Sharía

cuerpo de derecho islámico
(Redirigido desde «Ley musulmana»)

La sharía[3]​ o ley islámica[2]​ (en árabe: شريعة إسلامية‎, šarīʕah al-Islāmīya, ‘vía o senda del Islam’) es el cuerpo de derecho islámico. Constituye un código detallado de su conducta, en el que se incluyen también sus normas relativas a los modos del culto, los criterios de su «moral» y de su vida, aquello que tienen permitido o prohibido y las reglas separadoras entre lo que consideran el bien o el mal. Sin embargo, su identificación con su religión es matizable: aunque está en el islam, no es un dogma ni algo indiscutible, sino objeto de sus interpretaciones.

Mapa de países y su utilización de la ley islámica:      Sharía a nivel estatal.      Los países miembros de la OCI que no tienen la sharía como base de su sistema judicial.     Sharía a nivel regional.      Sharía como ley familiar.

Denota un modo de vida islámico que es más que un sistema de justicia civil o derecho criminal. Como una cuestión de su conciencia personal y guía moral de conducta, la sharía es adoptada por la mayoría de los creyentes y practicantes musulmanes, en distintos grados; pero, a diferencia de las orientaciones morales de la Biblia para los cristianos, no solo constituye un código religioso de su orientación vital, sino que codifica específicamente su conducta y rige todos los aspectos de su vida.

Ha sido formalmente instituida como ley por ciertos Estados, que se definen como «Estado islámico». En esos casos, los tribunales de justicia se instituyen como tribunal islámico y velan por su cumplimiento. Muchos países del mundo islámico, aunque no se hayan definido de forma completa como Estado islámico, han adoptado parcialmente en su legislación elementos de la sharía (en áreas como las herencias y los testamentos, la regulación de las actividades bancarias y de los contratos, etc.).

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictaminó que algunas de las prácticas clásicas de la sharía como la lapidación, decapitación, ahorcamiento, amputación de miembros, flagelación, homicidio de apóstatas, implican graves violaciones de los derechos humanos.[4][5][6]​ Algunos pueden considerarse crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad, por ejemplo: las guerras religiosas y el uso de civiles considerados botines de guerra en actos sexuales como esclavos y concubinas.[7][8][9]

En imágenes grabadas en secreto por la Unión de Mujeres Revolucionarias en Afganistán el 26 de agosto de 2001, una mujer está siendo castigada por la policía religiosa por mostrar su burka (rostro).

En el siglo XXI, el papel de la sharia se ha convertido en un tema cada vez más controvertido en todo el mundo.[10]Hay progresistas que intentan argumentar que la sharia es compatible[cita requerida] con la democracia, los derechos humanos, la libertad de pensamiento, los derechos de la mujer, los derechos LGBT y la banca.[11][12][13]​ El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH) dictaminó en varios casos que la sharia es "incompatible con los principios fundamentales de la democracia".[14][15]​ En la era moderna, las leyes tradicionales del mundo musulmán han sido ampliamente sustituidas por estatutos inspirados en modelos europeos.[10][16]​ Los procedimientos judiciales y la educación jurídica también se han adaptado a la práctica europea. Aunque las constituciones de la mayoría de los Estados de mayoría musulmana contienen referencias a la sharia, sus normas se mantienen en gran medida sólo en el derecho de familia.[10]​ El renacimiento islámico de finales del siglo XX trajo consigo llamamientos de los movimientos islámicos a la plena aplicación de la sharia, incluidos los hudud, los castigos corporales, como la lapidación.[10][17]

Etimología

editar

La palabra sharía significa literalmente «el camino a la paz».[18]​ Sirve de guía para todas las actividades de los musulmanes, incluidas las rutinas diarias, las obligaciones familiares y religiosas, y los negocios financieros. Tiene su origen en el Corán y la Sunna: los dichos, prácticas y enseñanzas de Mahoma. Los precedentes y la analogía aplicada por los eruditos musulmanes se utilizan para abordar nuevos problemas. El consenso de la comunidad musulmana también desempeña un papel destacado en la definición de este manual teológico.[19]

Historia

editar
 
Monedas islámicas del Califato Rashidun, (656). Busto imitando al gobernante sasánida Cosroes II, la creciente y la estrella islámica, la basmala y el fuego (un elemento típico del Zoroastriano). Su uso por parte de un musulmán se considera apostasía en el fiqh clásico. Las prácticas (apuntando a una comprensión secular) están completamente excluidas por los comentarios y fatwas presentados por los ulema más tarde.

Raíces históricas;Qisas (o qesās) (en árabe: قصاص‎) es un término en árabe que significa "igual respuesta," y responde al principio de ojo por ojo, o ley del talión, cuya más temprana enunciación aparece en el Código de Hammurabi.

Qisás (por delitos de matar y herir): es una práctica entendida como represalia en el "orden social tribal" y realizada sobre la base de la "equivalencia social". Dependiendo de si la persona asesinada era hombre o mujer, esclavo o libre, noble o común, se mataba a alguien de la tribu del asesino que es socialmente equivalente a la persona asesinada. Por ejemplo, solo un esclavo puede ser asesinado por esclavo y una mujer por mujer.[20]​ La condición de "igualdad social" en qisás significa que "si una persona socialmente inferior mata a alguien de la clase alta, se aplicará qisás", mientras que "si alguien de la clase alta mata a alguien de la clase baja, no se puede aplicar".

En este caso, se puede pagar una indemnización (diyya en el islam) a la familia de la persona asesinada. La condición de equivalencia social también se incluye en el Corán:

"¡Oh, creyentes! Se os ha establecido la ley del talión en caso de homicidio: el libre por el libre, el esclavo por el esclavo, sean hombres o mujeres. A quien le sea indultada la pena de muerte por decisión de los familiares directos de la víctima, que agradezca de manera adecuada y que pague la indemnización correspondiente en el plazo establecido. Esto es un alivio de vuestro Señor y una misericordia. Pero quien después de aceptar la indemnización transgrediere [tratando de vengarse del homicida] tendrá un castigo doloroso".[21][22]

La ley islámica se desarrolla siglos después de la muerte del profeta Mahoma en 632 d. C.. Como cada localidad trató de conciliar las costumbres locales con el islam, la literatura de hadices creció y se convirtió en distintas escuelas islámicas. pensamiento: las escuelas sunitas, Hanbali, Maliki, Shafi'i, Hanafi; y la escuela chiita, Ja'fari. Lleva el nombre de los eruditos que los inspiraron, difieren en el peso que cada uno aplica a las fuentes de las cuales la sharía se deriva, el Corán, el hadiz, los eruditos islámicos, y el consenso de la comunidad.[19]

Fuentes de la ley islámica

editar

Las fuentes de la ley islámica son el Corán («recitación»), el hadiz («narración»), el ijma («consenso») y el ijtihad («esfuerzo»). Si el Corán es una revelación divina, los hadices son una recopilación de hechos y dichos de Mahoma recogidos por algunos de sus compañeros y ciudadanos de La Meca y a los que se atribuye distinto grado de fiabilidad en función de su procedencia. Los textos recopilados por Malik, Bujarí, Muslim, Tirmidzi, Abú Daúd, Nasai e Ibn Majah son considerados como los más fiables.

Los teoría de la jurisprudencia islámica tradicionales reconocen cuatro fuentes de la Sharia: el Corán, la sunnah (hadices auténticos), la Qiyas (razonamiento analógico),[n 1]​ y ijma (consenso jurídico).[25]​ Diferentes escuelas jurídicas-de las cuales las más destacadas son Hanafi, Maliki, Shāfi‘ī , Hanbali, y Jaʽfari desarrollaron metodologías para deducir las normas de la sharia de las fuentes escritas mediante un proceso conocido como ijtihad.[26][10]​ La jurisprudencia tradicional (fiqh) distingue dos ramas principales del derecho, ʿibādāt (rituales) y muʿāmalāt (relaciones sociales), que en conjunto comprenden una amplia gama de temas.[26][27]​ Sus dictámenes se refieren tanto a las normas éticas como a las jurídicas,[28][29]​ asignando las acciones a una de cinco categorías: obligatorio, recomendado, neutral, abominado y prohibido.[26][10][27]​ El Fiqh se elaboró a lo largo de los siglos mediante opiniones legales (fatwas) emitidas por juristas cualificados (muftis) e históricamente aplicadas en los tribunales de la Sharia por jueces nombrados por los gobernantes,[26][27]​ complementadas por diversas leyes económicas, penales y administrativas emitidas por los gobernantes musulmanes[30]​.

Escuelas jurídicas en torno a la ley islámica

editar
 
Mercado de esclavos del siglo XIII, Yemen. Los esclavos y las concubinas se consideran propiedad en la Sharia; Se puede comprar, vender, alquilar, regalar, compartir y heredar.

Dentro del islam sunita existen cuatro escuelas de pensamiento jurídico, o fiqh, que son interpretaciones de la sharía llevadas a cabo por un alfaquí (del árabe faqih –«jurista»–):

Todos ellos fueron elaborados, en su forma actual, durante los doscientos años siguientes a la muerte de Mahoma.

De otra parte, el tasawuf juzga las oraciones desde el punto de vista de la concentración, devoción, pureza de las almas y del efecto de las oraciones en la moral y los modales. Así, el tasaúf mide el espíritu de obediencia y sinceridad, mientras que el fiqh vigila las reglas que se deben seguir hasta en sus menores detalles.

El hadd

editar
 
Ejecución de una mujer marroquí (Sol Hachuel) por abandonar el Islam, Alfred Dehodencq

Dentro de la sharía existe un tipo específico de ofensas conocidas como hadd. Son crímenes castigados con penas severas, tales como la lapidación, los azotes y la amputación de una mano. Tanto el Corán como la Sunna (las fuentes de revelación primaria del islam) reflejan este tipo de penas, pero en todas las ocasiones se aplican con condicionantes. La definición de estos condicionantes es una cuestión a debate dentro del islam hasta el punto que algunos juristas, teólogos e imanes musulmanes (como el mediático profesor Táriq Ramadán) sostienen que nunca debería llegar a aplicarse penas así de severas y otros insisten en que sí.[31]

Algunos países que viven bajo la sharía como Arabia Saudí aplican las penas mencionadas ante las ofensas hadd. En otros, como Pakistán, no ocurre lo mismo. La mayoría de los países del Oriente Próximo, incluyendo a Jordania, Egipto, Líbano y Siria no han adoptado las ofensas hadd como parte de sus legislaciones estatales, de la misma manera que tampoco en el norte de África, ni en Turquía (que es un país laico), ni en los países musulmanes de Asia Menor. Siria (país de mayoría musulmana pero de gobierno laico) considera la sharía como inconstitucional y es conocido por tomar medidas muy duras ante cualquier forma de esta.

Las ofensas hadd implican penas específicas. Las transgresiones incluyen relaciones sexuales fuera del matrimonio (adulterio), relaciones sexuales con personas del mismo género, acusaciones falsas, consumo de bebidas alcohólicas, robo y asalto en rutas. Las ofensas sexuales conllevan una pena de lapidación o azotes, mientras que el robo está penado con la amputación de una mano.

Muchos países islámicos definen el adulterio y el consumo de alcohol como ofensas criminales, pero no como ofensas hadd, por lo que no conllevan penas tan severas. Esos actos ilegales se castigan con penas de prisión o multas.

La ley islámica, en su vertiente más fundamentalista, incluye como graves faltas la homosexualidad, la desobediencia de las mujeres hacia la autoridad del padre o el esposo, las relaciones con infieles (kafir, los pertenecientes al mundo no islámico) y el incumplimiento de las normas de vestimenta de las mujeres (hiyab), a las que, en caso de incumplimiento, se considera inmorales y culpables en caso de violación.

En la jurisprudencia clásica, la compensación monetaria por daños corporales (diya o dinero sangriento) se evalúa de manera diferente para diferentes clases de víctimas. Por ejemplo, para las mujeres musulmanas la cantidad es la mitad de la tasada para un hombre musulmán.[32][33]​ La diya por la muerte de un musulmán libre es dos veces mayor que la que se paga si la víctima es judía o cristiana según las escuelas Maliki y Hanbali y tres veces mayor según las reglas Shafi'i.[34]​ Varias escuelas de derecho evaluaron la diya para los zoroastras (majus) en una quinceava parte del valor de un varón musulmán libre.[35]

Los países modernos que incorporan las reglas clásicas de la diya en su sistema legal, las tratan de diferentes maneras. El Código Penal de Pakistán modernizó la doctrina Hanafi eliminando las distinciones entre musulmanes y no musulmanes.[36]​ En Irán, la diya para las víctimas no musulmanas que profesan una de las religiones protegidas por la constitución (judíos, cristianos y zoroastrianos) se igualó a la diya para los musulmanes en 2004,[37]​ aunque, según un informe del Departamento de Estado de EE. UU. de 2006, en el Código Penal se sigue discrimando a las minorías religiosas y a las mujeres. Las mujeres y los bahaíes fueron totalmente excluidos de las disposiciones de equiparación de 2003, en donde se considera que la sangre bahá'í es «Mobah, lo que significa que puede derramarse con impunidad».[38]​ Según Human Rights Watch y el Departamento de Estado de Estados Unidos, en Arabia Saudita los demandantes varones judíos o cristianos tienen derecho a la mitad de la cantidad que recibiría un varón musulmán, mientras que para todos los demás varones no musulmanes la proporción es una decimosexta parte.[39][40][41]

Derechos de la comunidad LGBTQ

editar
 
Relaciones entre personas del mismo sexo ilegales:      Pena de muerte (franjas: casos mortales en áreas bajo control militar o ejecuciones extrajudiciales por autoridades locales o nacionales)     Pena de prisión o de muerte de iure, no aplicada de facto      Arrestos, pena de prisión o detenciones ilegal de facto     Pena de prisión de iure, no aplicada de facto (sin arrestos/detenciones en los últimos tres años)

Las relaciones homosexuales son ilegales en la Sharia clásica, con diferentes penas, incluida la pena capital, estipuladas según la situación y la escuela jurídica. En el Islam premoderno, las penas prescritas para los actos homosexuales eran "en gran medida teóricas", según la Enciclopedia del Islam, debido en parte a estrictos requisitos procesales para sus formas más duras (hudud) y en parte debido a la tolerancia social prevalente hacia las relaciones sexuales homosexuales.[42]

Los antecedentes históricos de persecución por actos homosexuales son escasos,[¿según quién?] y los que siguieron las normas de la sharía son aún más raros.[¿según quién?][43]​ Las actitudes de la sociedad hacia la homosexualidad en el mundo musulmán se volvieron más negativas a partir del siglo xix debido a la propagación gradual de movimientos fundamentalistas islámicos como el salafismo y el wahabismo,[44][45][46]​ y bajo la influencia de las nociones sexuales predominantes en Europa en aquella época.[47]​ Muchos países de mayoría musulmana han mantenido las sanciones penales para los actos homosexuales promulgadas bajo el régimen colonial europeo.[48][49]

En las últimas décadas, los prejuicios contra las personas LGBT en el mundo musulmán se han visto exacerbados por actitudes cada vez más conservadoras y el surgimiento de movimientos ortodoxos, lo que ha dado lugar a que sanciones basadas en la Sharia sean promulgadas en varios países.[50]​ La pena de muerte por actos homosexuales es actualmente un castigo legal en Brunéi, Irán, Mauritania, algunos estados del norte de Nigeria, Pakistán, Catar, Arabia Saudita, partes de Somalia y Yemen, todos los cuales tienen leyes penales basadas en la Sharia. No está claro si las leyes de Afganistán y Emiratos Árabes Unidos prevén la pena de muerte para las relaciones homosexuales.[51][52]​ Grupos internacionales de derechos humanos han condenado la criminalización de los actos homosexuales consensuales y, especialmente, su sometimiento a la pena capital. Según las encuestas, el nivel de aceptación social de la homosexualidad oscila entre el 52% entre los musulmanes en Estados Unidos y menos del 10% en varias naciones de mayoría musulmana.

Véase también

editar
  1. Twelver La jurisprudencia chií no reconoce el uso de qiyas, sino que confía en la razón ('ʿaql) en su lugar.[23][24]

Referencias

editar
  1. «sharía, con tilde y en cursiva». Fundéu BBVA. 28 de febrero de 2018. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  2. a b «sharía (ley islámica)». Fundéu. 13 de octubre de 2010. 
  3. La forma recomendada de transcribir el término es sharía[1]​ pero también se admite sharia, saría o charía.[2]
  4. PACE website. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  5. http://www.etc-graz.eu/wp-content/uploads/2020/08/insan_haklar__305_n__305__anlamak_kitap_bask__305_ya_ISBNli_____kapakli.pdf
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2021. 
  7. http://dergiler.ankara.edu.tr/dergiler/38/281/2556.pdf
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 7 de mayo de 2021. Consultado el 18 de marzo de 2021. 
  9. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2021. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  10. a b c d e f Vikør, 2014.
  11. An-Na'im, Abdullahi A (1996). [&pg=PA337 Sharía, p. 337, en Google Libros «Fundamentos islámicos de los derechos humanos religiosos»] |url= incorrecta (ayuda). En Witte, John; van der Vyver, Johan D., eds. Derechos humanos religiosos en perspectiva global: Perspectivas religiosas. pp. 337-59. ISBN 978-9041101792. 
  12. Hajjar, Lisa (2004). «Religión, poder del Estado y violencia doméstica en las sociedades musulmanas: A Framework for Comparative Analysis». Law & Social Inquiry 29 (1): 1-38. JSTOR 4092696. S2CID 145681085. doi:10.1111/j.1747-4469.2004.tb00329.x. 
  13. Al-Suwaidi, J. (1995). Arab and western conceptions of democracy; in Democracy, war, and peace in the Middle East (Editores: David Garnham, Mark A. Tessler), Indiana University Press, véanse los capítulos 5 y 6; ISBN 978-0253209399}[página requerida]
  14. Véase Refah Partİsİ (The Welfare Party) And Others V. Turkey (Solicitudes nº 41340/98, 41342/98, 41343/98 y 41344/98), Sentencia, Estrasburgo, 13 de febrero de 2003, nº 123 (siehe S. 39): "la sharia es incompatible con los principios fundamentales de la democracia, ya que principios como el pluralismo en la esfera política y la evolución constante de las libertades públicas no tienen cabida en ella y un régimen basado en la sharia se aparta claramente de los valores del Convenio"; véase Alastair Mowbray, Cases, Materials, and Commentary on the European Convention on Human Rights, OUP Oxford, 2012, p 744, hl=en&gbpv=1&pg=PA744&printsec=frontcover Google-Books preview.
  15. Janisch, Wolfgang. 3666617 «EuGH - Gegen Scheidungen nach Scharia-Recht». Süddeutsche.de (en alemán). Consultado el 3 de febrero de 2023. 
  16. Otto, 2008, p. 19.
  17. Mayer, 2009.
  18. Goyret, Lucas (5 de octubre de 2014). «Claves para entender la ley islámica de la sharia». Infobae. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  19. a b c d e f Mohammed Aly Sergie. (2014). Islam: Governing Under Sharia. Harvard: Council on foreign relations
  20. http://isamveri.org/pdfdrg/D03380/2010_3_1/2010_3_1_NAMLIT.pdf
  21. Sura 2, The Heifer (Al-Baqarah), 178
  22. Cita del Corán, 2, 178.
  23. Dahlén, 2003, chpt. 4c.
  24. Schneider, 2014.
  25. John L. Esposito, Natana J. DeLong-Bas (2001), id=MOmaDq8HKCgC&pg=PA2#v=onepage&q&f=false Las mujeres en el derecho de familia musulmán Archivado el 3 de enero de 2016 en Wayback Machine., p. 2. Syracuse University Press, ISBN 978-0815629085. Cita: "[...], en el siglo IX, la teoría clásica del derecho fijaba en cuatro las fuentes del derecho islámico: el Corán, la Sunnah del Profeta, el qiyas (razonamiento analógico) y la ijma (consenso). "
  26. a b c d John L. Esposito, ed. (2014). «Ley Islámica». The Oxford Dictionary of Islam. Oxford: Oxford University Press. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019. Consultado el 29 de enero de 2017. 
  27. a b c Calder, 2009.
  28. Coulson y El Shamsy, 2019.
  29. Hallaq, 2010, p. 145.
  30. Stewart, 2013, p. 500.
  31. Tariq Ramadan (30 de marzo de 2005). «Llamamiento internacional a una moratoria sobre los castigos corporales, la lapidación y la pena de muerte en el mundo musulmán.». http://tariqramadan.com. Consultado el 13 de abril de 2017. 
  32. William, Arsani (Spring 2010). «An Unjust Doctrine of Civil Arbitration: Sharia Courts in Canada and England». Stanford Journal of International Relations 11 (2): 40-47. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016. Consultado el 18 de julio de 2016. 
  33. M Kar (2005), Encyclopedia of Women and Islamic Cultures: Family, Law and Politics (Ed: Suad Joseph, Afsāna Naǧmābādī), Brill, ISBN 978-9004128187, pp. 406–07
  34. Anver M. Emon (2012), Religious Pluralism and Islamic Law: Dhimmis and Others in the Empire of Law, Oxford University Press, ISBN 978-0199661633, pp. 234–35
  35. Anver M. Emon (2012), Religious Pluralism and Islamic Law: Dhimmis and Others in the Empire of Law, Oxford University Press, ISBN 978-0199661633, pp. 234–35
  36. Tahir Wasti (2009). The Application of Islamic Criminal Law in Pakistan. Brill. p. 49. ISBN 978-9004172258. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  37. Silvia Tellenbach (2014). «Islamic Criminal Law». En Markus D. Dubber; Tatjana Hörnle, eds. The Oxford Handbook of Criminal Law. p. 261. ISBN 978-0199673599. doi:10.1093/oxfordhb/9780199673599.001.0001. 
  38. U.S. State Department (17 de octubre de 2008). «International Religious Freedom Report 2006, U.S. State Department». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2019. Consultado el 22 de mayo de 2019. 
  39. State Department of the U.S. Government (2012), Saudi Arabia 2012, International Religious Freedom Report, p. 4 Archivado el 28 de marzo de 2017 en Wayback Machine.
  40. Human Rights Watch (2004), Migrant Communities in Saudi Arabia Archivado el 10 de octubre de 2017 en Wayback Machine.
  41. Saudi Arabia Archivado el 27 de diciembre de 2020 en Wayback Machine. Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor, US State Department, 2011 Report on International Religious Freedom Report (2011)
  42. Liwāṭ (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  43. Rowson, Everett K. (2012). «Homosexuality in Islamic law [en inglés]». Encyclopædia Iranica XII. Nueva York. pp. 441-445. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  44. Falaky, Faycal (2018). «Radical Islam, Tolerance, and the Enlightenment». Studies in Eighteenth-Century Culture (en inglés) 47 (1): 265-266. ISSN 1938-6133. doi:10.1353/sec.2018.0026. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  45. Evans, Daniel (2013). «Oppression and Subalternity: Homosexual and Transgender in Islam». Journal of the International Relations and Affairs Group (en inglés) 3. pp. 109-110. ISBN 978-1304399694. 
  46. Dialmy, Abdessamad (13 de mayo de 2010). «Sexuality and Islam». The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care (en inglés) 15 (3): 160-168. ISSN 1362-5187. PMID 20441406. doi:10.3109/13625181003793339. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  47. Lapidus, Ira M. (2014). A history of Islamic societies (en inglés) (3.ª edición). Cambridge University Press. pp. 361-362. ISBN 978-0-521-51430-9. 
  48. «How homosexuality became a crime in the Middle East». The Economist (en inglés). 6 de junio de 2018. ISSN 0013-0613. Consultado el 9 de mayo de 2024. 
  49. Ahmadi, Shafiqa (2012). «Islam and Homosexuality: Religious Dogma, Colonial Rule, and the Quest for Belonging». Journal of Civil Rights and Economic Development (en inglés) 26. 
  50. «How homosexuality became a crime in the Middle East». The Economist. ISSN 0013-0613. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  51. LGBT in Afghanistan: 'I could be killed on the spot' (en inglés británico). 19 de agosto de 2021. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  52. Bearak, Max; Cameron, Darla (1 de diciembre de 2021). «Analysis». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 8 de mayo de 2024.  Texto « Here are the 10 countries where homosexuality may be punished by death » ignorado (ayuda)

Enlaces externos

editar