Lenguas de Ecuador

(Redirigido desde «Idiomas de Ecuador»)

Ecuador es un país multilingüe con predominancia del castellano (93,0%; censo 2005), siendo el noveno país con mayor población hispanohablante. Con esta lengua conviven varias lenguas indígenas, siendo la mayor de estas el quichua (norteño).

Lenguas por familia

editar

Lenguas originales del Ecuador

editar
 
Extensión de las lenguas barbacoanas en la actualidad, y en tiempo del contacto con los europeos.

Muchas lenguas indígenas de Ecuador están severamente amenazadas y el número de hablantes ha disminuido mucho a lo largo del siglo XX. La siguiente es una lista de las lenguas conocidas, las lenguas ya extintas se han marcado con el signo (†):

Lenguas barbacoanas
awapit, tsafiki, cha'palaachi, caranqui (†), pasto (†)
Lenguas cañar-puruhá (†)
cañari (†), puruhá (†)
Lenguas jivaroanas
shuar (de la etnia shuar), achuar
Lenguas quechuas
Kichwa/Quichua
Lenguas tucanoanas
siona, secoya
Lenguas zaparoanas
záparo
Lenguas aisladas
wao, cofán, esmeraldeño (†), Panzaleo (†)

Lenguas alóctonas

editar
Lenguas indoeuropeas
español, inglés, portugués, francés
Lenguas sino-tibetanas
chino

Lenguas de señas

editar
lengua aislada
lengua de señas ecuatoriana

Los toponimios y las lenguas indígenas perdidas

editar

Debido a la gran cantidad de lenguas indígenas que se perdieron por la difusion del kichwa durante la colonia, muchos toponimios carecen de significado oficial en Ecuador y son sujeto de especulaciones etimológicas:[1][2]

  • Ambato: viene de la palabra hambatu o jambatos son palabras del idioma Cara que signfica Colina de la Rana.
  • Antisana: en lengua cañari, significa cordero o montaña oscura.
  • Ayangue: nombre de una playa, se desconoce su significado y se la llama popularmente "piscina del Pacífico".
  • Babahoyo: nombre que viene de la cultura chorrera y significa "gavilán oscuro".
  • Cayambe: según el libro Montañas del Sol (ver referencias) el nombre Cayambe proviene del idioma quitu. En esta lengua cay significa joven y bi, agua o fuente de la vida.
  • Chimborazo: posiblemente del Cayapa shimbu, que significa "Gran señora de la nieve".
  • Chipipe: playa de Salinas, su nombre deriva de la palabra aborigen "Chepite", que es como se conocía al lugar en 1820.
  • Chone: nombre del río que hace referencia a la cultura chono, o Milagro Quevedo, cuyo idioma se perdió.
  • Cotopaxi: se especula puede venir de un idioma aborigen caribe que significa "Rey de la muerte".
  • Quito: se desconoce su significado en quitu, se lo suele llamar "quitsato" en idioma tsafiqui.
  • Guapondelig: llanura tan grande como el cielo en cañari.
  • Guayaquil: nombre del cacique chono, cuya lengua se perdió, llamado Guayaquile.
  • Imbabura: según González Suárez, el primitivo paso de los caribes por las altiplanicies quedó revelado en los nombres que ellos pusieron a montes, ríos y diversos lugares en donde predominaron. En este caso I-am-hura significa sitio elevado de donde nace el agua.
  • Illinizas: al Illiniza norte se le conoce como Tiopniza y al Illiniza sur como Illiniza. Ambas palabras vienen supuestamente del atacameño y que significan respectivamente cerro varón y cerro hembra.
  • Manabi: Cancebí, nombre de la tribu indígena que ahí vivía, cuyo idioma se perdió.
  • Machalilla: playa que hace referencia al cultura homónima llamada Machalilla.
  • Machala: esta ciudad debió llamarse originalmente “Mah-Chal”, término de origen Quiché que traducido significa Noble o Gran Lindero.
  • Pichincha: significado desconocido en idioma quitu, relacionado con otras palabras como Pillallau, Pichicay (que significa baño realizado en el quinto día). En tsafiqui se especula que se llama pi (agua), chin (llorar), cha (bueno). Por esta razón se llamaría "el bueno que hace llorar".
  • Quilotoa: en idioma puruhá (por el sufijo Toa) significa Kiro Toa o diente de la princesa
  • Salango: nombre de una playa, tiene origen en centro ceremonial en que se habría procesado cantidades considerables de concha.

Referencias

editar
  1. Costales, Piedad Peñaherrera de; Samaniego, Alfredo Costales; Peñaherrera, Jaime Costales (1996). Mitos quitu-cara. Editorial Abya Yala. ISBN 978-9978-04-423-0. Consultado el 1 de julio de 2024. 
  2. Emilio, Grijalva Sierra, Carlos (7 de enero de 2023). Toponimia y antroponimia: Carchi, Obando, Túquerrese Imbabura. Editorial Abya - Yala. ISBN 978-9942-09-852-8. Consultado el 1 de julio de 2024.