Equus insulatus es un mamífero perisodáctilo extinto de la familia Equidae y del género Equus que vivió en el Pleistoceno de América del Sur. Su tamaño era inferior al caballo doméstico actual.

Equus insulatus
Rango temporal: Pleistoceno
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Subgénero: Amerhippus
Hoffstetter, 1950
Especie: E. insulatus
C. Ameghino, 1904
Sinonimia
  • Equus (Amerhippus) insulatus
  • Equus andium insulatus
  • Equus martinei Spillmann, 1938


Distribución

editar

Esta especie habitó en Tarija, Bolivia, y en el río Chiche, en el altiplano andino de Ecuador.[1]

Características

editar

Equus insulatus es una especie robusta, de tamaño mediano, con cráneo más grande que H. andium, con la región preorbital estrecha, y algo deprimida, pero menos que H. andium.[1]​ La flexión craneal es prominente entre la caja craneana y el rostro. La cresta nucal está extendida posteriormente hasta los cóndilos occipitales. El meato auditivo externo está situado muy cerca de la fosa glenoidea.[2]

Hábitos y causas de su extinción

editar

Seguramente habitaban en espacios abiertos de estepas, praderas, o sabanas, en pequeños grupos que pastarían siempre atentos al peligro que representaban los variados predadores carnívoros. Su dieta era herbívora.

Vivió hasta el final del Pleistoceno o el Holoceno temprano, por lo que convivió durante algunos milenios con las primeras oleadas humanas llegadas a América del Sur, es decir los primitivos amerindios. Estos, según los especialistas, ejercieron una presión cazadora que podría haber afectado su equilibrio poblacional, lo que podría ser una de las causas de su extinción.[3]

Taxonomía

editar

Equus insulatus fue descrita originalmente por Carlos Ameghino en el año 1904.[4]​ El holotipo es un M3 superior derecho que depositó con la sigla 1703 en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, aunque se ha perdido.[1]

Esta especie integra el género Equus, y dentro de él, el subgénero Amerhippus, el cual agrupa a las 5 paleoespecies de dicho género que vivieron en el Pleistoceno de América del Sur.[5]

Este taxón intermedio fue creado primeramente como género por el paleontólogo francés Robert Hoffstetter en el año 1950. Dos años después, en 1952, lo transfiere como subgénero de Equus.[1]

El biocrón de este subgénero cubre el lapso Ensenadense-Lujanense. Se distribuyó desde Colombia hasta la provincia de Buenos Aires, en el centro de la Argentina.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Alberdi, María Teresa; Prado, José Luis (1992). «El registro de Hippidion Owen, 1869 y Equus (Amerhippus) Hoffstetter, 1950 (Mammalia, Perissodactyla) en América del Sur». Ameghiniana (Rev. Asoc. Paleontol. Argent.) (Buenos Aires) 29 (3): 265-284. ISSN 0002-7014. 
  2. Jímenez Fuentes, Emiliano Jorge, & Civis Llovera (2003) Los vertebrados fósiles en la historia de la vida. Excavación, estudio y patrimonio. Universidad de Salamanca, 2003. cita pág. 256.
  3. Alberdi, María Teresa; Prado, José Luis (2004). «Caballos fósiles de América del Sur: Una historia de tres millones de años». INCUAPA, facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Olavarría, Argentina): 269. ISBN 950-658-145-2. 
  4. Ameghino, F. (1904) Recherches de morfologie phylogénetic sur les molaires supérieures des oungulés. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, Vol. 3, No. 3, p. 1-541.
  5. Alberdi, María Teresa; G. Leone y E. P. Tonni (1995). «Los équidos de América del Sur». Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Monografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC (España) (12): 293-308.