Indapamida

compuesto químico

La indapamida es una molécula con actividad diurética, que pertenece a la familia de las sulfonamidas. Su molécula contiene una fracción sulfonamida polar, clorobenzamida, y una fracción liposoluble, metilindolina. Se considera que pertenece a la clase de sustancias similares a los diuréticos tiazídicos, siendo un benzamida-sulfonamida-indol, pero carente del anillo tiazídico.[1]​ En la práctica clínica se utiliza como diurético y como fármaco para el manejo de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca descompensada. Existen preparados combinados con perindopril (un antihipertensivo inhibidor de la ECA). Los diuréticos similares a la tiazida (indapamida y clortalidona) reducen el riesgo de acontecimientos cardiovasculares graves e insuficiencia cardiaca en pacientes hipertensos en comparación con la hidroclorotiazida, con una incidencia comparable de efectos adversos.[2]

Indapamida
Identificadores
Número CAS 26807-65-8
PubChem 3702
DrugBank DB00808
ChemSpider 3574
UNII F089I0511L
KEGG D00345
ChEMBL 406
Datos químicos
Fórmula C16H16N3ClO3S 
InChI=1S/C16H16ClN3O3S/c1-10-8-11-4-2-3-5-14(11)20(10)19-16(21)12-6-7-13(17)15(9-12)24(18,22)23/h2-7,9-10H,8H2,1H3,(H,19,21)(H2,18,22,23)
Key: NDDAHWYSQHTHNT-UHFFFAOYSA-N

Tanto los diuréticos tiazídicos como los diuréticos similares a la tiazida son eficaces para reducir el riesgo de ictus.[2][3][4]​Ambas clases de fármacos parecen presentar tasas de efectos adversos comparables a las de otros antihipertensivos, como los antagonistas de los receptores de la angiotensina II y los antagonistas del calcio dihidropiridínicos, y una menor prevalencia de efectos secundarios en comparación con los inhibidores de la ECA y los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos. [2][5]

Historia

editar

La indapamida fue patentada en 1968 y aprobada para uso médico en 1977.[6]​ Está disponible como medicamento genérico. En el Reino Unido, esto le cuesta al NHS alrededor de £3,40 por mes a partir de 2021. En los EE. UU., esta cantidad cuesta alrededor de US$4 por mes. También está disponible una combinación de medicamentos con perindopril. Está en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. [7]

Las dosis diarias prescritas de indapamida en 2016 fueron 12,1 millones. Esto representa un incremento del 4,2% respecto al año anterior.[8]

Estereoquímica

editar

La indapamida contiene un estereocentro y consta de dos enantiómeros . Se trata de un racemato, es decir, una mezcla 1:1 de las formas ( R ) y ( S ):

enantiómeros de indapamida
 
Número CAS 77083-52-4
 
Número CAS 77083-53-5

Mecanismo de acción

editar
 
Comprimidos de indapamida 2,5 mg

El flujo de calcio en las células musculares se reduce con el uso de la indapamida y se produce una redistribución del calcio almacenado en el retículo endoplásmico (RE). Esto consigue un efecto reductor de la presión arterial desde tan solo 1,5 mg, pronunciado 2,5 mg diariamente.

Además, la indapamida reduce la reabsorción de sodio en el túbulo distal de los riñones. Inhibe la reabsorción de iones de sodio en el segmento cortical del asa de la nefrona, aumenta la excreción de iones de sodio, cloro, calcio y magnesio en la orina. Esto conduce a una reducción en la recuperación de agua, creando un efecto de lixiviación. El efecto de lavado sólo se produce a partir de 5 mg. Por lo tanto, el fármaco se clasifica como diurético. Reduce la sensibilidad de la pared vascular a la noradrenalina y la angiotensina II; estimula la síntesis de PGE2; inhibe el flujo de iones de calcio hacia las células del músculo liso de la pila vascular y, por lo tanto, reduce la resistencia vascular periférica total. Reduce la producción de radicales de oxígeno libres y estables. Atraviesa las barreras histohemáticas (incluida la barrera placentaria) y penetra en la leche materna. La T½ es de aproximadamente 14 horas. El 70% se excreta por los riñones y el 23% con las heces. La indapamida se excreta sin cambios y en forma de metabolitos (7%). Tiene un efecto dosis-dependiente. A una dosis de 2,5 mg tiene un efecto hipotensor máximo con un ligero aumento de la diuresis.

La mayor parte del efecto antihipertensivo de la indapamida se debe a una reducción de la resistencia periférica.[9]​ El gasto cardíaco es el cociente entre la presión arterial y la resistencia. Con un gasto cardíaco constante, una reducción de la resistencia vascular conduce a una reducción de la presión arterial. Además, el gasto cardíaco es el cociente entre el gasto cardíaco y la presión arterial. Con un gasto cardíaco constante, una reducción de la presión arterial conduce a su vez a una reducción del gasto cardíaco. La indapamida reduce el riesgo de ateroesclerosis.

La vida media es de 15 a 18 horas.

Farmacocinética

editar

Tras la administración oral, la indapamida se absorbe rápidamente y casi completamente en el tracto gastrointestinal. El compuesto se distribuye luego por diversos fluidos corporales y tejidos biológicos. La concentración plasmática máxima (Cmax) se alcanza aproximadamente dos horas después de la ingestión. En dosis de 2,5 mg y 5 mg, la Cmax en el plasma sanguíneo se alcanza después de 2 horas y es de aproximadamente 115 ng/ml y aproximadamente 260 ng/ml, respectivamente. La indapamida se une predominantemente y reversiblemente a los eritrocitos de la sangre periférica. La relación sangre total/plasma es de aproximadamente 6:1 al alcanzar la Cmax y disminuye a 3,5:1 después de 8 h. El porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas varía entre 71 y 79% y es reversible.

La indapamida se metaboliza en el hígado a más del 90% convertido químicamente. Aproximadamente el 7% de la dosis total se recupera sin cambios en la orina dentro de las primeras 48 horas después de la administración. En los seres humanos, se han descrito alrededor de 19 metabolitos, siendo el único metabolito farmacológicamente activo el que se forma por hidrólisis del anillo indólico. Alrededor del 18% son productos conjugados, de los cuales el 14% son glucurónidos y el 4% son sulfatos.

La vida media farmacológica es de aproximadamente 16 horas. Estudios experimentales realizados en ratones y ratas han resaltado valores de DL50 superiores a 3 g/kg de peso corporal, cuando se administra por vía oral.

La indapamida tiene un perfil de eliminación bifásico, con un 60-70% de la dosis excretada por los riñones y un 15-23% a través del tracto gastrointestinal, probablemente a través de la circulación biliar. La T½ de la sangre entera es de aproximadamente 14 h. La excreción urinaria de indapamida marcada con 14C y sus metabolitos es bifásica con una T½ terminal de radiactividad total de 26 h. La indapamida no se elimina mediante hemodiálisis. No se acumula en pacientes con insuficiencia renal.

Farmacodinamia

editar

El mecanismo de acción del fármaco aún no se ha dilucidado por completo. La indapamida ejerce su actividad farmacológica provocando una reducción del volumen plasmático debido a un aumento en la excreción de sodio, cloro y agua, interfiriendo e inhibiendo la reabsorción de sodio a nivel del epitelio del túbulo renal distal. Además, el compuesto, a través de una acción directa sobre los músculos vasculares, reduce la resistencia periférica, probablemente reduciendo los intercambios iónicos a través de la membrana de las células musculares vasculares o quizás estimulando la síntesis de prostaglandinas PGE2 y prostaciclina PGI2, que tienen acciones vasodilatadoras y antiagregantes plaquetarias.

Usos médicos

editar

Está indicado para tratar la hipertensión y el edema debido a la insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, deterioro de la función renal, así como en la terapia con corticosteroides o estrógenos. El principal campo de aplicación sigue siendo el manejo de la hipertensión arterial esencial. Se ha demostrado que la indapamida reduce las tasas de accidente cerebrovascular en personas con hipertensión.[4][10][11]​ Los estudios han demostrado que la combinación de indapamida y perindopril reduce la tasa de ictus en pacientes de alto riesgo (aquellos con antecedentes de hipertensión, ictus o diabetes de tipo 2).[11][4][12]​ El estudio HYVET demostró que la indapamida (de liberación sostenida), con o sin perindopril como tratamiento antihipertensivo en personas de 80 años o más con una presión arterial sistólica sostenida de 160 mmHg o superior, redujo significativamente la mortalidad por todas las causas cuando se alcanzó un objetivo de 150/80 mmHg, pero no se observó una reducción significativa del riesgo de muerte por causas cardiacas.[4]​ Dos revisiones sistemáticas identificaron que la indapamida con o sin perindopril redujo significativamente la mortalidad por todas las causas en pacientes jóvenes de edad avanzada con antecedentes de accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, cuando se lograron mayores reducciones de la presión arterial media en el consultorio. Solo se observó un beneficio cardiovascular significativo cuando se incluyeron ensayos con la cohorte de >75 años de edad.[4][13][14]


Efectos adversos

editar

Los efectos adversos más frecuentes son los niveles bajos de potasio, fatiga, hipotensión ortostática (una disminución exagerada de la presión arterial al ponerse de pie, a menudo asociada con síncope ) y manifestaciones alérgicas. Durante el tratamiento pueden aparecer trastornos gastrointestinales (dispepsia, pérdida de apetito, boca seca, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea) y neurológicos (dolor de cabeza, mareos, fatiga, insomnio, inquietud, ansiedad y agitación).

Se recomienda monitorizar los niveles séricos de potasio y ácido úrico, especialmente en sujetos con predisposición a presentar niveles bajos de potasio en sangre y gota.

También son frecuentes los trastornos cardiovasculares ( hipotensión, síncope,[15]​ palpitaciones, palpitaciones cardíacas, cambios electrocardiográficos,[16]​ prolongación del intervalo QT,[17][18][19]​ arritmias),[20][21]​ trastornos endocrinos y metabólicos (hiperparatiroidismo, [22]hiperglucemia a veces asociada a glucosuria, hipercalcemia, hiponatremia,[23][24][25][26][27]hipocalemia[28][29][30]​ con calambres musculares a veces e hiperuricemia que pueden precipitar ataques de gota).[31][32]

Se han reportado hipersensibilidad y trastornos relacionados con la piel como picor, erupción cutánea, urticaria, dermatitis alérgica, eczema, erupciones cutáneas,[33]​ lesiones pigmentadas,[34]​ pénfigo foliáceo,[35][36]necrólisis epidérmica tóxica,[37][38]síndrome de Stevens-Johnson.[39][40][41]​ Otras reacciones adversas notificadas incluyen: cambios en la visión y miopía,[42][43][44]​ disminución de la libido, disfunción eréctil, fiebre, rinorrea, neutropenia[45]​ y trombocitopenia.[46]

Dado que su uso puede producir hipocalemia, se debe evitar la administración concomitante de fármacos que prolonguen el intervalo QT por inhibición de los canales de potasio debido al riesgo de arritmias cardiacas malignas. Además, en pacientes con hiperuricemia conocida, se deben controlar los niveles de ácido úrico.

Embarazo y lactancia

editar

Hasta la fecha, los estudios realizados en animales no han puesto de manifiesto efectos teratogénicos. Sin embargo, como medida de precaución, no se recomienda el uso de indapamida en mujeres embarazadas o en período de lactancia.

La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense ha incluido la indapamida en la clase B para su uso durante el embarazo (esta clase incluye medicamentos para los cuales los estudios de reproducción en animales no han demostrado un riesgo para el feto y para los cuales no existen estudios controlados en humanos y medicamentos para los cuales los estudios en animales han demostrado un efecto nocivo, además de una disminución de la fertilidad, que no ha sido confirmada con estudios controlados en mujeres en el primer trimestre del embarazo y para los cuales no hay evidencia de daño en las etapas avanzadas del embarazo). [47]

Contraindicaciones

editar

La indapamida está contraindicada en sujetos con hipersensibilidad individual conocida al principio activo, a las sulfonamidas, a moléculas químicamente relacionadas, o a alguno de los excipientes contenidos en la formulación farmacéutica. También está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min), insuficiencia hepática grave o que presenten encefalopatía hepática, hipopotasemia, feocromocitoma o síndrome de Conn, y en aquellos que tengan antecedentes de accidentes vasculares cerebrales recientes.

No hay datos de seguridad suficientes para recomendar el uso de indapamida durante el embarazo o la lactancia.

Interacciones

editar

Se recomienda precaución al combinar indapamida con litio y medicamentos que prolonguen el intervalo QT (señalado en el electrocardiograma) o provoquen arritmias de ondas (por ejemplo, astemizol, bepridil, eritromicina IV, halofantrina, pentamidina, sultoprida, terfenadina y vincamina).

Sobredosis

editar

Los síntomas de sobredosificación serían los asociados a un efecto diurético (es decir, alteraciones electrolíticas), como hipotensión arterial y debilidad muscular. El tratamiento debe ser sintomático y estar dirigido a corregir las anomalías electrolíticas.

Referencias

editar
  1. MeSH: Indapamide (en inglés)
  2. a b c Olde Engberink RH, Frenkel WJ, van den Bogaard B, Brewster LM, Vogt L, van den Born BJ (mayo de 2015). «Effects of thiazide-type and thiazide-like diuretics on cardiovascular events and mortality: systematic review and meta-analysis». Hypertension 65 (5): 1033-1040. PMID 25733241. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.114.05122. 
  3. «Medical Research Council trial of treatment of hypertension in older adults: principal results. MRC Working Party». BMJ 304 (6824): 405-412. Febrero de 1992. PMC 1995577. PMID 1445513. doi:10.1136/bmj.304.6824.405. 
  4. a b c d e Beckett NS, Peters R, Fletcher AE, Staessen JA, Liu L, Dumitrascu D, Stoyanovsky V, Antikainen RL, Nikitin Y, Anderson C, Belhani A, Forette F, Rajkumar C, Thijs L, Banya W, Bulpitt CJ (Mayo de 2008). «Trents 80 years of age or older». The New England Journal of Medicine 358 (18): 1887-1898eatment of hypertension in pati. PMID 18378519. doi:10.1056/NEJMoa0801369. 
  5. Suchard MA, Schuemie MJ, Krumholz HM, You SC, Chen R, Pratt N, Reich CG, Duke J, Madigan D, Hripcsak G, Ryan PB (Noviembre de 2019). «Comprehensive comparative effectiveness and safety of first-line antihypertensive drug classes: a systematic, multinational, large-scale analysis». Lancet 394 (10211): 1816-1826. PMC 6924620. PMID 31668726. doi:10.1016/s0140-6736(19)32317-7. 
  6. Analogue-based Drug Discovery (en inglés). John Wiley & Sons. 2006. p. 457. ISBN 9783527607495. 
  7. World Health Organization model list of essential medicines: 22nd list (2021). Geneva: World Health Organization. 2021. WHO/MHP/HPS/EML/2021.02. 
  8. Schwabe, Ulrich, ed. (2017). Arzneiverordnungs-Report 2017 (1. Aufl. 2017 edición). Springer Berlin Heidelberg. ISBN 978-3-662-54629-1. 
  9. «Related articles». Expert Opinion on Pharmacotherapy (en inglés) 13 (10): 1-1. 2012-07. ISSN 1465-6566. doi:10.1517/14656566.2012.703829. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  10. Liu L, Wang Z, Gong L, Zhang Y, Thijs L, Staessen JA, Wang J (Noviembre de 2009). «Blood pressure reduction for the secondary prevention of stroke: a Chinese trial and a systematic review of the literature». Hypertension Research 32 (11): 1032-1040. PMID 19798097. doi:10.1038/hr.2009.139. 
  11. a b ((PROGRESS Collaborative Group)) (Septiembre de 2001). «Randomised trial of a perindopril-based blood-pressure-lowering regimen among 6,105 individuals with previous stroke or transient ischaemic attack». Lancet 358 (9287): 1033-1041. PMID 11589932. S2CID 10053225. doi:10.1016/s0140-6736(01)06178-5. 
  12. Patel A, MacMahon S, Chalmers J, Neal B, Woodward M, Billot L, Harrap S, Poulter N, Marre M, Cooper M, Glasziou P, Grobbee DE, Hamet P, Heller S, Liu LS, Mancia G, Mogensen CE, Pan CY, Rodgers A, Williams B (September 2007). «Effects of a fixed combination of perindopril and indapamide on macrovascular and microvascular outcomes in patients with type 2 diabetes mellitus (the ADVANCE trial): a randomised controlled trial». Lancet 370 (9590): 829-840. PMID 17765963. S2CID 21153924. doi:10.1016/s0140-6736(07)61303-8. 
  13. Olde Engberink RH, Frenkel WJ, van den Bogaard B, Brewster LM, Vogt L, van den Born BJ (Mayo de 2015). «Effects of thiazide-type and thiazide-like diuretics on cardiovascular events and mortality: systematic review and meta-analysis». Hypertension 65 (5): 1033-1040. PMID 25733241. doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.114.05122. 
  14. Chalmers J, Mourad JJ, De Champvallins M, Mancia G (Julio de 2019). «Benefit of Indapamide-Based Treatment on Mortality». Journal of Hypertension (en inglés estadounidense) 37: e57. ISSN 0263-6352. doi:10.1097/01.hjh.0000570928.33807.a8. 
  15. Wang, CP. (Set de 2002). «Indapamide induced syncope in a patient with long QT syndrome.». Pacing Clin Electrophysiol 25 (9): 1397-9. PMID 12380780. 
  16. Cosma, C. (Nov de 1978). «[Electrocardiographic disturbances induced by the simultaneous administration of indapamide and disopyramide].». Nouv Presse Med 7 (38): 3455. PMID 740527. 
  17. Mok, NS. (Giu de 2008). «Concomitant-acquired Long QT and Brugada syndromes associated with indapamide-induced hypokalemia and hyponatremia.». Pacing Clin Electrophysiol 31 (6): 772-5. PMID 18507554. doi:10.1111/j.1540-8159.2008.01085.x. 
  18. Letsas, KP. (Ott de 2006). «QT interval prolongation and torsade de pointes associated with indapamide.». Int J Cardiol 112 (3): 373-4. PMID 16260053. doi:10.1016/j.ijcard.2005.07.055. 
  19. Perciaccante, A. (Nov de 2007). «QT interval prolongation and torsade de pointes associated with indapamide. Comments to Letsas et al.». Int J Cardiol 122 (3): 255; author reply 256-7. PMID 17368589. doi:10.1016/j.ijcard.2006.11.245. 
  20. Guzzini, F. (Nov de 1990). «[Severe ventricular arrhythmia secondary to indapamide-induced hypopotassemia].». Clin Ter 135 (4): 283-7. PMID 1705875. 
  21. Ohashi, N. (Ott de 2011). «A case of hypokalemia-induced fatal arrhythmia caused by indapamide in an anorexic elderly patient.». Clin Exp Nephrol 15 (5): 761-4. PMID 21671161. doi:10.1007/s10157-011-0474-5. 
  22. Debono, M. (Ago de 2007). «Indapamide-induced hyperparathyroidism: a case report.». Eur J Clin Pharmacol 63 (8): 809-11. PMID 17549466. doi:10.1007/s00228-007-0316-2. 
  23. Read, SJ. (Nov de 1994). «Hyponatraemia and raised creatine kinase level associated with indapamide.». Med J Aust 161 (10): 607-8. PMID 7968730. 
  24. Chapman, MD. (Mar de 2002). «Hyponatraemia and hypokalaemia due to indapamide.». Med J Aust 176 (5): 219-21. PMID 11999238. 
  25. Chow, KM. (Dic de 2003). «Risk factors for thiazide-induced hyponatraemia.». QJM 96 (12): 911-7. PMID 14631057. 
  26. Yong, TY. (Lug de 2011). «Severe hyponatremia and other electrolyte disturbances associated with indapamide.». Curr Drug Saf 6 (3): 134-7. PMID 22122387. 
  27. Al Qahtani, M. (Mar de 2013). «Prevalence of hyponatremia among patients who used indapamide and hydrochlorothiazide: a single center retrospective study.». Saudi J Kidney Dis Transpl 24 (2): 281-5. PMID 23538350. 
  28. Chan, TY. (Nov de 1995). «Indapamide-induced severe hyponatremia and hypokalemia.». Ann Pharmacother 29 (11): 1124-8. PMID 8573958. 
  29. Howes, LG. (Lug de 2002). «Hyponatraemia and hypokalaemia caused by indapamide.». Med J Aust 177 (1): 53-4; author reply 54. PMID 12088485. 
  30. «Hypokalaemia and hyponatraemia due to indapamide.». Prescrire Int 11 (62): 183. Dic de 2002. PMID 12472097. 
  31. Leonetti, G. (Mag de 1990). «Long-term effects of indapamide: final results of a two-year Italian multicenter study in systemic hypertension.». Am J Cardiol 65 (17): 67H-71H. PMID 2184655. 
  32. Prisant, LM. (Feb de 1990). «Biochemical, endocrine, and mineral effects of indapamide in black women.». J Clin Pharmacol 30 (2): 121-6. PMID 2179276. 
  33. De Barrio, M. «Fixed drug eruption induced by indapamide. Cross-reactivity with sulfonamides.». J Investig Allergol Clin Immunol 8 (4): 253-5. PMID 9777542. 
  34. Roy-Péaud, F. (Lug de 2002). «[Pigmented lesions secondary to indapamide].». Rev Med Interne 23 (7): 674. PMID 12162228. 
  35. Schmutz, JL. «[Indapamide-induced pemphigus foliaceus a sulfurous affair?].». Ann Dermatol Venereol 129 (8-9): 1085. PMID 12442120. 
  36. Bayramgürler, D. (Set de 2001). «Indapamide-induced pemphigus foliaceus.». J Dermatolog Treat 12 (3): 175-7. PMID 12243711. doi:10.1080/09546630152608320. 
  37. Black, RJ. (Dic de 1990). «Toxic epidermal necrolysis associated with indapamide.». BMJ 301 (6763): 1280-1. PMID 2271846. 
  38. Partanen, J. (Giu de 1993). «Toxic epidermal necrolysis due to indapamide.». Arch Dermatol 129 (6): 793. PMID 8507093. 
  39. Spinler, SA. (Set de 1992). «Indapamide-associated Stevens-Johnson syndrome.». Cutis 50 (3): 200-2. PMID 1526175. 
  40. Sanz-Muñoz, C. (Mag de 2008). «[Indapamide-associated Stevens-Johnson syndrome].». Actas Dermosifiliogr 99 (4): 321-2. PMID 18394417. 
  41. Butaeye, P. (Apr de 1979). «[Hepatitis during indapamide therapy].». Nouv Presse Med 8 (18): 1516. PMID 471729. 
  42. Boissonnot, L. (Apr de 1986). «[Acute myopia caused by indapamide].». Presse Med 15 (17): 802-3. PMID 2940532. 
  43. Blain, P. (Apr de 2000). «Acute transient myopia induced by indapamide.». Am J Ophthalmol 129 (4): 538-40. PMID 10764870. 
  44. Végh, M. (2013). «Indapamide-induced transient myopia with supraciliary effusion: case report.». BMC Ophthalmol 13: 58. PMID 24138779. doi:10.1186/1471-2415-13-58. 
  45. Galipienzo García, J. (Set de 2005). «[Serious neutropenia associated to indapamide].». Rev Clin Esp 205 (9): 466-7. PMID 16194488. 
  46. Hasanova, EA. (Gen de 2005). «Bleeding associated with indapamide SR therapy.». Ann Pharmacother 39 (1): 199-200. PMID 15590874. doi:10.1345/aph.1E323. 
  47. Onyeka Otugo. «Consistency of Pregnancy Labeling Across Different Therapeutic Classes». Food and Drug Administration - Office of Women’s Health. 

Enlaces externos

editar