Elecciones presidenciales de Argentina de 1904

elección de presidente y vicepresidente en Argentina

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1904 se llevaron a cabo para elegir al presidente de la República Argentina, que debía suceder a Julio A. Roca. Resultó elegido Manuel Quintana, un independiente con un leve pasado mitrista, apoyado por el Partido Autonomista Nacional, que gobernó ininterrumpidamente el país desde 1876 hasta 1916, sin alternancia y bajo un virtual régimen de partido único. La presidencia de Manuel Quintana, formó parte de la llamada «república conservadora» o «república oligárquica». Quintana murió en 1906 y fue sucedido en la presidencia por el vicepresidente José Figueroa Alcorta.

← 1898 • Bandera de Argentina • 1910 →
Elecciones presidenciales de 1904
Presidente para el período 1904-1910
300 electores para elegir al Presidente de la Nación
151 electores necesarios para ganar
Fecha Domingo 10 de abril de 1904
Tipo Presidencial
Período 12 de octubre de 1904
12 de octubre de 1910

Demografía electoral
Población 5 716 000
Votantes 143 000[1]
Participación
  
2.5 %  0.5 %

Resultados
Manuel Quintana – PAN
Votos electorales 240  
  
81.36 %
José Evaristo de Uriburu – PR
Votos electorales 34  
  
11.53 %
Marco Aurelio Avellaneda – PAN
Votos electorales 14  
  
4.75 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1904

Presidente de Argentina

Las elecciones se realizaron bajo el régimen de «voto cantado», caracterizado históricamente por el fraude electoral masivo, la violencia en los comicios, el voto venal (pago) y la baja participación, sin que se permitiera votar ni ser elegidas a las mujeres.[2]​ Solo concurrió a votar el 2,5% de la población.[1]​ La Constitución establecía que la elección del presidente y vicepresidente debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por única vez por circunscripciones uninominales según la ley 4161, siendo electos el candidato más votado en cada distrito.

Quintana triunfó en todo el país, menos en Entre Ríos, donde triunfó Uriburu. En 1904 la República Argentina estaba constituida por quince distritos electorales (14 provincias y la Ciudad de Buenos Aires), en los que la población tenía derecho a voto, mientras una gran parte del territorio estaba organizada en diez «territorios nacionales», donde la población no tenía derecho a voto.[3]

En las elecciones de 1904 quedaron en evidencia las profundas fracturas internas y externas que estaba generando el régimen restrictivo de las libertades políticas del PAN roquista, apoyado en el «voto cantado». La línea modernista del Partido Autonomista liderada por Carlos Pellegrini que el año anterior había roto con Roca, el aggiornamento del mitrismo que impulsaba Emilio Mitre por medio del Partido Republicano y la abstención electoral con amenaza de lucha armada que mantenía la Unión Cívica Radical, anticipaba la necesidad de una profunda reforma política en Argentina. Roca había leído los riesgos que enfrentaba el régimen fundado tres décadas antes y en 1903 convocó a una Convención de Notables para elegir a su sucesor.[4]

Antecedentes y consecuencias

editar

Tras un período de prosperidad y una serie de logros políticos, como el pacto de mayo de 1902 con Chile por una disputa fronteriza, Julio Argentino Roca finalizó su segundo mandato eligiendo a Manuel Quintana como candidato del PAN. José Evaristo de Uriburu se presentó como candidato del Partido Republicano mitrista, evidenciando las divisiones internas que estaba sufriendo el partido hegemónico. La Unión Cívica Radical mantuvo su abstención electoral como protesta contra el régimen electoral fraudulento. Pese a las dificultades que enfrentaba el roquismo, Quintana fue elegido por amplio margen en el Colegio Electoral.

Se considera que los comicios legislativos de ese año fueron más importantes, debido al histórico triunfo de Alfredo Palacios, que se convirtió en el primer candidato socialista del continente americano en obtener un escaño en una elección legislativa.[5]

Resultados

editar
Candidato a Presidente Partido Votos
Electorales
Manuel Quintana Partido Autonomista Nacional 240
José Evaristo Uriburu Partido Republicano 34
Marco Aurelio Avellaneda Partido Autonomista Nacional 14
Mauricio Pastor Daract Independiente 6
Carlos Pellegrini Partido Autonomista 1
Total de votos 295
No votaron 5
Total de electores 300
Candidato a Vicepresidente Partido Votos
Electorales
José Figueroa Alcorta Partido Autonomista Nacional 257
Guillermo Udaondo Partido Republicano 12
Luis María Drago Partido Autonomista Nacional 11
Juan José Romero Unión Cívica Radical 6
Francisco Uriburu Partido Autonomista Nacional 5
Joaquín V. González Partido Autonomista Nacional 1
Benjamín Victorica Partido Autonomista Nacional 1
Carlos Pellegrini Partido Autonomista 1
Benito Villanueva Partido Autonomista Nacional 1
Total de votos 295
No votaron 5
Total de electores 300

Resultados por provincia

editar
Provincia Presidente Vicepresidente
Quintana J. E. Uriburu Avellaneda Daract Pellegrini Alcorta Udaondo Drago Romero F. Uriburu González Victorica Pellegrini Villanueva
Buenos Aires 60 60
Capital Federal 18 12 13 1 21 12 11
Catamarca 9 9
Córdoba 23 22 1
Corrientes 18 18
Entre Ríos 22 21 1
Jujuy 8 3 5
La Rioja 8 8
Mendoza 12 11 1
Salta 12 12
San Juan 10 9 1
San Luis 10 10
Santa Fe 28 28
Santiago del Estero 12 1 13
Tucumán 12 6 12 6
Total 240 34 14 6 1 257 12 11 6 5 1 1 1 1

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Statistical Abstract of Latin America 24. UCLA International Institute. 1986. , citado por Zablotsky, Edgardo E. (julio 1991). «La Ley Sáenz Peña: su efecto sobre la política económica argentina». Serie Documentos de Trabajo del CEMA (UCEMA) (77): 26. ISSN 1668-4583. 
  2. Jorrat, Jorge Raúl; Cantón, Darío (1999). Buenos Aires en tiempos del voto venal: elecciones y partidos entre 1904-1910. Documentos de Trabajo no. 8. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 
  3. Los habitantes de los territorios nacionales adquirieron el derecho a elegir sus autoridades al establecerse el sufragio directo en la reforma constitucional de 1949. Los territorios nacionales que fueron provincializados a partir de 1951, también obtuvieron por este acto los derechos electorales.
  4. Zimmermann, Eduardo A. (Segundo Semestre, 1998). «La prensa y la oposición política en la Argentina de comienzos de siglo: el caso de "La Nación" y el Partido Republicano». Estudios Sociales (Buenos Aires) (15). 
  5. «Todo Argentina: 1904». Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2017. Consultado el 14 de junio de 2017. 

Bibliografía

editar