Hippidion devillei
Hippidion devillei es un mamífero perisodáctilo extinto de la familia Equidae y del género Hippidion que vivió en el Pleistoceno de América del Sur.[1]
Hippidion devillei | ||
---|---|---|
Rango temporal: Pleistoceno | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Perissodactyla | |
Familia: | Equidae | |
Género: | Hippidion | |
Especie: |
† H. devillei Gervais, 1855 | |
Sinonimia | ||
| ||
Su tamaño era inferior al caballo doméstico actual.[2]
Distribución
editarSe colectaron sus restos tanto en Argentina como el sur de Bolivia.[2]
- Argentina
- (Ensenadense)
- Bolivia
Características
editarEs de tamaño intermedio entre H. principale e H. saldiasi. Es característica de esta especie la retracción de la escotadura nasal, al nivel del mesostilo del M2. El perfil lateral del cráneo es convexo, sin ninguna inflexión naso-frontal. Los huesos de sus patas son cortos y robustos.
Taxonomía
editarLa especie fue descrita originalmente por Paul Gervais en el año 1855, bajo el nombre de Equus devillei, mediante un fragmento de la rama mandibular izquierda con su serie dentaria completa, y un astrágalo derecho, que provenían de Tarija, Bolivia. Fueron depositados en el «Institut de Paléontologie du Muséum National dʼHistoire Naturelle» de París, con las siglas TAR 687 y TAR 675.[3]
Hábitos y causas de su extinción
editarH. devillei seguramente habitaban en espacios abiertos de estepas, praderas, o sabanas, en pequeños grupos que pastarían siempre atentos al peligro que representaban los variados predadores carnívoros. Su dieta era herbívora.[4]
Véase también
editar- Hippidion principale (Lund, 1846)
- Hippidion saldiasi (Roth, 1899)
- Amerhippus
- Equus andium
- Equus insulatus
- Equus lasallei
- Equus neogeus
- Equus santaeelenae
Referencias
editar- ↑ Alberdi, María Teresa; G. Leone y E. P. Tonni (1995). «Los équidos de América del Sur». Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Monografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC (España) (12): 293-308.
- ↑ a b Alberdi, María Teresa; Prado, José Luis (1992). «El registro de Hippidion Owen, 1869 y Equus (Amerhippus) Hoffstetter, 1950 (Mammalia, Perissodactyla) en América del Sur». Ameghiniana (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) (Buenos Aires) 29 (3): 265-284. ISSN 0002-7014.
- ↑ Gervais, P. 1855. Recherches sur les Mammifères fossiles de lʼAmérique méridionale. Chez P. Bertrand, Libraire-Editeur, Paris, 63 pp.
- ↑ Alberdi, María Teresa; Prado, José Luis (2004). «Caballos fósiles de América del Sur: Una historia de tres millones de años». INCUAPA, facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría, Argentina): 269. ISBN 950-658-145-2.