidió la opinión de otros ingenieros como a Carlos F. Landero, Raúl Prieto y Roberto Muñoz quienes ya habían realizado estudios sobre el desagüe de las minas de Pachuca y Real del Monte. El Ing. Pascal decidió que los motores eléctricos más apropiados deberían ser los de la fábrica Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft (AEG) de Alemania:

Las bombas tienen una capacidad de 80 litros por segundo requiriendo motores de unos 77 caballos efectivos cada uno, aportando una potencia teórica de 450 caballos para elevar 250 litros por segundo y de 720 para elevar los 400 que son susceptibles de dar los manantiales.

La energía provenía de una planta hidroeléctrica ubicada en la zona conocida como Las Juntas, que aprovechaba la potencia del río Santiago para producción de electricidad, propiedad del Sr. Schöndube. En 1902 la Compañía Industrial de Guadalajara adquirió la empresa del Sr. Schöndube con todas sus obligaciones.

Gracias a la electricidad, el agua de los Colomos se elevaría 14 horas por día, pero también se instaló un motor a vapor, en caso de falla de la electricidad, que pudiera mover al menos una de las bombas. Una vez elevada el agua, esta sería transportada por un acueducto que se tuvo que construir también.

Se utilizaron vías de ferrocarril Decauville Ainé, francés, que eran vías angostas construidas totalmente de hierro, incluyendo los durmientes, lo cual las hacía desplazables . Con este ferrocarril se construyó el puente acueducto, con el cual el transporte de la piedra, el carbón, la leña y los trabajadores fue más fácil. Otro avance tecnológico del proyecto fue el cemento que se utilizó en el recubrimiento de los canales para evitar su desgaste y también de los tanques, impidiendo que el agua y la cal se mezclaran para evitar que el agua perdiera sus propiedades.

Al concluir los trabajos de abastecimiento en 1902, la ciudad habría dispuesto de 46’200,000 litros de agua por día. De este total, 43’200,000 serían proporcionados por los Colomos y solamente 3’000,000 por los manantiales de oriente. Cuando en 1898 fue nombrado como comisionado de introducción del agua el Ing. Agustín V. Pascal proporcionó información sobre los requisitos que debía cumplir toda obra de abastecimiento:

1. Calidad del agua
2. Que sea captada en los manantiales mismos y que se conduzca a cubierto para impedir que contenga impurezas, por ejemplo las que pueda arrastrar el viento
3. Que tenga aire en solución

El primer requisito fue estudiado por el Profesor Lázaro Pérez, quién manifestó por escrito:

…que dichas aguas reúnen condiciones inmejorables para la salubridad. Por mi parte, los análisis hidrométricos que hice me acusaron siempre de 1 ½ a 2º, es decir pureza de agua de lluvia.

El Ing. Pascal no pensó que fuera necesario aplicar algún tipo de tratamiento para potabilizar el agua, como agregarle cloro. Solo bastaba con la limpieza de los tanques de almacenamiento, por eso tanto en los Colomos como en San Andrés se construyeron dos tanques areneros, cuyo objetivo era de asentar cualquier sustancia sólida en el fondo del tanque. Esto lo explica el Ing. Pascal en un informe que él rindió:

El agua que penetra en los tanques es muy pura y el sistema seguido para captarla les asegura perfecta limpieza, pudiendo garantizar que llevará en suspensión cuerpos extraños, como arena o piedrecillas si es en casos excepcionales. Suponiendo que alguna vez cayesen arenas o tierra en los tanques esta se asentaría poniéndose en contacto inmediato con el fondo.

El segundo requisito se garantizó tomado el agua directamente de la fuente natural a la tubería, y de esta a las casas de los habitantes. Se utilizaron tubos de hierro cubiertos de barniz impermeable para evitar la oxidación de la tubería. Además, los manantiales de los Colomos presentaban capas de jal y tepetate, capas filtrantes que se encontraban a una distancia conveniente para evitar riesgo de toda impureza antes de que llegara hasta los depósitos.

Con respecto al tercer requisito, no fue sino hasta 1908 en que se llevó a cabo un análisis químico del agua por el Sr. José Donaciano Morales: “Químico, Catedrático de Farmacia en la Escuela Nacional de Medicina, Miembro del Consejo Superior de Salubridad y Delegado de México en los Congresos Internacionales de Química, Higiene e Hidrología de 1889 en París y de Farmacia en Bruselas en 1897”. El análisis del Sr. Morales dice:

He analizado una muestra de agua remitida y la he encontrado como sigue: agua limpia, incolora, inodora, de sabor de agua potable, no enturbia por la ebullición. Composición química: un litro contiene sulfato de calcio (0.003 gramos), carbonato de magnesio (0.017 gramos), carbonato de calcio (0.062 gramos), cloruro de sodio (0.013 gramos), silisa (0.20 gramos), óxido de hierro (0.001 gramos), materia orgánica (no azoada) (0.009 gramos), total substancies disueltas 0.185 gramos. En esta agua no hay nitritos, nitratos ni amoniaco, no está contaminada. Es potable. Firmado – J.D. Morales. Guadalajara, 7 de julio de 1908.

Flora y Fauna

editar

El bosque Colomos cuenta con 178 especies de fauna. 6 anfibios, 15 reptiles, 141 aves y 16 mamíferos, mientras que su tipo de vegetación es bosque de pino y encino, bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de galería, talar, vegetación flotante y vegetación sumergida. Las especies de flora y fauna se muestra en las siguientes tablas.

Flora
Nombre Nombre científico
Cedros blancos Chamaecyparis thyoides
Cedros Cedrela odorata
Helechos Poly podiophyta
Ocotes blancos Pinus montezamae
Ocote colorado Pinus patula
Colorado Schinopsis balansae
Pino blanco Pinus strobus
Pino azul Pinus maximartinezzii
Pino Ayacahuite Pinus ayacahuite
Pino Ocote Pinus oocarpa
Pino Escobetón Pinus devoniana
Araucarias Araucarias araucana
Algarrobo Vachellia pennatula
Mezquite blanco Prosopis laevigata
Colorín Erythrina coralloides
Laureles Laurus nobilis
Durazno Prunus persica
Níspero chino Eriobotrya japonica
Capulín Prunus salicifolia
Árbol del paraíso Melia azedarach
Fresnos Fraxinus uhdei
Eucalipto Eucalyptus
Eucalipto robusto Eucalyptus robusta
Eucalipto azul australiano Eucalyptus globulus
Eucalipto australiano rojo Eucalyptus camaldulensis
Arrayán Psidium sartorianum
Guayabita del Perú Psidium cattleyanum
Encino enano Quercus jonesii
Casuarina Causarina cunninghamiana
Causarina australiana Causarina equisetifolia
Laurel de la india Ficus benjamina
Guanacaste Enterolobium Cyclocarpum
Huizache Vachellia farnesiana
Ahuehuetes Taxodium mucronatum
Tepehuaje Lysiloma acapulcense
Amatillo Ficus pertusa
Yucateco Ficus microcarpa
Púlida Drymaria villosa
Maravilla Mirabilis jalapa
Epazote Dysphania ambrosioides
Pluma Iresine diffusa
Pelusa Iresine calea
Tianguis Iresine interrupta
Cielitos Ageratum corymbosum
Tabaquillo Critonia quadrangularis
Azumiate Baccharis salicifolia
Árnica Heterotheca inuloides
Manzanilla cimarrona Aphanostephus ramoisissimus
Hierba carnicera Erigeron bonariensis
Hierba carnicera Erigeon canadensis
Rastrojera laennecia sophiifolia
Estrellita Galinsoga parviflora
Escobilla Milleria quinqueflora
Zapote blanco Casimiroa edulis
Lima Ácida citrus aurantiifolia
Naranjo citris aurantium
Lomonero citrus limon
Naranjo enano japonés Citrus japónica
Hierba de Tepozán Buddleja sessiflora
Primavera Roseodendron donnell-smithii
Verbena del litorial Verbena litoralis
Alfombrilla de campo Glandularia bipinnatifida
Hierba dulce Lippia umbellata
Hoja de Sangre Hypoestes phyllostachya
Cordeoncillo Elytraria Imbricata
Cancerina Plantago major
Chicalote de Árbol Bocconia arborea
Tinto Cestrum tomentosum
Dana de noche Cestrum nocturnum
Tabaquillo sudamericano Nicotiana glauca
Toloache Datura stramonium
Barba de chivo Solanum umbellatum
Oreja de ratón Dichondra sericea
Pochote Ceiba aesculifolia
Pasto pangola Digitaria ciliaris
Zacate Africano buffel Cenchrus ciliaris
Zacate azul Poa annua
Bromo de California Bromus carinatus
Carrizo asiático gigante Arundo donax
Cola de ratón Sporabolus
Zacate de agua Eragrostis mexicana
Gramas y navajitas Género bouteloua
Pata de gallo Chloris radiata
pata de gallo mexicano Chloris submutica
Barbas de Indio Chloris vírgata
Zacate de rodas Choloris gayana
Hoja elegante Xanthosoma robustum
Palma blanca washingtonia robusta
Palma canaria Phoenix canariensis
Flor pata de gallo Tínantia erecta
Fauna
Nombre Nombre científico
Anfibios
Sapo Gigante Rhinella marina
Rana toro Lithobates catesbeianus
Rana Leopardo del noreste Lithobates magnaocularis
Rana Leopardo Neovolcánica Lithobates neovolcanicus
Rana fisgona deslumbrante Eleutherodactylus nitidus
Rana ladradora costeña Craugastor occidentalis
Reptiles
Abaniquillo pañuelo del pacífico anolis nebulosus
Lagarto Escorpión de Arizona Elgaria kingii
Iguana mexicana de cola espinosa Ctenosaura pectinata
Iguana verde Iguana Iguana
Lagartija espinosa vientre blanco Sceloporus albiventris
Huico pinto del noreste Aspidoscelis gularis
Culebra chirriadora neotropical Masticophis mentovarius
Culebrita cabeza negra de bocourt Tantilla bocourti
Alicante Pituophis deppei sspdeppei
Culebra bejuquilla mexicana Oxybelis aeneus
Serpiente ciega afroasiática Indotyphlops braminus
Tortuga pecho quebrado mexicana Kinosternon integrum
Tortuga pecho quebrado del altiplano mexicano Kinosternon hirtipes ssp. murrayi
Tortuga pinta Trachemys scripta ssp. elegans
Mamíferos
Tlacuache Norteño Didelphis virginiana
Conejo serrano Sylvilagus floridanus
Ardilla vientre rojo Sciurus aureogaster
Ardillón de rocas Otospermophilus variegatus
Rata negra Rattus rattus
Ratón casero eurasiático Mus musculus
Ratón cosechero leonado Reithdontomys fulvescens
murciélago frutero Artibeus jamaicensis
Murciélago frugívoro gigante Artibeus lituratus
Murciélago de charreteras Sturnira ludovici
Murciélago lengüetón Glossophaga soricina
Murciélago orejón mexicano Macrotus waterhousii
Insectos
Mariposa malaquita Siproeta stelenes
Mariposa malaquita Siproeta ssp. biplagiata
Mariposa pasionaria Dione moneta
Mariposa monarca Danaus plexippus
Mariposa dormilona naranja Abaeis nicippe
Polilla bruja Ascalapha odorata
Rayadora vigilante marrón Dythemis sterilis
Peces con aletas radiadas
Carpa china Cyprinus rubrofuscus
Carpa común europea Cyprinus carpio
Arácnidos
Araña de jardín bandeada Argiope trifasciata
Aves
Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris
Carpintero del desierto Melanerpes uropygialis
Carpintero cheje Melanerpes aurifrons
Carpintero moteado Sphyrapicus varius
Carpintero mexicano Dryobates scalaris
Loro corona lila Amazona finschi
perico frente naranja Eupsittula canicularis
Lechuza de campanario Tyto alba
Momoto corona canela Momotus mexicanus
Martín pescador norteño Megaceryle acyon
Martín pescador verde Chloroceryle americano
Paloma doméstica Columba livia
Huilota común Zenaida macroura
Tortolita cola larga Columbina inca
Zopilote aura Cathartes aura
Zopilote común Coragyps atratus
Zambullidor menor Tachybaptus dominicus
Garza dedos dorados Egretta thula
Garza blanca Ardea alba
Garza nocturna corona negra Nycticorax nycticorax
Garza ganadera Bubulcus ibis
Garcita verde Butorides virescens
Cernícalo americana Falco sparverius
Chotacabras zumbón Chordeiles minor
Chotacabras menor Chordeiles acutipennis
Colibrí corona violeta Amazilia violiceps
Colibrí berilo Amazillia beryllina
Zafiro orejas blancas Hylocharis leucotis
Colibrí pico ancho Cynanthus latirostris
Pato real Cairina moschata
Pato real doméstico Cairina moschata var. domestica
Gavilán pecho canela Accipiter striatus
Aguililla pecho rojo Buteo lineatus
Aguililla cola roja Buteo jamaicensis
Golondrina tijereta Hirundo rustica
Golondrina alas aserradas Stelgidopteryx serripennis
Tordo ojos rojos Molothrus aeneus
Tordo cabeza café Molothrus ater
Calandria de Wagler Icterus wagleri
Calandria dorso negro menor Icterus cacullatus
Calandria dorso rayado Icterus pustulatus
Calandria cejas naranjas Icterus bullockii
Zanate Mayor Quiscalus mexicanus
Verdugo Americano Lanius ludovicianus
Gorrión Doméstico Passer domesticus
Saltapared barranqueño Catherpes mexicanus
Saltapared común Troglodytes aedon
Saltapared cola larga Thryomanes bewickii
Mirlo dorso canela Turdus rufopalliatus
Mirlo primavera Turdus migratorius
Zorzal cola canela Catharus guttatus
Clarín jilguero Mydastes occidentalis
Vireo plomizo Vireo plumbeus
Reyezuelo matraquita Regulus calendula
Capulinero gris Ptiliogonys cinereus
Gorrión arlequín Chondestes grammacus
Gorrión de Lincoln Melospiza lincolnii
Gorrión cejas blancas Spizella passerina
Rascador viejita Melozone fusca
Rascador nuca canela Melozone kieneri
Chipe grande Icteria virens
Centzontle norteño Mimus polyglottos
Cuicacoche pico curvo Toxostoma curvirostre
Mulato azul Melanotis caerulescens
Picogordo azul Passerina caerulea
Picogordo tigrillo Pheucticus melanocephalus
Piranga roja Piranga rubra
Piranga capucha roja Piranga ludoviciana
Piranga encinera Piranga flava
Chipe corona negra Cardellina pusilla
Pavito migratorio Setophaga ruticilla
Chipe amarillo Setophaga petechia
Chipe rabadilla amarilla Setophaga coronata
Chipe negrogris Setophaga nigrescens
Chipe de townsend Setophaga townsendi
Chipe cabeza amarilla Setophaga occidentalis
Chipe trepador Mniotilta varia
Pavito alas blancas Myioborus pictus
Chipe lores negros Geothlypis tolmiei
Chipe cabeza gris Leiohlypis ruficapilla
Chipe oliváceo Leiothlypis celata
Perlita azulgrís Polioptila caerulea
Chinito Bombycilla cedrorum
Chara de san blas Cyanocorax sanblasianus
Jilguerito dominico Spinus psaltria
pinzón mexicano Haemorhous mexicanus
Papamoscas José María Contopus pertinax
Papamoscas copetón Mitrephanes phaeocercus
Papamoscas cardenalito Pyrocephahus rubinus
Papamoscas chico Empidonax minimus
Papamoscas de hammond Empidomax hammondii
Tirano chibiú Tyrannus vociferans
Tirano pico grueso Tyrannus crassirostris
Tirano pirirí Tyrannus melancholicus
Tirano pálido Tyrannus verticalis
Luisito común Myiozetetes similis
Luis bienteveo Pitangus sulphuratus
Mosquerito chillón Camptostoma imberbe
Papamoscas fibí Sayornis phoebe
Papamoscas llanero Sayornis saya

[2][3]

Referencias y bibliografía

editar
  • González García, Ana Rosa. Historia Sociocultural del Agua en Guadalajara Durante el Porfiriato,Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente, Guadalajara, Jalisco, abril 2011. 
  • MacGregor-Fors, Ian (2010). Guía de aves del Bosque Los Colomos. CONABIO. ISBN 978-607-7607-23-6. 

Referencias

editar
  1. https://bosquecolomos.org/
  2. «Lista de especies del Bosque Colomos». NaturaLista. Consultado el 11 de noviembre de 2021. 
  3. «14 Bosque los Colomos | Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial». semadet.jalisco.gob.mx. Consultado el 11 de noviembre de 2021. 

Enlaces externos

editar

Véase también

editar