Exilio de Mawza
El exilio de Mawza (expulsión de los judíos yemenitas a Mawza) en en hebreo:גלות מוזע, 1679-1680, se considera el acontecimiento más traumático experimentado colectivamente por los judíos del Yemen,[1][2] en el que los judíos que vivían en casi todas las ciudades y pueblos del Yemen fueron desterrados por decreto del rey, Imām al-Mahdi Ahmad, y enviados a una región seca y estéril del país llamada Mawza, para soportar su destino o morir. Solamente unas pocas comunidades, como los habitantes judíos que vivían en los barrios del extremo oriental del Yemen —Nihm, al-Jawf y Khawlan del este—[a] se salvaron de este destino en virtud de sus patrones árabes que se negaron a obedecer las órdenes del rey.[3] Muchos murieron a lo largo de la ruta y mientras estaban confinados a las condiciones calurosas y áridas de este terreno prohibitivo. Después de un año de exilio, fueron llamados a realizar sus tareas y trabajos habituales para las poblaciones árabes autóctonas, que habían sido privadas de bienes y servicios a causa de su exilio.[4]
Antecedentes
editarCon el ascenso al poder de Qāsimīd Imām, al-Mutawakkil Isma'il (1644-1676), hubo un punto crucial en la condición de los judíos que vivían bajo el reino Imamate de Yemen. Apoyó las políticas más hostiles hacia sus súbditos judíos, en parte debido a la afirmación de que los judíos estaban ayudando a los turcos otomanos durante el levantamiento local contra ellos.[5] El auge del movimiento de los sabateos en el Yemen en 1666 agravó los problemas de la comunidad, poniendo en tela de juicio su condición de «protegidos del Estado». Un decreto dio lugar a otro.[b] El rey exigió inicialmente su conversión al Islam y, cuando se negaron, los hizo salir al sol sin ropa durante tres días, a lo que siguieron decretos más severos. Se dice que al-Mutawakkil Isma'il consultó con los eruditos religiosos del Islam y trató de determinar si las leyes relativas a los judíos en la península arábiga se aplicaban también al Yemen, citando a Mahoma que, según se informó, dijo: «No habrá dos religiones en Arabia». Cuando se determinó que estas leyes se aplicaban efectivamente al Yemen, ya que el país era una parte indivisible de la península arábiga, entonces se impuso a los judíos que vivían en el Yemen la obligación de convertirse al islam o de abandonar el país. Sin embargo, como el rey cayó enfermo y estaba postrado en cama, no realizó en ese momento sus malos designios de expulsar a los judíos de su reino, sino que ordenó al heredero de su trono, al-Mahdi Ahmad, que lo hiciera.[7][8]
Al-Mahdi Ahmad de al-Ghirās, que también es conocido por el epíteto Ṣafī al-Din («pureza de la religión»), sucedió a al-Mutawakkil Isma'il, pero perpetuó las mismas hostilidades hacia sus súbditos judíos que las que había hecho su predecesor. Todo alcanzó su punto culminante entre los años 1677 y 1680, cuando ordenó la destrucción de las sinagogas de Saná y de otros lugares.[c] A principios del verano de 1679, dio un ultimátum a sus súbditos judíos, a saber, que tenían la opción de convertirse al islam, en el que se les permitiría permanecer en el país, o de ser asesinados por la espada. Les dio tres meses para decidir qué harían.[10]
Las palabras del rey provocaron gran consternación entre sus súbditos judíos en Yemen, quienes inmediatamente declararon un tiempo de ayuno y oración pública, lo cual hicieron tanto de noche como de día. Su difícil situación pronto se dio a conocer a los miembros de las tribus yemeníes locales, cuyos jefes y principales hombres se compadecieron de su condición e intervinieron en su favor. Se presentaron ante el rey y preguntaron sobre el decreto, e insistieron en que los judíos habían sido leales a su rey y no habían ofendido a los pueblos árabes, ni habían hecho nada digno de muerte, sino que solamente debían ser castigados un poco por su «inflexibilidad» en lo que respecta a la religión del Islam. El rey, aceptando su consejo, eligió no matar a sus súbditos judíos, pero decidió desterrarlos de su reino. Debían ser enviados a Zeila, un lugar a lo largo de la costa africana del mar Rojo, donde serían confinados de por vida, o bien arrepentirse y aceptar los principios del Islam.[11]
Saná
editarLa comunidad judía de Saná se concentraba en el barrio de al-Sā'ilah, dentro de la ciudad amurallada, al entrar en Bab al-Shaʻub (la puerta Shaʻub) en el lado norte de Saná. El rabino principal de la comunidad judía en ese momento era un anciano al que le dieron el título de príncipe (nasí), el rabino Suleiman al-Naqqāsh,[12][d] mientras que la sede principal de aprendizaje de la ciudad estaba bajo la tutela del rabino y juez, Shelomo ben Saadia al-Manzeli (resh methivta).[e] A los judíos de Saná se les avisó con poca antelación de las cosas que les iban a suceder.[f] Se les había aconsejado que vendieran sus casas, campos y viñedos, y que todas las propiedades que no pudieran vender serían automáticamente confiscadas y pasadas al Tesoro Público (Ar. al-māl), sin recompensa.[17]
A finales de 1679, cuando el rey vio que eran implacables en la fe de sus padres, decidió seguir con lo que había determinado para ellos y emitió un decreto, desterrando a todos los judíos de su reino al puesto avanzado del Mar Rojo conocido como Zeila. El segundo día del mes lunar Rajab, en el año 1090 del calendario musulmán (correspondiente al calendario gregoriano, el 10 de agosto de 1679), se puso en vigor su edicto y ordenó a los judíos de Saná que se despidieran de sus lugares, pero dio más espacio a los gobernadores provinciales del Yemen para que iniciaran la expulsión de todos los demás judíos del Yemen a Zeila, lo que debían cumplir en un plazo no superior a doce meses. Los judíos de Saná, mientras tanto, habían emprendido su viaje, dejando atrás sus casas y posesiones, en lugar de cambiar su religión por otra. Al hacerlo, trajeron la santidad al nombre de Dios.[g]
El rabino Suleiman al-Naqqāsh, por su sabiduría y cuidado de su comunidad, había hecho arreglos preventivos para la seguridad y el mantenimiento de la comunidad enviando notificaciones escritas a las comunidades judías que se encontraban a lo largo de la ruta, pidiéndoles que proporcionaran alimentos y asistencia a sus hermanos judíos pobres cuando pasaran por sus comunidades en las semanas o días siguientes. Los soldados del rey fueron enviados a escoltar a los exiliados hasta su destino final, mientras que el propio rey había enviado órdenes a los gobernadores de los distritos y lugares periféricos por los que se sabía que los exiliados judíos debían pasar en su camino a Zeila, ordenándoles que no permitieran a ningún judío permanecer en esas ciudades cuando llegaran a ellas, sino que los enviaran a su viaje.[18]
Giro inesperado de los acontecimientos
editarMientras tanto, mientras columnas de hombres, mujeres y niños avanzaban a pie hacia el sur con lo esencial, a lo largo del camino que llevaba de Saná a Dhamar, Yarim, Ibb y Taiz, los jefes de las tribus indígenas sabateos que habían sido los patrones de los judíos se reunieron una vez más y le hicieron una petición al rey, al-Mahdi, esta vez pidiendo que el rey rescindiera su orden de expulsar a todos los judíos al puesto avanzado del Mar Rojo de Zeila, y que se contentara con su destierro a la ciudad costera de Mawza en Tihama, una ciudad a unos 29 kilómetros de Moca. La razón de esta petición urgente era que, teniendo en cuenta sus problemas en un páramo estéril, los que quedaran de ellos estarían más dispuestos a arrepentirse y a elegir el camino del Islam, en cuyo caso sería más fácil sacarlos de ese lugar y llevarlos de vuelta a sus antiguos lugares. Los grandes le recordaron al rey cómo habían sido fieles en el cumplimiento de sus órdenes. Al oír esto, el rey accedió y envió órdenes para que los exiliados judíos fueran conducidos solamente a Mawza.[19]
Cuando los judíos de Saná llegaron a Dhamar, ya se les habían unido los aldeanos judíos de Siān y Tan'am —ubicados 15 km al este de Bayt al-Ḥāḍir, al sureste de Saná—, todos de los estos lugares se encuentran dentro de la periferia de Saná.[20] Los judíos habían enviado quince cartas al rey en al-Ghirās, pidiéndole que los perdonara por cualquier ofensa que pudieran haber cometido y que les permitiera permanecer en sus antiguos asentamientos, pero no respondió a ninguna de ellas.[21]
Evacuación de los judíos de Dhurān
editarA principios de septiembre de 1679, aproximadamente un mes después de que los judíos de Saná se dirigieran a Mawza, los judíos que venían de Dhurān, un pueblo situado a unos tres días de distancia a pie al suroeste de Saná, también fueron evacuados de su pueblo. En una carta escrita en 1684 a la comunidad judía de Hebrón, solamente cuatro años después del regreso de la comunidad a Dhurān, el autor describe los sufrimientos de los judíos que fueron obligados a dejar sus hogares y entrar en Mawza.[22] Una revelación importante que surge de su relato de estos eventos es que los judíos de Yemen habían tratado de apaciguar la ira del rey pagándole grandes sumas de dinero, dinero que el rey se negó a aceptar:
…A causa de nuestras muchas iniquidades,[h] Dios incitó el espíritu del rey que habita en este país para desterrarnos; nosotros, nuestras mujeres y nuestros hijos, a un desierto árido, lugar de serpientes y escorpiones y fuego abrasador; la ira [nos] persigue, de modo que se ha cumplido en nosotros [la Escritura que dice]: «Y los llevaré a la tierra de sus enemigos» (Lev. 26:41). Destruyó nuestras sinagogas y oscureció la luz de nuestros ojos. '¡Vete! [¡Eres] inmundo! nos gritan, mientras que los capataces tienen prisa, diciendo: 'Vete de aquí; purificaos!' (Isaías 52:11) y no te apiades de ninguna de tus cosas deliciosas, no sea que el rey se enoje mucho contigo y te mate a ti y a tus hijos, a tus ancianos y a tus jóvenes. Ahora bien, si abandonas a tu Dios en quien confías y entras en nuestra propia religión, te irá bien, ya que Él ya no está contigo, sino que ya te ha abandonado en nuestras manos; ¡[nosotros] podemos hacer contigo lo que queramos! ... Ahora, no hay nadie que nos ayude, ya sea los diputados o los ministros, porque cuando vieron que habíamos entregado nuestras almas al martirio por causa de su nombre, y que habíamos sido obedientes a su palabra y discurso, luego conspiraron contra nosotros para erradicar nuestro nombre con feroz ira. Ellos dijeron [a nosotros], esta nación despreciada y miserable, han rechazado nuestra religión (es decir, el Islam), mientras que ni la generosidad ni la gratitud, les hubiera hecho venir. ... Se unieron contra nosotros, ellos y sus reyes, sus sirvientes y siervas, de modo que los niños pequeños escupieron sobre el que es el más grande entre nosotros. ...Ahora, Dios nos ha ocultado su rostro, «mientras que todos nos hemos marchitado como una hoja» (Isaías 64: 5). Fuimos con vergüenza y con oprobio, con hambre y sed, y con desnudez y con privación de todas las cosas, al lugar que el rey había decretado sobre nosotros, porque no deseaba dinero, sino ver nuestra destrucción.
El autor continúa explicando cómo, al llegar a su destino, lloraron amargamente, ya que muchos de ellos habían perecido como en una plaga, y no pudieron enterrarlos por el calor insoportable. Cuando algunos de su grupo habían intentado escapar por la noche, aproximadamente setenta hombres, a la mañana siguiente cuando salió el sol fueron golpeados por el intenso calor, y allí murieron. El autor concluye diciendo: «Ahora, este decreto de exilio fue al comienzo del Anno Mundi 5440 (= 1679 EC), y el Dios bendito nos redimió al final [del año]; la señal del cual es: 'El castigo de tu iniquidad terminó' (Lamentaciones 4:22).» "Aquí, el autor hace un juego de palabras; la palabra hebrea para «terminó» (heb. תם) tiene el valor numérico del 440, el mismo que el Anno Mundi cuando se abrevia sin el milenio.[23]
Mawza
editarMawza es una ciudad situada a once días de distancia de Saná, y a unos 20 km del puerto de Moca, en la llanura costera de Tihama. Durante su larga caminata hasta allí, los soldados del rey los presionaron. Muchos de los enfermos, ancianos y niños murieron en el camino, otros sucumbirían más tarde a las duras condiciones climáticas de ese lugar. Todos, sin embargo, sufrieron de hambre y sed. Con el tiempo, a la comunidad de Saná se le unieron otras comunidades judías de todo el Yemen. En Mawza permanecieron durante un año completo, hasta 1680, cuando los súbditos no judíos del rey comenzaron a quejarse de la falta de aperos de labranza que habían sido fabricados exclusivamente por artesanos judíos.[24] El gobernador de 'Amran se presentó personalmente ante el rey con una petición para traer de vuelta a sus súbditos judíos. El rey accedió y envió emisarios con comida y agua para llamarlos de vuelta a sus antiguas ciudades.[25] Algunos volvieron únicamente para encontrar sus casas ocupadas por usurpadores. Otros decidieron mudarse y establecerse en otro lugar del Yemen.[26]
El rabino Hayim Hibshush, hablando un poco de esta época, escribe: «Durante el año transcurrido desde que se promulgó este decreto, fueron al matadero como ovejas de todos los distritos del Yemen, mientras que no quedó ninguno de todos los distritos que no se exiliaron, excepto el distrito de Nihm hacia el este, y el distrito de al-Jawf, así como el distrito oriental de Khawlan».[27]
Documentos históricos
editarEl rabino Yiḥyah Salaḥ (conocido por el acrónimo Maharitz) ofrece un relato muy cautivador de estos horribles acontecimientos que sufrieron los judíos de Saná en los años anteriores a su expulsión, así como cuando abandonaron su ciudad, basándose en un documento manuscrito conservado y copiado por las generaciones posteriores. Algunos han juzgado la suma y el peso de estos acontecimientos como un mero ejemplo microscópico de los sufrimientos experimentados por los habitantes judíos en su conjunto, en todas y cada una de las ciudades del Yemen. Así, cuenta el siguiente relato:[28]
…En el año mil novecientos ochenta y seis [de la era seléucida] (1675 CE) murió el rey llamado Isma'il, y hubo una hambruna y muchos murieron. Entonces reinó en su lugar Aḥmad, el hijo de Ḥasan, que se llamaba al-Ḥasni, que expulsó a los turcos, y gobernó por la fuerza de las armas, y fue un hombre de hazañas, y subió al norte y capturó esos distritos, y llegó hasta al-Yāfaʻ [en el sur] y lo capturó. Y en el año mil novecientos ochenta y siete [de la era seléucida] (1676 CE), destruyó las sinagogas de los judíos. Luego en el año mil novecientos ochenta y ocho [de la Era seléucida] (1677 EC) hubo una hambruna, y en el año mil novecientos ochenta y nueve (1678 EC) expulsó a Israel al desierto de Mawzaʻ, que es un lugar horrible, y uno conocido por su insoportable calor; su aire es malo. Ningún hombre podía avanzar sobre el suelo debido a su cansancio excesivo y a las ampollas que afectan a sus pies. Ahora bien, durante ese mismo año, cuando salieron de Sana'a para ir a Mawzaʻ, había un cierto gentil a quien le encomendaron, para su seguridad, varios pergaminos de la Ley y varios libros del Talmud, y de los códices de la Biblia y de la literatura midráshica [abundante], así como varios libros encuadernados en cuero que habían sido compuestos por los primeros eruditos en su propia escritura, ya que no podían llevarlos debido al estorbo en el camino, y a que habían sido expulsados de repente, ellos y sus esposas e hijos. Ahora estos libros casi llenan una gran habitación. Pensaban que podían apaciguar al rey y que volverían a coger sus libros. Y sucedió que cuando se fueron, ese hombre [malvado] se levantó, les prendió fuego y los quemó a todos. En esa misma hora, Israel se empobreció en todas las cosas, ya fuera por la escasez de libros o por la quema de sus propias novelas y comentarios. No les quedaban más que algunas cosas de lo poco que tenían, de pergaminos de la Ley y de Guemará, y los demás libros que los jefes del pueblo habían tomado en sus manos para sus propias necesidades en el estudio y en la lectura de los libros de la Ley. Mientras se aventuraban en el exilio, varios hombres sabios y piadosos perecieron a lo largo del camino, y varias familias fueron completamente eliminadas de la faz de la tierra. Se nos ha dicho que unas ochenta almas murieron en un corto período de tiempo durante un único viaje por el desierto, cerca de la aldea de Mawzaʻ, a causa de las iniquidades. Al sábado siguiente, cuando llegaron al pueblo de Mawzaʻ, resultó ser la lectura del sábado para la lección bíblica conocida como Beḥuḳḳothai (Lev. 26:3 ss.) y se levantó el hombre más grande de entre ellos para leer los Toche Shah, cuando llegaron al versículo que dice: «Y los llevaré a la tierra de sus enemigos, tal vez entonces su corazón incircunciso sea sometido a sumisión, etc.» (Lev. 26:41), y cuando terminó su lectura, comenzó a exponer [sobre esa porción de la Ley], y el espíritu de Dios lo movió, y dijo que el presente decreto había sido dado desde el principio desde la antigüedad, y es aludido y está inteligentemente dispuesto y ha sido preservado en el acróstico al final de cada palabra [en el versículo hebreo]. Al final del año, el Dios bendito se apiadó de ellos y el rey se apaciguó aceptando traer de vuelta a los judíos, únicamente no les permitió volver a sus antiguas casas, sino que construyó para ellos [nuevas] casas fuera de la ciudad. Y así fue. Después de estas cosas, se establecieron en el lugar que el rey les había dado para vivir, y construyeron casas. En aquellos días nombraron sobre ellos un príncipe (Nagid), incluso el maestro y rabino, Yiḥya Halevi, de bendita memoria.
Consecuencias
editarLos judíos que sobrevivieron, que regresaron a Saná o a otras ciudades y pueblos, estaban en su mayoría enfermos debido a la exposición a los cambios climáticos y a la mala calidad del agua potable. En Saná, se les pidió que renunciaran a la propiedad de sus casas y campos dentro de la muralla de la ciudad, en el vecindario de al-Sā'ilah, y se les ordenó que construyeran humildes moradas en una nueva área fuera de las murallas de la ciudad, en un lugar entonces conocido como el «campo de la hiena» (Ar. Qāʻ al-simaʻ ), o lo que más tarde se conocería como Qāʻ al-Yahud (el barrio judío).[29] Este lugar atrajo a otros judíos migrantes de las otras ciudades y pueblos de los que habían sido expulsados y pronto se convirtió en un suburbio, situado a un kilómetro más allá de las murallas que entonces existían en el extremo oeste de la población. La primera sinagoga que se construyó en este lugar fue la sinagoga Alsheikh, que albergaba las posesiones más preciadas: Pergaminos de la Torá y viejos manuscritos escritos a mano.[30] Las casas judías se hacían «bajas, rara vez más de dos pisos, y se construían de ladrillos secados al sol y revestidos con barro».[31] Hoy en día, el lugar se llama Qāʻ al-ʻUlufi (Ar. قاع العلفي) .[32] Las tierras sobre las que construyeron el nuevo barrio judío eran tierras proporcionadas por el rey, pero más tarde se exigió a los judíos que pagaran una tarifa de arrendamiento mensual por la tierra, y el dinero se acumuló en el Waqf musulmán para el mantenimiento de sus tierras y sus propios lugares de culto. Entre el nuevo barrio judío y las murallas de la ciudad había un suburbio lleno de jardines llamado Bi'r alʻAzab, que una vez fue el barrio turco.[33] En los años siguientes, el barrio judío también fue rodeado por un muro.[34]
En ese momento, los musulmanes aprobaron un nuevo edicto que prohibía a los judíos vivir en los barrios musulmanes, para no «profanar sus moradas», aunque tenían libertad para trabajar en la ciudad.[35] Los que se desplazaban entre el barrio judío y la ciudad iban a pie, mientras que los ancianos o enfermos hacían uso de bestias de carga para llevarlos a la ciudad, estando el barrio judío entonces a una distancia de aproximadamente un kilómetro de las murallas de la ciudad. El rey aprobó entonces una serie de leyes discriminatorias (Ar. ghiyār) destinadas a humillar a los judíos y que no solamente les prohibían montar en burros y caballos, sino también caminar o pasar al lado derecho de cualquier musulmán. Los judíos debían pasar únicamente por el lado izquierdo de todos los musulmanes. También solicitaron al rey que un judío fuera prohibido por un edicto de levantar la voz contra cualquier musulmán, pero que se comportara con un espíritu humilde y contrito, y que los infractores fueran castigados con la flagelación.[36]
El exilio de Mawza trajo consigo cambios demográficos que se pudieron sentir en todo el Yemen. En Saná, para distinguir a los habitantes originales de los judíos migrantes que llegaban, a todos los que elegían habitar el recién construido barrio judío se les daban apellidos, cada uno de ellos según el lugar de donde había sido exiliado, de manera que un hombre que venía del distrito de Sharʻab se llamaba fulano de tal, al-Sharʻabi, o el que venía del pueblo de Maswar se llamaba fulano de tal, al-Maswari,[37] en palabras del cronista judío que escribió Dofi Hazeman («Vicisitudes del tiempo»), siendo uno de los primeros relatos judíos de la expulsión —compilado inicialmente por Yaḥyā ben Judah Ṣa'di en 1725—,[38] y cuya obra ha sufrido desde entonces varias recensiones por parte de cronistas posteriores, leemos el siguiente testimonio:[39]
Él (es decir, el rey) luego ordenó dar licencia a los judíos para que regresaran al país y se construyeran tiendas de campaña, aunque apartadas de las casas de los musulmanes para que no las contaminaran. Aquellos que fueron desterrados luego subieron de Tihama [planicie costera], regresando de Mawza ; un hombre de una ciudad y dos de una familia, porque la mayoría de ellos habían sido consumidos por la tierra de Tihamaque. Tampoco había quedado ninguno de ellos, salvo diez personas por cada cien [que fueron expulsados al exilio], mientras que la mayoría de ellos no regresaron para establecerse en su lugar anterior, sino que se dispersaron en todos los distritos de Yemen. Es decir, aparte de la familia de los levitas, la mayoría de los cuales regresaron y se establecieron en su lugar [anterior]. Ahora su lugar de residencia era de la ciudad de ash-Sharafah, al este de Wadi al-Sirr, que se extendía hasta la ciudad de al-'Arus, que se encuentra en la región de Kawkaban , a una distancia a pie de aproximadamente un día y medio; así como la amplitud de la ciudad de Ṣaná, que se extiende hasta el extremo de la tierra de Arhab, estando también a una distancia a pie de un día y medio. Estos trazan su linaje hasta Sasson el Levita, su antepasado, ya que había una ley para los primeros judíos en Yemen para que cada familia viviera por separado; la familia de los sacerdotes (cohen) por sí mismos con sus cementerios, y también la familia de los levitas y los israelitas, cada uno de ellos viviendo solo en sus ciudades y con su propio cementerio. Ahora, hasta el día de hoy, esos levitas habitan separadamente en esos distritos mencionados, aunque algunos israelitas han llegado recientemente para vivir en medio de ellos. En cada lugar, los gentiles les han cedido una parcela de tierra, en régimen de alquiler, para que construyan albergues en los que vivir, apartados de ellos, viendo que sus enemigos ya les habían quitado [de ellos] a los suyos. pueblos y casas y viñedos y campos. Así, se complacieron en vivir con ellos y ocuparse en los diversos campos de trabajo, de acuerdo con sus diversas habilidades, para que pudieran encontrar el sustento de su ser: entre los que estaban los que enlucían con tierra, y de los que trituraban piedra caliza, y de los que eran alfareros, y algunos que eran artesanos de la madera, y otros plateros, mientras que otros eran herreros y algunos que eran comerciantes; había otros que eran mensajeros, algunos que eran tejedores, otros sastres y algunos que tenían conocimientos en materia de profilaxis; otros que eran médicos y otros que esculpían la superficie de las muelas, y algunos eran porteadores. Ahora su magnanimidad no les permitía simplemente quedarse en la ociosidad.
El explorador danés Carsten Niebuhr, que visitó el barrio judío de Saná en 1763, unos ochenta y tres años después del regreso de la comunidad a Saná, estimó que su número era de dos mil.[40] Estos habían construido, hasta 1761, catorce sinagogas dentro del nuevo barrio judío. En 1902, antes de que la hambruna de 1905 diezmara más de la mitad de la población judía de la ciudad, el explorador alemán Hermann Burchardt estimó que la población judía de Saná era de entre seis y ocho mil personas.[41] G. Wyman Bury, que visitó el barrio judío de Saná en 1905, observó una disminución de la población de la ciudad desde 1891, estimada en 50.000 personas —tanto judíos como musulmanes—, a únicamente unas 20.000 personas en 1905.[31] En 1934, cuando Carl Rathjens visitó Saná, la población judía de la ciudad se había incrementado a unos siete mil.[42]
Destino de la vieja sinagoga
editarUno de los resultados del decreto del rey, fue que la propiedad judía pasó a manos musulmanas. Un baño público judío en Saná fue cedido y pasó a ser propiedad del Waqf musulmán. Así, también, la otrora famosa sinagoga dentro de la ciudad amurallada de Saná y que se conocía como Kenisat al-'Ulamā («La sinagoga de los sabios») se convirtió en una mezquita y se llamó Masjid al-Jalā - la mezquita de la expulsión, o «de los desterrados». En el friso (Ar. ṭiraz) de la Masjid al-Jalā estaban inscritas palabras con improperios, en yeso (Ar. al-juṣ):
Nuestro rey, al-Mahdi, es el sol de la guía [religiosa] / incluso Ahmad, el [gran] hijo de aquel que se elevó al poder, al-Qasim. A él se le atribuyen dignidades que no se le concedieron antes, ni siquiera en parte. Si no hubiera desterrado a los judíos de Saná, que son la "escoria" del mundo, y hubiera convertido su venerable lugar sinagoga en una mezquita, para inclinarse ante Dios o estar de pie [ante Él en la oración], por ese decreto, todavía habría sido muy triunfante. Ahora bien, el momento de este acontecimiento coincidía con la fecha que se [alude] en ghānim [victorioso]".[43]
El rabino Amram Qorah nos trae una breve historia de dicha mezquita, extraída de un libro originalmente redactado en árabe y que se titulaba: «Una lista de las mezquitas de Saná».[44] En él se encuentra una vívida descripción de los acontecimientos que ocurrieron en ese fatídico año y que dice lo siguiente: «Entre las mezquitas construidas en las cercanías de al-Sā'ilah, hacia el norte del camino que lleva de al-Sā'ilah a al-Quzālī, y la mezquita [conocida como] Ben al-Ḥussein construida por el Imán de la dinastía Qasimida, hijo de Mahoma (es decir, al-Mahdi Ahmad b. al-Ḥasan b. al-Qasim b. Muhammad), en el año A. H. 1091 (= 1679 d.C.) en la sinagoga del Barrio Judío, que los desterró de Saná y los trasladó a un lugar apropiado para ellos, [un lugar] que ahora se conoce como Qāʻ al-Yahud en el lado occidental de Saná, tal como lo ha insinuado el juez erudito, Muhammad b. Ibrahim al-Suḥuli, etc.». A continuación, el rabino Amram Qorah procede a derribar las palabras o panegírico inscrito en el friso de la mezquita en versos rimados (supra), y que aparentemente habían sido compuestos por dicho juez, en los que describe las hazañas del rey que desterró a los judíos y que convirtió su sinagoga en una mezquita.[45]
El rabino Amram Qorah, en la misma obra, narra el relato de los eventos del rabino Pinheas ben Gad Hacohen, cuyo testimonio encontró escrito en el margen de la primera página de un Libro de Oración (Siddur), escrito en 1710:[46]
Ahora les informaré, hermanos míos, sobre lo que nos ha sucedido en este tiempo, desde el comienzo del anno 1990 de la Era seléucida. (1678 EC) y en 1991 [de la misma] (1679 EC), como que el rey hizo un decreto y demolió todas las sinagogas de todas las ciudades de Yemen, y había algunos de los libros y escritos sagrados que fueron profanados por la mano de los gentiles, a causa de nuestras grandes iniquidades, por lo que ya no podíamos hacer nuestras oraciones [públicas], salvo unos pocos [hombres] en secreto dentro de sus casas. Después, el rey hizo un decreto contra los judíos para expulsarlos al desierto de Mawza, mientras ellos, [en este momento] demolían también sus casas. Sin embargo, hubo algunos que lograron vender su casa; lo que valía mil piezas de oro lo vendieron por cien, y lo que valía cien piezas de oro lo vendieron por diez. Así que, por estas cosas, fuimos un reproche entre las naciones, que continuamente buscaban formas de hacernos cambiar [nuestra religión], ¡oh Dios no lo quiera! Así, todos los exiliados de Israel se levantaron y dejaron a un lado sus más amadas y preciosas posesiones como un medio por el cual el nombre de Dios pudiera ser santificado, bendito sea Él, incluyendo sus campos y sus viñedos, y se entregaron como mártires por el nombre de Dios, bendito sea Él. Y si uno tenía necesidad de salir al mercado, no podía evitar ser objeto de odio y rencor, mientras que había quienes incluso lo atacaban o lo llamaban con lenguaje abusivo, de modo que se cumplió en esta, nuestra generación, la escritura que dice, «Quien levantará a Jacob, porque es demasiado pequeño» (Amós 7: 2, 5) para soportar todas las aflicciones. Así, también, se cumplió en nosotros por nuestras iniquidades la escritura que dice, «Y enviaré un desmayo a sus corazones» (Lev. 26:36). Sin embargo, el Nombre divino, bendito sea, nos da la fuerza para soportar todos esos problemas y dolores cada día.
Testimonios conservados en poesía
editarOtro hombre que presenció estos acontecimientos, Shalem 'Ashri, también escribió un poema suplicante sobre los acontecimientos de ese año - el Exilio de Mawzaʻ, ahora conservado en el yemenita diván,[50] cuyo mismo poema está destinado a ser cantado como un lento canto de luto por uno o, como máximo, dos individuos, que luego son respondidos por otros que se sientan en la asistencia. Se canta sin acompañamiento de instrumentos musicales, aunque a veces se utiliza un tambor de hojalata, de acuerdo con lo que se acostumbra y es propio del nasheed (una réplica). Su propio nombre se escribe en forma acróstica en las primeras letras de cada estrofa:[50]
Original
.אזילדמעותי כמטר יזלו / על כל בני חמדה בגלות הלכו.
נשו לטובתם וגם נתדלדלו / נסעו בחפזון בציה דרכו.
יום גלתה אוזל וסבלו סבלו / שמש וירח בצאתם נדעכו.
שפעת בני אמה עליהם משלו / חמה וגם קנאה עליהם שפכו.
לכלל יקר הדרת כבודם נחלו / ומעון כבוד האל להחריב נמלכו.
מדרש וגם תלמוד ותורה בטלו / שוטר וגם זקן ידיהם משכו.
nal:
עיש וגם כימה וסהר אפלו / גם כל מאורי אור מאורם חשכו.
את כל נאות ביתם וכספם שללו / כל צר וכל מושל לקשתם דרכו.
שמרה אדון עולם ידידים נסגלו / הדורם עדת האל אחריך נמשכו.
ראשי ישיבתם לגלות סבלו / לעשות רצון האל ומצות ערכו.
יגאל אדון עולם ידידים נחלו / תורה ותושיה ובה נתברכו.
לכבוד כתב ידך ביום שנקהלו / תזכר ותצילם בעת יתהלכו.
שלם שמי כתוב בחרוזים ננעלו / שמחו בתורת אל ולשמו ברכו.
En un poema del subgénero conocido como qiṣṣa (cuento poético), compuesto principalmente en judeoárabe con dos únicasvestrofas escritas en idioma hebreo, el autor da un extenso testimonio sobre los eventos que ocurrieron durante ese año de exilio. El poema se titula Waṣalnā hātif al-alḥān - «Nos han llegado las nuevas», y es obra del ilustre poeta Shalom Shabazi, que fue testigo ocular de estos acontecimientos y cuyo nombre está inscrito en el poema con acrósticos.
Otro registro de estos hechos, es el poema compuesto por Sālim ben Sa'īd, en judeoárabe. El poema está escrito como nashid y se titula 'Ibda' birrub al-'arsh («comenzaré por dirigirme a Aquel que está en el trono»).[47]
Referencias a Saná antes de la expulsión
editarHay varias referencias a la vida judía en Sana'a antes de la expulsión de 1679. Maharitz (m. 1805) menciona en su Responsa,[48] que antes del exilio de Mawza los judíos de Saná tenían la vieja costumbre de decir las «siete bendiciones» para el novio y la novia un viernes por la mañana, después de la boda de la pareja el día anterior. El viernes (víspera del sábado) montaban una gran carpa dentro de un jardín llamado al-Jowzah, repleta de almohadas y cojines, y allí, al día siguiente (tarde del sábado), los invitados repetían las siete bendiciones para el novio y la novia, seguidas de una oración dentro de la carpa, antes de ser despedidos para comer de su tercera comida del sábado, era el momento en el que algunos acompañaban al novio a su propia casa para comer con él allí. El significado de esta práctica, según Maharitz, era que hacían las siete bendiciones incluso cuando no comían en ese lugar, una práctica que difiere de la costumbre actual.[48]
El etnógrafo germano-judío, Shelomo Dov Goitein, menciona una nota histórica sobre la antigua sinagoga de Saná, antes de la expulsión de los judíos de la ciudad en 1679, y que está escrita en las glosas de una antigua copia de la Mishná (Seder Moed), escrita con puntuación supralineal babilónica.[49] La nota marginal se refiere a la pronunciación exacta de la palabra אישות en la Mishná Moed Ḳaṭan 1:4, y dice lo siguiente «Ahora los judíos de Saná la leen como אִישׁוּת (ishūth), con una [vocal] shuruk. Estudié con ellos hace mucho tiempo, durante la época en que la sinagoga de Saná todavía estaba en pie in situ».[49]
Decretos de ley tras el exilio (1680-1690)
editarAl regresar a Saná, los rabinos principales, dirigidos por R. Shelomo Manzeli y Yiḥya Halevi (llamado Alsheikh), se reunieron en la recién construida sinagoga de Alsheikh y decidieron poner en práctica una serie de decretos destinados a mejorar la condición espiritual de la comunidad, y que esperaban evitar la repetición de tan duros decretos contra la comunidad judía en el futuro.[50] Estos decretos fueron transcritos en un documento titulado Iggereth Ha-Besoroth («Carta de la Noticia»), y que se creía que había sido difundido entre la comunidad en general. Solamente han sobrevivido extractos de la carta.[51] Estos decretos exigían una observancia más estricta de ciertas leyes que, hasta entonces, habían sido observadas con indulgencia. Tales restricciones incumbirían a toda la comunidad y que, según los rabinos, le habrían dado algún mérito frente a la opresión o la persecución. Sin embargo, no todos estos decretos fueron apoyados por la comunidad, ya que algunos de ellos fueron considerados como una ruptura con la tradición.[i]
Notas
editar- ↑ La única excepción fue Tan'am, que aunque se encontraba en el principado de Khawlan, no se libró del destino del exilio.
- ↑ Un poeta judío se lamenta de su destino en ese momento, diciendo: «Desde el día en que nos quitaron los turbantes de la cabeza (es decir, 1666), estamos llenos de órdenes que él decreta [contra nosotros]. Ha puesto sobre nuestras cabezas [un gobernador] que es el amo de la opresión!» [6]
- ↑ En Tanḥum ben Joseph, de Jerusalén, al-Murshid al-kāfi (en forma manuscrita), p. 112 (Colección privada de Yosef Tobi), se encuentra la siguiente nota marginal: «La sinagoga fue destruida aquí, [en] Ḥamdah, el miércoles 17 del mes lunar Teveth, en el año 1989 [de la era seléucida] (1678 CE), por orden de al-Mahdi y Muhammad ben Ahmad». Yehudah Ratzaby (1984, p. 149) también tiene un manuscrito extraído de la encuadernación de un viejo libro, ahora en el Seminario Teológico Judío de Nueva York (239), en el que el autor se queja: «El arrasamiento de la sinagoga de Būsān el cuarto día de la semana que es el tercer día del año 1989 [de la era seléucida] (1678 CE), y los enemigos nos prohibieron reunirnos como cuórum de diez para rezar y tres pergaminos de la Ley fueron cortados en pedazos. Que Él en su misericordia nos salve a nosotros y a todo Israel de todos los decretos».[9]
- ↑ Según Erich Brauer, el título de nasi fue conferido a un hombre perteneciente a la familia más noble y rica de la comunidad. No hubo elección directa para este puesto. En general, el "nasi" era también un erudito, bien versado en la Torá, pero esto no era una condición para su cargo. Entre sus deberes, era un representante de la comunidad en todos sus asuntos ante el gobierno. También se le confió la tarea de recaudar el impuesto anual de las encuestas (ğizya), así como resolver las disputas que surgieran entre los miembros de la comunidad[13]
- ↑ Yiḥya Saleḥ, Tiklāl Etz Ḥayim Hashalem (ed. Shimon Saleh), vol. 1, Jerusalén 1971, s.v. Shaḥrith shel Shabbath. Se dice que el rabino Shelomo ben Saadia al-Manzeli (1610-1690) regresó a su puesto después del exilio de Mawza, sirviendo tanto como presidente del tribunal en Ṣaná como de instructor espiritual de la ciudad. Ayudó a redactar una serie de decretos destinados a mejorar la condición espiritual de la comunidad judía, por medio del mérito, y con ello esperaba evitar que se repitieran en el futuro decretos severos contra la comunidad.[14]
- ↑ El rabino Yosef Qafih cree que se les avisó con antelación a finales del verano de 1678.[15] Según fuentes árabes, Imām al-Mahdī había ordenado al recién nombrado gobernador de Saná, Muhammad ibn al-Mutawakkil, que expulsara a los judíos y demoliera sus sinagogas en 1 Shaʻbān 1088 anno Hijri (29 de septiembre de 1677), casi dos años antes de la expulsión propiamente dicha. El asunto se retrasó únicamente porque el gobernador deseaba consultar primero con los eruditos religiosos de su ciudad. Todo esto puede haber sido hecho sin el conocimiento previo de la comunidad judía.[16]
- ↑ De acuerdo con una enseñanza en Levítico 22:31-32, y explicada en el Responsa of Rabbi David ibn Zimra,vol. 2 (part 4), responsum nº. 92 [1163], Warsaw 1882 (reprinted), p. 47 (página en hebreo כד). Aquí, el autor deja claro que si los judíos son obligados colectivamente por los «ismaelitas» a convertirse al Islam o de lo contrario se enfrentan a un castigo, deben preferir el castigo en lugar de cambiar su religión por otra, y al hacerlo, traen la santidad al nombre de Dios.
- ↑ Expresión hebrea de contrición, que significa la aceptación por parte del pueblo de los juicios de Dios y que se basa en la enseñanza judía de que todos los caminos de Dios son justos.
- ↑ Una de las promulgaciones pedía que se hicieran cien sonidos de shofar en el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná), basado en una enseñanza que se encuentra en el Nathan ben Jehiel del rabino Sefer Ha-Arukh, s.v. ערב, en lugar de las tradicionales cuarenta sonidos que se habían observado anteriormente. Otra ley pretendía convertir en un procedimiento estándar durante la oración de musaf de Rosh Hashaná hacer dos plegarias: la primera, por la congregación rezando en silencio, seguida de una repetición de la oración dicha en voz alta por el "Shaliach Tzibbur" (Precursor de la oración). Más tarde, Maharitz se opondría categóricamente a la promulgación, ya que pretendía anular la antigua tradición del Yemen en este sentido, en la que siempre había sido una práctica hacer una sola oración musaf. Otra ley se refería a las siete bendiciones mencionadas por el rabino Yosef Karo en su "Shulḥan Arukh" ("Even Haʻezer") 62:10), en la que hace constar una opinión según la cual no se permite que el novio y la novia se entretengan en la casa de otra persona que no sea su propia casa durante los siete días de las fiestas de la boda, a menos que él y su novia abandonen su propia casa o ciudad durante un período de tiempo prolongado, en cuyo caso es permisible. La promulgación se menciona con respecto a Iggereth Ha-Besoroth en el documento Questions & Responsa de Yihya Saleh (Maharitz), Pe'ulath Sadiq, vol. III, responsum # 252, aunque la promulgación parece haber sido rechazada por Maharitz, en favor de la práctica más antigua de Israel en el Yemen. El rabino Shalom Itzjak Halevi nos informa de que la costumbre yemenita de su época era como la que enseñaba Maharitz y rectifica la discrepancia entre el "Shulḥan Arukh" y la costumbre judía yemenita escribiendo en las glosas de su edición de 1894 del "Tiklāl Etz Ḥayim" que el "Shulḥan Arukh" (ibíd., pág. 252) es una práctica que se ha convertido en una costumbre en el Yemen. Se refiere simplemente a cuando el novio y la novia son invitados a hacer las "siete bendiciones" en otra casa en la que, durante los siete días de fiesta, se había hecho una cena en nombre de una circuncisión, o alguna otra comida ceremonial distinta de la hecha específicamente en nombre del novio, en la que no se permite decir por ellos las "siete bendiciones". Véase también el Rabino Ḥayim Kessar's Questions & Responsa Haḥayim wehashalom (Incluso Haʻezer, responsum # 10), que cita el Responsa del Rabino Yihya Hacohen, Ḥayei Shalom (responsum # 2), donde dice que después de la boda, nunca fue costumbre en el Yemen que la novia de un hombre lo acompañara cuando era invitado a comer en la casa de otros. Razona que, como ella no está con él, no deben decir las siete bendiciones solamente para el novio.
Referencias
editar- ↑ Yosef Yuval Tobi, "Attitude of the Muslim Authority in Yemen to the Jewish Messianic Movements", en: Ascending the Palm Tree – An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage, Rachel Yedid & Danny Bar-Maoz (ed.), E'ele BeTamar: Rehovot 2018, p. 135 OCLC 1041776317
- ↑ Yehudah Ratzaby, Galut Mawzaʻ, Sefunot (Volume IV), Ben-Zvi Institute: Jerusalén 1961, p. 79 (hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Ḥayim Ḥibshush," Sefunot, Volume 2, Ben-Zvi Institute: Jerusalén1958, pp. 246-286 (hebreo); Yosef Qafiḥ, Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 714 (Hebrew)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Ḥayim Ḥibshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 714 (end); Amram Qorah, Sa'arat Teiman, Jerusalén 1987, p. 11
- ↑ Yosef Tobi, Politics and Poetry in the Works of Shalom Shabazī, Routledge - Israel Affairs 2014, p. 6
- ↑ Ratzaby, Sefunot (Volumen V), Jerusalén 1961, p. 378 (en hebreo)
- ↑ Yosef Tobi, Politics and Poetry in the Works of Shalom Shabazī, Routledge - Israel Affairs 2014, p. 7
- ↑ Yosef Tobi, The Jews of Yemen (Studies in Their History and Culture), Brill: Leiden 1999, pp. 77-79
- ↑ Yosef Tobi, The Jews of Yemen - Studies in Their History and Culture, Brill: Leiden 1999, pp. 78-79
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Ḥayim Ḥibshush," Sefunot, Volume II, Jerusalén 1958, page רסב (p. 270 en PDF) (idioma hebreo); Yosef Qafiḥ, Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 713 (hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), Qorot Yisra'el be-Teman por Rabbi Ḥayim Ḥibshush, Sefunot, Volumen II, Jerusalén 1958], p. רסג (idioma hebreo); Yosef Qafiḥ, Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 714 (idioma hebreo)
- ↑ Yosef Tobi, Studies in 'Megillat Teman' (Iyunim bi-megilat Teman), The Magnes Press – Hebrew University, Jerusalén 1986, p. 42, nota 68 (en hebreo)
- ↑ (E. Brauer, Ethnologie der jemenitischen Juden, Heidelberg 1934, pp. 281–282).
- ↑ Moshe Gavra, Meḥqarim basiddurei tayman: Studies in the Prayer Books of Yemen, vol. 1, Benei Barak 2010, p. 70 (idioma hebreo).
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Ḥayim Ḥibshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 713, nota 130 (idioma hebreo)
- ↑ Yemenite Authorities and Jewish Messianism, por P.S. van Koningsveld, J. Sadan y Q. Al-Samarrai, Leiden University 1990, p. 23)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman por Rabbi Ḥayim Ḥibshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 714 (idioma hebreo)
- ↑ Avraham al-Naddaf, Ḥoveret (artículo: History of Rabbi Sholem al-Shabazi), Jerusalén 1928; Reprinted in Zechor le'Avraham, by Uziel al-Nadaf, (Part II) Jerusalén 1992 (idioma hebreo), pp. 4-5
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Ḥayim Ḥibshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 714 (hebreo)
- ↑ Yehudah Ratzaby, Sefunot (Volumen V), artículo: Galut Mawza', Ben-Zvi Institute: Jerusalén 1961, p. 367, s.v. poem entitled: אבן אלאסבאט אבדע, líneas 16–19 (Hebreo)
- ↑ Yehudah Ratzaby, Sefunot (Volume V), artículo: Galut Mawza' , Ben-Zvi Institute: Jerusalén 1961, p. 369, s.v. poem entitled: אבן אלאסבאט אבדע, lines 4–5 (hebreo)
- ↑ Yehudah Ratzaby, Zion (Journal) – A Quarterly for Research in Jewish History, vol. xxxvii. The Historical Society of Israel: Jerusalén 1972, pp. 203-207 (hebreo)
- ↑ Yehudah Ratzaby, Zion (Journal – A Quarterly for Research in Jewish History, vol. xxxvii. The Historical Society of Israel: Jerusalén 1972, p. 207 (hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by RabbiHayyim Habshush," Sefunot (Volume II), Ben-Zvi Institute: Jerusalén 1958, pp. 246–286 (hebreo); Yosef Qafiḥ, Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, pp. 714–715 (hebreo)
- ↑ David Solomon Sassoon, On the Origins of the Jews in Yemen (לקורות היהודים בתימן), Budapest 1931, p. 6
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Ḥayim Ḥibshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 716 (hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Hayyim Habshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 714 (hebreo)
- ↑ Yosef Tobi (ed.), Studies in 'Megillat Teman' by Yiḥyah Salaḥ, The Magnes Press: Hebrew University, Jerusalén 1986, pp. 44-47 (based on MS. #1, hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman por Rabbi Hayyim Habshush," Sefunot, Volumen 2, 1958, pp. 246-286 (hebreo); Yosef Qafiḥ, Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 706 (hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ, Halikhot Teiman (Jewish Life in Sana) , Ben-Zvi Institute, Jerusalén, 1982, p. 81, nota 48.
- ↑ a b G. Wyman Bury, Arabia Infelix or the Turks in Yamen, London 1915, p. 80.
- ↑ R. Serjeant & R. Lewcock, San'a'; An Arabian Islamic City. Londres 1983, p. 82; R.L. Playfair, A History of Arabia Felix or Yemen. Bombay 1859, p. 112; N.A. Stillman, The Jews of Arab Lands. Filadelfia 1979, p. 322.
- ↑ Yosef Qafiḥ, Halikhot Teiman (Jewish Life in Sana) , Ben-Zvi Institute, Jerusalén, 1982, p. 80, nota 44
- ↑ Yosef Tobi, Studies in `Megillat Teman`, Jerusalén 1986, p. 77 (hebreo) ISBN 965-223-624-1
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Hayyim Habshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 706 (hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Hayyim Habshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, pp. 706-707 (hebreo)
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Hayyim Habshush," Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, pp. 706 (hebreo)
- ↑ Shelomo Dov Goitein, The Yemenites (History, Communal Organization, Spiritual Life), Ben-Zvi Institute: Jerusalén 1983, p. 162 (hebreo). David Solomon Sassoon atribuye el escrito a [el hijo de] Sa'īd, basándose en la observación del propio autor de que es "el hijo de Ḥazmaq el más joven" (= Sa'īd, o Se'adyah), la interpretación habitual de este nombre dada en el orden inverso del alfabeto hebreo. Ver: David Solomon Sassoon, Ohel Dawid (vol. 2), Oxford University Press: Londres 1932, p. 969, s.v. דופי הזמן. A microfilm copy of this work is available at the National Library of Israel in the Hebrew University of Jerusalén (Givat Ram Campus), Manuscript Dept., Microfilm reel # F-9103.
- ↑ Yosef Qafiḥ (ed.), "Qorot Yisra'el be-Teman by Rabbi Hayyim Habshush," or what was originally entitled Dofi Hazeman (Vicissitudes of Time), Sefunot (Volumen II), 1958, pp. 246-286 (hebreo); Yosef Qafiḥ, Ketavim (Collected Papers), Vol. 2, Jerusalén 1989, p. 716 (hebreo)
- ↑ Carsten Niebuhr, Reisebeschreibung nach Arabien und andern umliegenden Ländern (Description of Travel to Arabia and Other Neighboring Countries), Zürich 1992, pp. 416-418 (alemán)
- ↑ Hermann Burchardt, Die Juden in Yemen, published in: Ost und West, Berlín 1902, p. 338 (en alemán).
- ↑ Carl Rathjens & Hermann v. Wissman, Landeskundliche Ergebnisse, vol. 40, Hamburgo 1934, pp. 133-134; 141 (en alemán).
- ↑ P.S. van Koningsveld, J. Sadan & Q. Al-Samarrai, Yemenite Authorities and Jewish Messianism, Leiden University 1990, pp. 156-158. ISBN 9071220079
- ↑ Amram Qorah, Sa'arat Teman (2ª edición), Jerusalén 1988, pp. 10-11 (hebreo)
- ↑ Amram Qorah, Sa'arat Teman (1ª edición), Jerusalén 1954, pp. 10-11 (pp. 23-24 en PDF) [hebreo]
- ↑ Amram Qorah, Sa'arat Teman (2ª edición), Jerusalén 1988, pp. 9 -10 (hebreo). Moshé Gavra trae el mismo relato, mencionando que el rabino Pinheas ben Gad Hacohen de Dhamar había escrito primero este relato en un Siddur que había escrito para el rabino Yehudah Ṣa'adi en 1680. véase: Gavra, Moshe (2010). Meḥqarim basiddurei tayman: Studies in the Prayer Books of Yemen, vol. 1, p. 72 (en hebreo). Benei Barak: Mechon le'ḥeqer ḥakhmei tayman.
- ↑ Yehudah Ratzaby, Sefunot (Volume V), his article: Galut Mawza', Ben-Zvi Institute: Jerusalem 1961, pp. 379-380 (Translation of the original Judeo-Arabic), s.v. poem entitled: אבדע ברב אלערש; The original Judeo-Arabic was published in Hazofeh – Quartalis Hebraica (ed. Dr. L. Blau), vol. 7, Budapest 1923; (ibid.) 2ª edición, Jerusalén 1972, pp. 2–3. The original Judeo-Arabic text can also be had at the Hebrew University National Library (Givat Ram Campus), Jerusalén, Manuscript Dept., Microfilm reel # F-9103.
- ↑ a b Questions & Responsa Pe'ulath Ṣadiq, Yihya Saleh, vol. III, responsum # 252, Jerusalén 1979, p. 153 (hebreo)
- ↑ a b The Mishnah: Order Mo'ed - A Yemenite Manuscript , ed. Yehudah Levi Nahum, Introduction, Ḥolon 1975, p. 18 (hebreo)
- ↑ Moshe Gavra, Meḥqarim basiddurei tayman: Studies in the Prayer Books of Yemen, vol. 1, Benei Barak 2010, pp. 70 – 71; ibid. vol. 4, pp. 156 – 159 (hebreo)
- ↑ Rabbi Yosef Subeiri, Siddur Kenesseth Ha-Gedolah, vol. 3, Tel-Aviv/Jaffa 1976 – 1992, p. 297 (hebreo); Rabbi Yihya Saleh, Questions & Responsa Pe'ulath Ṣadiq, vol. III, responsum # 252, Jerusalem 1979, p. 153 (hebreo)
Bibliografía
editar- Yemenite Authorities and Jewish Messianism - Aḥmad ibn Nāṣir al-Zaydī's Account of the Sabbathian Movement in Seventeenth Century Yemen and its Aftermath, by P.S. van Koningsveld, J. Sadan and Q. Al-Samarrai, Leiden University, Faculty of Theology 1990
- A history of Arabia Felix or Yemen, from the commencement of the Christian era to the present time : including an account of the British settlement of Aden / by R.L. Playfair, Salisbury, N.C. : Documentary Publications 1978
- My Footsteps Echo - The Yemen Journal of Rabbi Yaakov Sapir, edited and annotated by Yaakov Lavon, Jerusalén 1997
- Jewish Domestic Architecture in San'a, Yemen, por Carl Rathjens ( Appendix: Seventeenth Century Documents on Jewish Houses in San'a - by S.D. Goitein), Israel Oriental Society: Jerusalén 1957, pp.68–75 The Appendix treats on ancient Jewish houses in San'a before the expulsion of Jews from the city, based on five legal deeds of sale drawn up before 1679, and proves beyond doubt that the newer houses in the new Jewish Quarter were built according to exactly the same plan as those in their former settlement.
- Chapters in the Heritage of Yemenite Jewry Under the Influence of Shulhan Arukh and the Kabbalah of R. Yitzhaq Luria, por Aharon Gaimani, Ramat-Gan: Bar-Ilan University Press 2005, pp.145–158 (idioma hebreo)
- Yemenite Jewry: Origins, Culture and Literature, por Rueben Aharoni, Bloomington: Indiana University Press 1986, pp.121–135