Libra terranovense
La libra terranovense o bien libra de Terranova fue la unidad monetaria intermitente de la colonia británica de Terranova desde 1829 hasta 1831 y desde 1841 hasta 1865, y surgió para paliar la escasez de los dólares del ancla de las Indias Occidentales Británicas y luego de los peniques de plata del chelín colonial. Equivalía a la libra esterlina, por lo que se subdividía en 20 chelines o 240 peniques y por ello circularían a la par pero por la escasez de numerario de las de la metrópoli y a falta de autorización de acuñar monedas propias, se produjeron fichas privadas o tokens (en inglés).
Libra terranovense | |||||
---|---|---|---|---|---|
Moneda fuera de curso | |||||
Newfoundland pound en inglés | |||||
![]() Ficha privada o token de cobre de medio penique terranovense del año 1841 (sin valor ni fecha impresa). | |||||
Símbolo | NF £ | ||||
Ámbito |
![]() | ||||
Fracción |
240 peniques (20 chelines o shillings, en inglés) | ||||
Billetes | 1 libra terranovense | ||||
Monedas | Tokens: 1⁄4 y 1⁄2 penique (penny, en inglés) | ||||
Cronología | |||||
| |||||
Historia
editarLa isla de Terranova era visitada periódicamente por pescadores portugueses desde 1504 en lo que llamaban Sãm Johão —según el primer registro de la ubicación en dicho año del establecimiento esporádico— posteriormente se fueron sumando pescadores bretones y normandos del reino francés hacia 1527, en donde cuando pasaban las temporadas de pesca en San Juan de Terranova circularía el real portugués y la libra francesa hasta que a partir de 1535 comenzaría a usarse el real de a ocho que empezaba a transformarse en una moneda internacional.
El 5 de agosto de 1583, Sir Humphrey Gilbert tomó posesión del asentamiento pesquero —el establecimiento inglés norteamericano más antiguo— para la reina Isabel I de Inglaterra, aunque permaneció sin población estable y por ello volvieron los pesqueros de otras naciones, por lo que comenzaría a usarse nuevamente los reales de a ocho españoles. La expedición naval inglesa a Terranova del capitán Bernard Drake ocurrió en 1585, durante el comienzo de la guerra anglo-española, que capturó las flotas pesqueras luso-hispanas y las eliminó definitivamente de la región, lo que produjo un enorme éxito militar y financiero para los ingleses.
El poblamiento europeo permanente comenzó con la colonia propietaria de la península de Avalon por parte del Reino de Inglaterra desde 1610, posteriormente se extenderían por la costa oriental de la isla y circularían las monedas de la libra esterlina. Los franceses colonizaron la costa meridional de la isla, comenzando por el lado oriental de la bahía de Placentia en donde establecieron a Plaisance en 1655 y se extendieron por el norte de la misma, en donde circulaban como en el resto de Nueva Francia, las escasas monedas de la libra francesa y en especial, las reselladas de la libra colonial.[1]
Finalmente los franceses perdieron la colonia terranovense con las pequeñas islas sureñas de San Pedro y Miquelón en 1713 por el Tratado de Utretch —las pequeñas islas fueron recuperadas por los franceses en 1763 por el Tratado de París y que actualmente conservan— conjuntamente con la península acadiana o neoescocesa, que había sido ocupada por los británicos a consecuencia de la guerra de la reina Ana desde 1710, y con el territorio de la bahía de Hudson, por lo que los mismos pasaron a ser colonias británicas y a utilizar las escasas monedas de libra esterlina —además del real español, el portugués, los rijksdaalders o táleros imperiales neerlandeses y otras monedas extranjeras— y en especial las fraccionarias monedas coloniales «del pino» y «jacobita».[2]
Posteriormente por carencia de fraccionarios de la libra esterlina, comenzaron a utilizar los peniques de cobre «de la rosa americana», «de Hibernia», «de voce populi», «de Pitt», «de Machin» y «del Barco»[3] hasta que en 1822 comenzaron a circular las monedas de plata del dólar del ancla de la América británica[4] pero al no volverse a acuñar comenzarían a escasear y fue cuando comenzaron a producirse unas fichas privadas monetiformes o tokens en 1829 hasta el envío desde la metrópoli de los peniques de plata del chelín colonial en 1831.[5]
En 1841 volvieron a escasear fraccionarios en la isla y se acuñaron tokens de peniques de cobre que circularon junto a papel moneda desde 1854 hasta 1865, cuando la libra isleña fue remplazada por el dólar terranovense.[6]
Fichas privadas o tokens
editarPor la escasez de monedas circulantes fraccionarias y por la falta de autorización real de acuñar monedas propias, se produjeron de forma privada tokens en 1829 de 1⁄4 de penique o farthing de cobre, para paliar la escasez de la libra esterlina de la metrópoli y del dólar del ancla.[4]
Posteriormente se volvieron a acuñar por nueva escasez fraccionaria, unos tokens de ½ penique terranovense en 1841, en 1846 y en 1860, todas con cecas privadas en San Juan, y circularon hasta 1865.[7]
Billetes
editarLa Union Bank of Newfoundland emitió en 1854 los billetes de 1 libra de Terranova y el Commercial Bank of Newfoundland emitió la misma denominación a partir de 1857. Ambos bancos continuaron produciendo billetes denominados en libras de Terranova,[7] inclusive después de la introducción del nuevo dólar local.[6]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Krause, 1995, p. 230.
- ↑ Krause, 1997, pp. 1105-1106.
- ↑ Krause, 1997, pp. 1066, 1068 y 1070.
- ↑ a b Krause, 1991, p. 243.
- ↑ Krause, 1991, pp. 777 y 1135.
- ↑ a b Krause, 1991, pp. 273-274.
- ↑ a b Pick, 1990, p. s/d.
Bibliografía
editar- Krause, Chester L., y Clifford Mishler (1991). Standard Catalog of Word Coins. 17ª ed. Estados Unidos de América: Colin R. Bruce II. ISBN 0-19-541688-0.
- Krause, Chester L., y Clifford Mishler (1995). Standard Catalog of World Coins. 17 th century edition 1601-1700. Estados Unidos de América: Colin R. Bruce II. ISBN 0-87341-271-0.
- Krause, Chester L., y Clifford Mishler (1997). Standard Catalog of World Coins. 18 th century edition 1701-1800. 2ª ed. Estados Unidos de América: Colin R. Bruce II. ISBN 0-87341-526-4.
- Pick, Albert (1990). Standard Catalog of World Paper Money: Specialized Issues. 6ª ed. Estados Unidos de América: Colin R. Bruce II. Krause Publications. ISBN 0-87341-149-8.