Erotomanía
La erotomanía o síndrome de Clerambault es un trastorno mental inusual que figura en el DSM-5 como un subtipo de un trastorno delirante.[1] Se trata de una condición paranoide relativamente poco común que se caracteriza por los delirios de un individuo de que otra persona se encuentra enamorada de ellos.[2][3] Este trastorno se observa con mayor frecuencia (aunque no exclusivamente) en pacientes femeninas que son tímidas, dependientes y sin experiencia sexual. El objeto del engaño es típicamente un hombre que es inalcanzable debido a su alto estatus social o financiero, matrimonio o desinterés.[4]
Erotomanía | ||
---|---|---|
Especialidad | psiquiatría | |
Historia
editarEl médico parisino Bartholomy Pardoux (1545-1611) cubrió los temas de ninfomanía y erotomanía. Y en 1623 Jacques Ferrand[4] (Maladie d'amour ou Mélancolie érotique) se refirió a la erotomanía en un tratado. También se le ha llamado "paranoia erótica" y "delirio erótico autorreferencial" hasta la emergencia del uso común de los términos erotomanía y Síndrome de Clérambault. Este último término surge del extenso informe sobre el tema publicado en 1921 por Gaëtan Gatian de Clérambault (1872–1934), con el título Les Psychoses Passionelles. En 1971 y 1977, M. V. Seeman se refirió al trastorno como "síndrome del amante fantasma" y "reacción de transferencia psicótica erótica y amor delirante".[4] Emil Kraepelin y Bernard también escribieron sobre erotomanía y, más recientemente, Winokur, Kendler y Munro han contribuido al conocimiento sobre el trastorno.[5]
G. E. Berrios y N. Kennedy describieron en 'Erotomania: una historia conceptual' (2002) varios períodos de la historia a través de los cuales la definición de erotomanía ha cambiado considerablemente:[6]
- Tiempos clásicos a principios del siglo XVIII: enfermedad general causada por amor no correspondido.
- Principios del siglo XVIII a principios del XIX: práctica del exceso de amor físico (similar a la ninfomanía o satiriasis).
- Principios del siglo XIX a principios del siglo XX: el amor no correspondido como una forma de enfermedad mental.
- Principios del siglo XX al presente: creencia delirante de "ser amado por otra persona".
En un caso, se informó la erotomanía en un paciente que se había sometido a cirugía por la rotura de una aneurisma cerebral.[7]
Descripción
editarLa erotomanía se presenta más frecuentemente en mujeres, pero los hombres son más propensos a exhibir comportamientos violentos y de tipo acosador asociados a la misma.[4][2]
El síntoma central del trastorno es que la víctima tiene una creencia inquebrantable de que otra persona está secretamente enamorada de ellos. En algunos casos, la víctima puede creer que varias personas a la vez son "admiradores secretos". Con mayor frecuencia, el individuo tiene delirios de ser amado por un sujeto inalcanzable que generalmente es un conocido o incluso alguien que la persona nunca ha conocido. La víctima también puede experimentar otros tipos de delirios al mismo tiempo que la erotomanía, como los delirios de referencia, en los que el admirador percibido comunica secretamente su amor por métodos sutiles como la postura del cuerpo, la disposición de los objetos domésticos, los colores, las placas de los automóviles de estados específicos, y otros actos aparentemente inocuos (o, si la persona es una figura pública, a través de pistas en los medios de comunicación). Algunos delirios pueden ser extremos e incluir detalles como la concepción, el nacimiento y el secuestro de niños que nunca existieron. Los objetos focales del delirio pueden ser reemplazados por otros con el tiempo, o pueden ser crónicos en formas fijas.[4][2]
La negación es característica de este trastorno, ya que los pacientes no aceptan el hecho de que su objeto de delusión pueda estar casado, no disponible o desinteresado. El amante fantasma también puede ser imaginario o fallecido. La erotomanía tiene dos formas: primaria y secundaria. La erotomanía primaria también se conoce comúnmente como síndrome de De Clerambault[5] y existe solo, sin co-morbilidades, tiene un inicio repentino y un resultado crónico.[4]
La forma secundaria se encuentra junto con trastornos mentales como la esquizofrenia paranoide, a menudo incluye delirios persecutorios, alucinaciones e ideas de grandiosidad, y tiene un inicio más gradual. Los pacientes con una condición "fija" están más gravemente enfermos con delirios constantes y responden menos al tratamiento. Estas personas suelen ser mujeres tímidas y dependientes que a menudo no tienen experiencia sexual.[4] En aquellos con una afección más leve y recurrente, los delirios son de vida más corta y el trastorno puede existir sin ser detectado por otros durante años.[5] Los comportamientos problemáticos incluyen acciones como llamar, enviar cartas y obsequios, realizar visitas a hogares sin previo aviso y otros comportamientos persistentes de acecho.[4]
Causas
editarLa erotomanía puede presentarse como un trastorno mental primario o como un síntoma de otra enfermedad psiquiátrica. Con la erotomanía secundaria, los delirios erotomaníacos se deben a otros trastornos mentales como el trastorno bipolar I o la esquizofrenia. Los síntomas también pueden ser precipitados por el alcoholismo o el uso de antidepresivos.[8]
Se especula que puede existir un componente genético potencial involucrado ya que son comunes los antecedentes de familiares de primer grado con antecedentes de trastornos psiquiátricos. Sigmund Freud explicó la erotomanía como un mecanismo de defensa para alejar los impulsos homosexuales que pueden conducir a fuertes sentimientos de paranoia, negación, desplazamiento y proyección. Del mismo modo, se ha explicado como una forma de lidiar con la soledad severa o el déficit del ego después de una pérdida importante.[4] Así, se considera que la erotomanía puede estar vinculada a impulsos no saciados relacionados con la homosexualidad o el narcisismo.[5]
Algunas investigaciones muestran anormalidades cerebrales que ocurren en pacientes con erotomanía, como una asimetría del lóbulo temporal elevada y mayores volúmenes de ventrículos laterales que aquellos en individuos sin trastornos mentales.[5]
Tratamiento
editarEl pronóstico difiere de persona a persona, y el tratamiento ideal no se entiende completamente. El tratamiento para este trastorno obtiene los mejores resultados cuando se adapta específicamente a cada individuo. Hasta la fecha, los principales tratamientos farmacológicos han sido la pimozida (un antipsicótico típico que también está aprobado para tratar el síndrome de Tourette), y antipsicóticos atípicos como la risperidona y la clozapina.[4][2]
Los tratamientos no farmacológicos que han mostrado cierto grado de eficacia son la terapia electroconvulsiva (TEC),[9] la psicoterapia de apoyo, la terapia familiar y ambiental,[4] reubicación, la gestión del riesgo y el tratamiento de los trastornos subyacentes en casos de erotomanía secundaria.[5] La TEC puede proporcionar una remisión temporal de creencias delirantes;[9] los antipsicóticos ayudan a atenuar los delirios y reducir la agitación o los comportamientos peligrosos asociados, y los ISRS pueden usarse para tratar la depresión secundaria.[4]
Existen algunas evidencias de que en el trastorno delirante la pimozida tiene una eficacia superior en comparación con otros antipsicóticos. Las intervenciones psiquiátricas psicosociales pueden mejorar la calidad de vida al permitir cierto funcionamiento social, y el tratamiento de los trastornos comórbidos es una prioridad para la erotomanía secundaria.[5]
La terapia familiar, el ajuste de los factores socioambientales y la sustitución de los delirios por algo positivo pueden ser beneficiosos para todos los casos. En la mayoría de los casos, se debe evitar la confrontación severa.[4] La evaluación estructurada de riesgos ayuda a manejar comportamientos riesgosos en aquellas personas que tienen más probabilidades de participar en acciones que incluyan violencia, acoso y delincuencia.[5] Para casos particularmente problemáticos, los neurolépticos y la separación forzada pueden ser moderadamente efectivos.[2]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Oliveira, C.; Alves, S.; Ferreira, C.; Agostinho, C.; Avelino, M.J. (2016). «Erotomania-A review of De Clerambault's Syndrome.». The Journal of the European Psychiatric Association 33: 664.
- ↑ a b c d e Segal, J.H. (1989). «Erotomania revisited: From Kraepelin to DSM-III-R». The American Journal of Psychiatry 146 (10): 1261-1266. PMID 2675641. doi:10.1176/ajp.146.10.1261.
- ↑ Corripio, I. (1997). «Erotomanía: análisis de tres casos». Consultado el 23 de febrero de 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m Jordan, H.W.; Lockert, E.W.; Johnson-Warren, M.; Cabell, C.; Cooke, T.; Greer, W.; Howe, G. (2006). «Erotomania revisisted: Thirty-four years later». Journal of the National Medical Association 98: 787-793.
- ↑ a b c d e f g h Kelly, B.D. (2005). «Erotomania: Epidemiology and management». CNS Drugs 19: 657-669. doi:10.2165/00023210-200519080-00002.
- ↑ Berrios GE, Kennedy N (2002). «Erotomania: a conceptual history». History of Psychiatry. 13 (52, pt4): 381-400.
- ↑ Anderson, CA; Camp, J; Filley, C.M. (1998). «Erotomania after aneurysmal subarachnoid hemorrhage: case report and literature review». J Neuropsychiatry Clin Neurosci 10 (3): 330-337. PMID 9706541. doi:10.1176/jnp.10.3.330.
- ↑ Seeman, M.V. (2016). «Erotomania and recommendations for treatment». Psychiatric Quarterly 87 (2): 355-364. doi:10.1007/s11126-015-9392-0.
- ↑ a b Remington GJ, Jeffries JJ (1994). «Erotomanic delusions and electroconvulsive therapy: a case series». J Clin Psychiatry 55 (7): 306-8. PMID 8071292.
- Este artículo incluye texto traducido de la versión inglesa de Wikipedia.