Lishán Didán

lengua

El Dialecto Neoarameo Judío de Urmia o Lishán Didán (literalmente, 'nuestro idioma') es un dialecto del neoarameo nororiental, hablado originalmente por judíos de Urmia (Irán) y las áreas circundantes del Azerbaiyán Occidental desde Salmas y Solduz hasta lugares como Yüksekova (Hakkâri), Başkale, y otros pueblos de la Provincia de Van en Turquía. La gran mayoría de hablantes viven en Israel. Sus hablantes se refieren a sí mismos como Nash Didán.[1]

Lishán Didán
לשן דידן (Lishan Didan), ארמית (Aramit)
Hablado en Israel y Estados Unidos. Originalmente Irán, Turquía, temporalmente en Georgia y Azerbaiyán.
Hablantes 4,500 (2001)
Familia

Afroasiático
 Semítico
  Semítico central
   Semítico noroccidental
    Arameo
     Arameo Oriental
      Neoarameo Nororiental

        Lishan Didan
Escritura Alfabeto hebreo
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Códigos
ISO 639-1 trg
Glottolog lish1246

Dialectos judíos del arameo antes de 1948. El Lishán Didán está marcado en verde.

Historia

editar

Hubo presencia de varios dialectos judíos del arameo en una amplia zona desde el Lago Urmia hasta el Lago de Van (Turquía), la llanura de Mosul (en Irak) y en Sanandaj (nuevamente en Irán).[2]

Existen dos grupos dialectales: El del norte, centrado en Urmia y Salmas (Azerbaiyán Occidental), extendiéndose a pueblos judíos de la provincia de Van, Turquía, y el del sur, centrado en la ciudad de Mahabad y las aldeas justo al sur del Lago Urmia. Estos dialectos son mutuamente inteligibles, con diferencias que provienen principalmente de préstamos lingüísticos de otros idiomas, especialmente el persa, el kurdo y el turco.[2]

Urmia fue hogar de una considerable comunidad judía hasta la década de 1950. Los hablantes de Lishán Didán se hacen llamar Nash Didán.[1][3]​ Para inicios del siglo XX, la mayoría de la población era étnicamente Azerí y musulmana, junto a minorías de musulmanes kurdos, cristianos Asirios (también hablantes de arameo) y armenios.[3]​ El comercio de telas era una actividad predominante entre los judíos, aunque también destacaban como joyeros y orfebres. La educación para los varones se centraba en escuelas primarias judías (Lishan Didan: mədrāš)[4]​, junto a una escuela femenina de 20 alumnas. Algunos estudiantes continuaban su educación judía en Yeshivot. La comunidad contaba con dos sinagogas, siendo la mayor conocida como Sheikh Abdullah.[3]

En 1918, tras el asesinato Shimun XXI Benyamin, patriarca de la Iglesia Asiria del Oriente, como parte del genocidio asirio y armenio, junto a otras calamidades como la invasión otomana a Persia, miles de judíos y cristianos asirios fueron expulsados de sus lugares de origen. Algunos se trasladaron a Tiflis (Georgia) o migraron a Israel mucho después.[2]​ Una parte de estos grupos, reasentados en el Cáucaso, fue víctima de la política de deportaciones de Iósif Stalin, haciendo que algunos incluso acabaran en países como Kazajistán, donde hace unos años existía una diminuta comunidad de 50 judíos Nash Didan.[1]

Los eventos después de la Primera Guerra Mundial, la fundación de Israel, y la guerra de independencia de Israel en 1948, causaron que los judíos de la región migraran principalmente a Tel Aviv y Jerusalén. Dado a esta serie de persecuciones y reasentamientos, el arameo se fue cediendo terreno a favor del hebreo moderno.[4]

No todos hicieron aliyá hacia Israel. Un grupo de judíos Nash Didán se asentaron en los Estados Unidos y formaron una pequeña comunidad en Chicago. Otros no salieron de Irán hasta que sucedió la Revolución Islámica en 1979, y anterior a ella se unieron a comunidades de judíos persas, mientras que otros aún residen en el país en el siglo XXI, especialmente en Teherán.[5]​ La mayoría de hablantes nativos ya no transmiten el arameo a sus descendientes, optando en su lugar por el hebreo. Se estima que actualmente quedan menos de 5000 hablantes, en su mayoría adultos mayores. Este idioma se enfrenta a su posible desaparición en los próximos años.[3][2]

Inteligibilidad

editar

El dialecto Lishán Didán es, en cierta medida, inteligible con el Hulaulá, otro dialecto judeo-arameo hablado más al sur (Kurdistán iraní), y también con el Lishanid Noshan, hablado por judíos de pueblos cercanos a Erbil y Kirkuk en Irak.[6]

Por otro lado, los dialectos neoarameos cristianos, es decir, los del Neoarameo Asirio (Suret), son menos inteligibles. Las comunidades cristianas y judías que vivían en las mismas regiones desarrollaron variantes de arameo distintas, encontrando más similitudes con sus correligionarios en áreas distantes que con sus propios vecinos.[3]​ Las diferencias entre algunos dialectos eran tan marcadas que incluso pueblos tan pequeños como Araden (Irak), que contaba con apenas dos familias judías antes de 1951, desarrollaron sus propios dialectos.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Garbell, Irene (1965). The Jewish Neo-Aramaic Dialect of Persian Azerbaijan: Linguistic Analysis and Folkloristic Texts. ISBN 978-3-11-087799-1. 
  2. a b c d Rees, Margo (2008). Lishan Didan, Targum Didan: Translation Language in a Neo-Aramaic Targum Tradition. Gorgias Press. 
  3. a b c d e Khan, Geoffrey (2008). Hezy Mutzafi, ed. The Jewish Neo-Aramaic Dialect of Urmi. Gorgias Press. 
  4. a b Khan, Geoffrey (2008). Hezy Mutzafi, ed. The Jewish Neo-Aramaic Dialect of Urmi. Gorgias Press. p. 213. 
  5. Mutzafi, Hezy. Two Texts in Barzani Jewish Neo-Aramaic. 
  6. Sabar, Yona. A Jewish Neo-Aramaic Dictionary: Dialects of Amidya, Dihok, Nerwa and Zakho, northwestern Iraq. 
  7. Sabar, Yona. The Arabic Elements in the Jewish Neo-Aramaic Texts of Nerwa and ʿAmādīya, Iraqi Kurdistan.