Hábitat colectivo

tipo de habitat humano en donde varios hogares familiares se ubican en el mismo edificio; este concepto se opone al de habitat individual
(Redirigido desde «Edificio de viviendas»)

Hábitat colectivo o residencia multifamiliar es un tipo de hábitat humano en donde varios hogares familiares o domicilios se ubican en el mismo edificio o inmueble.[1][2]​ Este concepto se opone al de hábitat individual,[3]​ y también incluye y se diferencia del hábitat intermedio o hábitat semi-colectivo (alojamientos superpuestos como en el colectivo, pero con accesos individualizados y espacios exteriores privativos).[4][5]

Ilustración satírica de Paul Neu en Der Orchideengarten, 1920.

No debe confundirse con las construcciones unifamiliares que comparten pared medianera pero no se disponen una sobre otra (aunque cada una pueda tener varios pisos), y responden al concepto anglosajón de terraced house (en el urbanismo español desde finales del XX se usa la denominación inmobiliaria de "chalet adosado").

No debe confundirse el concepto de vivienda colectiva con el de vivienda colectivizada, resultado de la colectivización de la vivienda en el contexto de procesos revolucionarios colectivistas (kommunalka en la Unión Soviética), ni este con el de "okupación" de la vivienda o con el de vivienda pública.

Por otro lado, el concepto de hábitat colectivo también se distingue de otros usos no residenciales de los inmuebles, como son las funciones económicas (edificios, industriales, comerciales o de oficinas) o las de equipamiento (edificios educativos, sanitarios, deportivos, etc.)

Shibam, Yemen. La construcción de edificios de viviendas con múltiples pisos se remonta a siglos atrás.[6]
Corte de la rue Aroubi en la Casbah de Argel. En cada edificio, en torno al patio común, se alojaban unas cuatro familias.
Corrala de la Travesía del Conde, Madrid, en 1980. Foto de Paolo Monti.
El Raval, Barcelona.
Baixa de Lisboa, reconstruida tras el terremoto de 1759.
Via Roma de Nápoles ca. 1870.
Boulevard Haussmann de París, con los típicos edificios de viviendas del "plan Haussmann", paradigma de los ensanches burgueses del siglo XIX.
Ring de Viena, construido a partir del derribo de las murallas desde 1857.
Casa Milá.
Highpoint I.
Edificio de la plaza Kudrinskaya, Moscú, 1954.
Corbusierhaus[7]​ de Berlín, 1957.
Gropiushaus[8]​ de Berlín, 1957.
Bremen-Neue Vahr,[9]​ zona planificada desde 1954 por Ernst May, con el Aalto-Hochhaus de Alvar Aalto,[10]​ 1962.
Jrushchovka en Ereván.
Ciudad "fantasma" de Prípiat, abandonada por el desastre de Chernobil.
Habitat 67, Montreal.
Detalle de Walden 7, Barcelona, 1970.

Las denominaciones bloque de viviendas, bloque de pisos, bloque de apartamentos, edificio de viviendas,[11]edificio de pisos, edificio de apartamentos, u otras similares se refieren concretamente a las construcciones o edificios destinados a viviendas, divididas en pisos, en cada uno de los cuales se dispone uno o más alojamientos familiares independientes (apartamento). El DRAE recoge la expresión "casa de vecindad" como la "casa que contiene muchas viviendas reducidas, por lo común con acceso a patios y corredores",[12]​ equivalente a la definición de corrala (con la indicación de "antigua" y "en Madrid especialmente").[13]

Responden a un concepto de vivienda multifamiliar frente al concepto de vivienda unifamiliar.[14]​ En términos de propiedad pueden ser objeto de figuras jurídicas como la propiedad horizontal o el condominio, distinguiéndose las zonas comunes (portales, escaleras, rellanos, patios, azoteas, tejados, zonas de servicios comunes como ascensores, calderas o antenas colectivas, etc.), de las privativas de cada propietario (los alojamientos en sí, a partir de su puerta individual); o bien al contrario, ser todo el inmueble propiedad de un casero que lo alquila por partes a inquilinos,[15]​ o se ofrece como prestación social[16]​ o como complemento salarial en especie por las autoridades o las empresas.[17]

En Alemania se calcula que el espacio ocupado por las viviendas multifamiliares es el 31% (el segundo mayor grupo, después del ocupado por las viviendas unifamiliares), y el 38% de las unidades residenciales.[18]

En España la relación entre viviendas multifamiliares y unifamiliares es del 69/31 en el caso de las viviendas principales y del 57/43 en el caso de las secundarias, aunque con una gran diferencia cuando se considera el tamaño de la localidad: 89/11 en las mayores de 50.000 habitantes y 26/74 en el caso de las menores de 5.000 habitantes (ambos datos relativos a viviendas principales).[19]

Historia

editar

Hasta el siglo XIX

editar

Mientras que en la sociedad preindustrial los ejemplos de bloques de viviendas son escasos, aunque existían en contextos urbanos de alta densidad (insulae en la Antigua Roma, "rascacielos" de Shibam en Yemen,[6]​ "casas a la malicia" en el Madrid del Antiguo Régimen, Casbah de Argel), el crecimiento urbano, especialmente a partir de la Revolución industrial, las hizo imprescindibles: tal es el caso del modelo de casa del ensanche en los ensanches burgueses de las ciudades europeas del siglo XIX (empleando los estilos arquitectónicos de cada periodo de la época y sus versiones locales, genéricamente incluidos en el eclecticismo y el historicismo: Biedermeier, estilo victoriano, estilo Luis Felipe, estilo Segundo Imperio, estilo Tercera República, etc.)[20]

Dirigímonos, pues, a ver las casas nuevas; esas que surgen de la noche a la mañana por todas las calles de Madrid; esas que tienen más balcones que ladrillos y más pisos que balcones; esas por medio de las cuales se agrupa la población de esta coronada villa, se apiña, se sobrepone y se aleja de Madrid, no por las puertas, sino por arriba, como se marcha el chocolate de una chocolatera olvidada sobre las brasas. La población que se va colocando sobre los límites que encerraron a nuestros abuelos, me hace el efecto del helado que se eleva fuera de la copa de los sorbetes. El caso es el mismo: la copa es pequeña y el contenido mucho.
Mariano José de Larra, Las casas nuevas, 13 de septiembre de 1833.

En el extrarradio y la periferia urbana (suburbios) se construían viviendas tanto unifamiliares como multifamiliares; siendo significativos los proyectos sociales (casas baratas, affordable housing, etc.),[21]​ que se prolongaron durante el siglo XX, y cuyo planteamiento filantrópico puede considerarse heredero de las ciudades modelo,[22]falansterios y colonias obreras del socialismo utópico o del paternalismo industrial (que podían ser viviendas unifamiliares, en contextos donde la superficie no supusiera un factor limitante -ciudad jardín, ciudad lineal- o multifamiliares). Véase también cuestión social, doctrina social de la Iglesia, arqueología industrial, New Lanark (1785), Port Sunlight (1888), Familistère de Guise (1856),[23]Cité Napoléon (1851),[24]Familistère Godin (1880),[25]Colonia Güell, Bustiello (Mieres), Crespi d'Adda, Wolfsburg, Colonia Acero (1911), Colonia Cuauhtémoc (1918),[26]​ etc.[27]

 
Familistère de Guise.
... un familistère assez considérable pour loger environ quatre cents familles d'ouvriers, dont chacune aurait son appartement séparé et auxquelles le système de la consommation aurait assuré sur une grande échelle, en matière de nourriture, de loyer, de chauffage, d'éclairage, le bénéfice des économies qui résultent de l'association ([crear en cada barrio de París] un familisterio lo suficientemente grande para alojar cuatrocientas familias de obreros, donde cada una tendrá su apartamento separado...)
Programa del Parlamento del trabajo, 10 de marzo de 1848.
 
Planos y imágenes de tipología "espalda a espalda" en Nottingham, Inglaterra.

Otro ejemplo de tipología se daría en Inglaterra, la "Espala con Espalda", donde se aplicaba el más seco utilitarismo, sacando el mayor partido del suelo, prescindiendo de los espacios libres y patios, proyectando viviendas donde la mayoría de las habitaciones carecían de luz y ventilación.[28]​ Contrastando con la casa de labranza que tenía pequeños jardines delante y detrás, la nueva versión, la casa obrera, tenía tan sólo un reducido patio en la parte de atrás. Por otra parte, la vivienda rural, que con el paso de los siglos había evolucionado desde estar formada por una sola habitación hasta tener dos plantas, con un salón y un fregadero en la inferior y uno o dos dormitorios en la superior, sufrió un retroceso en su versión urbana, quedando constituida tan solo por una sola habitación que en el mejor de los casos tenía en una de las esquinas un pequeño compartimiento para colocar la cama. Se piensa que, en un intento de maximizar el uso de terrenos urbanos, se alinearon en el patio trasero, los contra frentes de edificios que dan a la calle, creando unidades de fondo ciego, sin accesos ni ventilación. En la parte trasera de los patios se situaban los servicios comunitarios, meras letrinas de tierra que frecuentemente eran compartidas en una proporción de siete familias por letrina. A menudo se accedía a este pulmón de manzana a través de un túnel debajo del primer piso de una unidad con frente a la calle.[29]

Finales del siglo XIX y siglo XX (entre 1871 y 1989)

editar

A partir de la escuela de Chicago (el incendio de 1871 obligó a reconstruir la ciudad) y de los cambios tecnológicos de finales del siglo XIX, que incrementaron extraordinariamente tanto la movilidad horizontal (transporte colectivo -tranvía, metro, autobús- o individual -automóvil- que permite largos desplazamientos de un barrio a otro de ciudades cada vez más extensas) como la vertical (el ascensor, que permite alturas antes inviables), el urbanismo y la arquitectura del siglo XX (funcionalismo, racionalismo, organicismo, vanguardias, nueva objetividad, neoplasticismo -Nieuwe Beeldende, De Stijl- movimiento moderno, Bauhaus, estilo internacional, Art Decó, brutalismo, postmodernismo, etc.) incluyen característicos diseños de viviendas de pisos:

Finales del siglo XX y siglo XXI (desde 1989)

editar

Con la caída del muro de Berlín desaparecieron los regímenes comunistas del Bloque del Este y se inició la actual época de globalización y el protagonismo de los países emergentes.[58]​ Algunos significativos construidos a partir de 1989:[59][60]

Importancia en la enseñanza de la arquitectura

editar

Una gran proporción de volumen total construido de finales del siglo XX y comienzos del XXI en España consiste en vivienda colectiva: además los nuevos ensanches y ampliaciones modernas de las ciudades son creados con base en modelos de manzanas de vivienda colectiva. Por ello, el esfuerzo dedicado a la enseñanza e investigación de las diferentes tipologías relacionadas es notable en las escuelas de arquitectura Españolas en los ciclos de grado y posgrado. Destacan aparte de la enseñanza típica de la arquitectura títulos de Master especializados como el Master in Collective Housing (MCH),[70]​ dirigido a partes iguales entre la Escuela de arquitectura de Madrid (UPM) y la ETH Zúrich.

Véase también

editar
  1. Gaby Maldonado, Vivienda multifamiliar, sitio digital 'Scribd'.
  2. Úrsula Patricia Acuña Kuchenbecker, Renato Macciotta Pulisci, “Estudios para el desarrollo y construcción de un proyecto inmobiliario” Archivado el 26 de diciembre de 2013 en Wayback Machine., documento pdf.
  3. Yves Heuillard, Habitat collectif ou maison individuelle ? Archivado el 19 de abril de 2019 en Wayback Machine., sitio digital 'dd magazine', 'Urbanisme, Société, Collectivités', 13 de febrero de 2010.
  4. Barbara Allen, Michel Bonetti, Jean Werlen, Entre individuel et collectif : l’habitat intermédiaire Archivado el 27 de diciembre de 2013 en Wayback Machine., L'Union Sociale pour l'Habitat', julio 2010.
    • Bernard Haumont, Alain Morel (dirección), La société des voisins : Partager un habitat collectif, Direction de l'architecture et du patrimoine, Colección 'Ethnologie de la France', Éditions MSH (2005), 334 págs. ISBN 9782735110612
    • Noël Jouenne, Dans l'ombre du Corbusier : Ethnologie d'un habitat collectif ordinaire, Éditions L'Harmattan, París, 2007, 154 págs. ISBN 9782296033108
    • Christian Schittich (dirección), Habitat collectif : concepts, projets, réalisations, Ediciones Detail, Munich ; Birkhäuser, Bâle, Boston, Berlin (2005), 174 págs. ISBN 978-3-7643-7528-7
    Audiar (agence d'urbanisme Rennes), « Entre maison et appartement : l’habitat intermédiaire », en formes-urbaines-rennesmetropole.fr, décembre 2008. Fuente citada en habitat intermédiaire.
  5. a b Shibam: Los rascacielos de adobe
  6. a b Frithjof Müller-Reppen: Le Corbusiers Wohneinheit „Typ Berlin“, Faksimile der Originalausgabe von 1958 mit einem aktualisierten Anhang, WEG Corbusier-Haus/Förderverein Corbusierhaus Berlin e. V. (Hrsg.), JOVIS Verlag Berlin 2008, ISBN 978-3-86859-005-0 Fuente citada en Corbusierhaus
  7. a b Ute Nerger Walter-Gropius-Haus (Berlin)
  8. Architekturführer Bremen, fuente citada en Vahr
  9. a b Database of Landesamt für Denkmalpflege Bremen, fuente citada en Aalto-Hochhaus
  10. Categoría:Edificios de viviendas
  11. Real Academia Española. «casa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  12. Real Academia Española. «corrala». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  13. Bauman, fuente citada en Tenement, Damasche, fuente citada en Mietskaserne. Furetière, fuente citada en fr:Immeuble. en:Panel building. de:Geschosswohnungsbau. en:Tower block. de:Hochhaus. Residentialo building types... Residential blocks, apartment blocks, blocs of flats 15 low-rise housing block 16 walk-up apartments, tenement... (Dictionary of Architecture and Building Construction)
  14. Propietario, arrendador \ arrendatario, rentero. Véase también Huésped (hostelería). WISC, fuente citada en en:Landlord \ en:Lessor (leasing), en:Tenant, en:Renter
  15. United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). 2010. Combati ng Poverty and Inequality: Structural Change, Social Policy and Politics. Fuente citada en en:Social protection
  16. Véase también vivienda social, derecho a la vivienda, Derecho de la vivienda, Derecho inmobiliario, Derecho civil, derechos reales, contrato de arrendamiento, compraventa, hipoteca, desalojo, etc.
  17. Deutsche Gebäudetypologie des Institut Bauen und Umwelt (IWU) Archivado el 12 de julio de 2018 en Wayback Machine. (PDF; 99 kB) abgerufen am 4. April 2012
  18. Fernando Moliní y Miguel Salgado, Superficie artificial y viviendas unifamiliares en España, dentro del debate entre ciudad compacta y dispersa Archivado el 31 de enero de 2012 en Wayback Machine., 2010
  19. Ilustración del siglo XIX que describe la distribución interior de un bloque de viviendas en el París del Plan Haussmann - Imagen similar (Aries y Duby, Historia de la vida privada, vol. 8) - La casa burguesa, en Artehistoria) Mercedes Tatjer, La vivienda popular en el Ensanche de Barcelona, Scripta Nova, 2013 Types de logement: Les immeubles de rapport (fr:Immeuble de rapport) La maison bourgoise La maison bon marché et la cité ouvriere. Así nació el primer barrio con váteres de Madrid ISRAEL VIANA, abc, 11/11/2013 «¡Voy a dar a Madrid el más cómodo, higiénico y elegante de los barrios!», dijo el marqués de Salamanca antes de comenzar a construir el barrio que lleva su nombre. María del Pilar García Pinacho, Negocio e inversión en el contexto de los artículos de tipos y costumbres madrileños en el siglo XIX - Centro Virtual Cervantes (cita y glosa a Ramón de Mesonero Romanos, Manuel Ossorio y Bernard y Mariano José de Larra):
    Los habitantes de la capital viven en su mayoría hacinados en cuartos de casas de vecindad, en las que se puede establecer clase social y riqueza según la altura de su alojamiento. El prototipo es “una caserón de forma ambigua, tan caprichoso y heterogéneo en el orden de sus fachadas, como en el de su distribución y mecánica interior. El aspecto de la primera de ellas, que sirve a la calle principal, no ofrece, ni en la forma de su entrada, ni en la triple fila de balcones, ninguna discordancia con la de los demás edificios”, ya que, por el contrario, está “sujeta en todo a las formas autorizadas por el uso, encubre con el velo de la cándida Vestal (inocente disfraz harto común en las casas de Madrid), deformidades y faltas

    de más de un género”. El portal es estrecho y por él se accede a “un corredor descubierto y económicamente repartido, en sendas habitaciones o celdillas” y nadie diría por su aspecto que allí “pueden encontrar habitación independiente sesenta y dos familias” (Mesonero Romanos 1851: 231-260). “Un nuevo estrecho o pasillo, separa la aristocracia de la tal casa con la parte que constituye su tripulación popular, que tiene una comunicación directa a la calle desde el segundo piso”, favorecida esta circunstancia por “el desnivel de algunos sitios de Madrid” (Mesonero Romanos 1851: 231-260). En una casa de cinco pisos, “el quinto estado”, estaba a “unos cien palmos de la superficie de la calle”, con un ascenso de noventa y siete escalones y techos abuhardillados. Era un “doble callejón” en que se abrían “ocho o diez celdillas o habitaciones, tan cómodas como cepo veneciano, y tan anchurosas como nichos de cementerios”, calificadas también de “chiribitiles” y “zaquizamíes” (Mesonero Romanos 1851: 231-260). Por estas habitaciones cada uno pagaba, si podía o como podía, sus “treinta reales nominales al mes” en el segundo tercio del siglo [XIX] y, si no, el casero se servía de un alguacil para “sus ejecuciones y despojos” (Mesonero Romanos 1851: 231-260); alguacil que debía de tener mucho más trabajo después, cuando los alquileres de este tipo de habitaciones suben directamente a tres duros (Ossorio y Bernard 1892: 162-167). Lo poblaban, unos “por las desdichas pasadas” y otros “por las miserias presentes”: una vieja alcahueta; “un pobre empleado […] con cuatro chiquillos”; “una honrada viuda […] clamando en vano por los dividendos del Monte Pío” y sus tres hijas solteras; un matrimonio joven, zapatero y ribeteadora”; “un químico de portal, gran confeccionador de agua de Colonia y rosa de Turquía”; “un hombre de presa […] amante del vino”; “un viejo […] escribiente memorialista a dos reales el pliego” (Mesonero Romanos 1851); “un artesano infeliz” (Mesonero Romanos 1851: 163-180); un sereno y su mujer (Mesonero Romanos 1851: 163-180); y, por último, una valenciana que “era capaz de volatilizar la cabeza más bien templada”, por lo que acabó en “un cuarto entresuelo” teniendo como fiador al alguacil (Mesonero Romanos 1851). Este cuadro tan “pintoresco”, queda bastante más generalizado en palabras de Ossorio y Bernard: “jornaleros sin trabajo (Ossorio y Bernard 1892: 249-255), cesantes de la Administración, productores de la inteligencia en los ramos artístico y literario, familias desheredadas y huérfanas” (Ossorio y Bernard 1892: 117-128). Los del cuarto, ya con criados, provienen de clases antiguamente privilegiadas que intentan en el nuevo sistema de gobierno obtener un cargo político por elección para salir de sus “estrecheces” (Ossorio y Bernard 1892: 117-128); más abajo, en el tercero, viven los señoritos que trasnochan hasta la madrugada en los círculos políticos y un funcionario con buen sueldo y liberal, como muestra el hecho de que sea suscriptor del diario progresista La Iberia (Ossorio y Bernard 1892); en el segundo, una dama “cuyo estado civil se ignora” (Ossorio y Bernard 1892: 361-368); en el principal, clases nobles y aún privilegiadas económicamente que modernizan sus capitales con inversiones en bolsa y fingen haberse hecho progresistas políticamente (Ossorio y Bernard 1892); y, en la planta baja, viven un “honrado tendero y su hermosa niña” (Mesonero Romanos 1881), mientras en el portal trabaja el zapatero remendón (Mesonero Romanos 1881: 67-94) y el portero vende periódicos para poder subsistir, con permiso del casero, porque los setenta reales que éste le paga no son suficientes (Ossorio y Bernard 1892).

    En la calle de Carretas una habitación con dos gabinetes, cocina luminosa y despacho se alquila por un duro al día, mientras que si sólo tiene un dormitorio, vale 15 reales y, en otros barrios, buenos, pero no tanto, 10. El perfil de quienes alquilan estas habitaciones son mujeres a quienes otros pagan los recibos, militares y oficinistas, mas es difícil que cualquiera de ellos sea buen pagador, por lo que se exige fianza o aval de una persona de más categoría y posibles y, aun así, son constantes los impagos y frecuente que los inquilinos se apropien de las viviendas (Mesonero Romanos 1881: 109-117), aunque desde 1843 Mesonero observa que la mejora en los trabajos, aunque inestables o ambulantes, ha paliado este aspecto (Mesonero Romanos 1881). A cambio el casero se compromete a pagar por adelantado en diciembre las contribuciones, revoca las fachadas, blanquea las puertas, arregla el pozo y limpia el tejado. Nada tienen que ver estos habitantes y sus penurias, con “los favorecidos por la fortuna” que viven en habitaciones por las que pagan doce mil reales o más (Ossorio y Bernard 1892) o con, por ejemplo, un consejero de Castilla que habitaba “por lo regular un antiguo caserón de las calles del Sacramento o de Segovia” con “interminables salones” (Mesonero Romanos 1881) o con un contratista (Mesonero Romanos 1881) cuya morada es “una suntuosa casa de moderna construcción”. En el otro extremo, topográfico, social y económico, denuncia Ossorio y Bernard, viven “entumecidos por el frío, amoratados, sin apenas ropa que pueda cubrir sus desnudeces […] muchachuelos, de poquísimos años muchos, […] que se arrojan al suelo allí donde el cansancio les rinde”. Sus casas están “en el quicio que forman las puertas de las casas, o entre los materiales de algunas obras” y las describe como “un hueco de medio pie, al aire libre, sin techo que le defienda de la nieve ni de la escarcha”. No le parecen suficientes los recientemente creados refugios “malamente traducidos de otros países”, ya que es frecuente que mueran de hambre y de frío, mientras los demás viven en casas “perfectamente acondicionadas” (Ossorio y Bernard 1892: 378-382). Este Madrid descrito es el Madrid dieciochesco que en nada cambia durante el periodo estudiado, sólo van subiendo los precios. Pero fachada con fachada está surgiendo una ciudad nueva, “surgen de la noche a la mañana por todas las calles de Madrid” (De Larra 1833), una ciudad financiada palmo a palmo por el privado, por especuladores e inversionistas que aprovechan cada metro de terreno sin edificar para levantar una nueva ciudad, mucho más lujosa y, por supuesto, mucho más cara y Mesonero puntualiza que, en dos años, “los particulares rivalizaron igualmente con la Administración, construyendo […] más de cuatrocientas casas elegantes, y aun magníficas algunas” (Mesonero Romanos 1881). Para ello, esta nueva clase negocio cuenta con la determinación del Municipio y del Estado que desamortizan los bienes de la Iglesia, expropian terrenos y edificios para racionalizar la ciudad (Ossorio y Bernard 1882: 9-24) y derriban antiguas dependencias y, en general, los autores muestran su adhesión a este tipo de decisiones13. Por ejemplo, antes de la reforma de Sol “las calles céntricas ostentaban construcciones de mayor lujo y los palacios de la Carrera de San Gerónimo y calle de Alcalá oscurecían [...] el corazón de Madrid” y se describe como lugar “cuajado de habitaciones mezquinas, tenduchos inverosímiles y alardes de la arquitectura primitiva, y al que afluían numerosas calles estrechas e insalubres”. Después de las obras, que duraron cinco años, se habla de ella como “plaza anchurosa, de la que parten anchas y ventiladas calles” (Ossorio y Bernard 1882: 25-32). Larra también habla del antes y del después de la desaparición de un edificio de viviendas antiguas, que “van desapareciendo en Madrid rapidísimamente, están reducidas a una o dos enormes piezas y muchos callejones interminables; son demasiado grandes; son oscuras por lo general, a causa de su mala repartición y combinación de entradas, salidas, puertas y ventanas” y, en cambio, las nuevas “tienen más balcones que ladrillos y más pisos que balcones”, en ellas se “agrupa la población de esta coronada villa, se apiña, se sobrepone y se aleja de Madrid, no por las puertas, sino por arriba” (De Larra 1833), por lo que no es de extrañar que se diga que “los albañiles marchan”. Mesonero, además, explica cómo se reforman antiguas casas de vecinos dándoles “el aspecto de la novedad y de la frescura”, “para poder vivir inquilinos liliputienses”, aunque sólo el cambio de puertas y ventanas cueste “más de un año de alquiler” (Mesonero Romanos 1881).

    El artículo citado de Larra: Las casas nuevas, 13 de septiembre de 1833. Los libros citados de Mesonero:

    Escenas Matritenses, 1851.
    Tipos y Caracteres. Bocetos de cuadros de Costumbres por El Curioso Parlante (1843-1862), 1881.

    El libro citado de Ossorio: Libro de Madrid y advertencia de forasteros, 1892. Galería de emplos de casas de pisos de distintas épocas y zonas de la ciudad de Madrid: centro histórico, ensanche y periferia (a diferencia de Barcelona, limitada por barreras geográficas, la periferia o extrarradio de Madrid es esencialmente una conurbación por absorción de municipios antes independientes, incorporados al término municipal en la primera mitad del siglo XX); más allá se extiende el área metropolitana.

  20. Concepto de países anglosajones. Web oficial australiana, fuente citada en affordable housing.
  21. Burchardt, Jeremy (2002), Paradise Lost: Rural Idyll and Social Change Since 1800, I.B.Tauris, ISBN 1860645143, fuente citada en Model village
  22. Oyon, Godin, Paqot, Lallement y otras fuentes citadas en Familistère de Guise
  23. A. Brauman, La conception architecturale d'un logement social : le Familistère des usines Godin & Cie à Bruxelles, mémoire de licence d'histoire de l'art et d'archéologie, Université libre de Bruxelles, 1978. Fuente citada en fr:Familistère Godin
  24. Menno Vellinga, Industrialización, burguesía y clase obrera en México: el caso de Monterrey
  25. Las colonias obreras de las primeras décadas de HIDROLA, 1910-1940. Adoptando modelos utópicos del s.XIX; aportando soluciones de vivienda obrera del s.XX, Salvador Luján, N. (2014). López Calle, Pablo (2004) Paternalismo industrial y desarrollo del capitalismo : la fábrica de cementos El León de Guadalajara, 1900-1930. Tesis Colonias industriales en Sudor, vapor y lágrimas. Patrimonio Industrial Volume 27, Issue 4 October 1985, pp. 579-607 Industrial Paternalism: Discourse and Practice in Nineteenth-Century French Mining and Metallurgy, Donald Reid
  26. Chueca Goitia, Fernando (1968). «Lección 8. La ciudad industrial». Breve Historia del Urbanismo. Editorial Alianza. 
  27. Shoenauer, Norbert (1987). «4. Revolución Industrial. Back to back, casa de vecindad y viviendas reguladas». 6000 años de hábitat. De los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente. Editorial Gustavo Gili. 
  28. Staff, fuente citada en Henry Janeway Hardenbergh
  29. Uk complex, op. cit. y National Register of Historic Places. National Park Service. Fuente citada en Brittany Apartment Building y en:Lombardy Apartment Building.
  30. Casa de mayólica o Casa de las mayólicas. Paolo Postinghel, P. Abbate, Vienna, Technice Nuove, 2007, fuente citada en Maison des majoliques
  31. Alberta Iela. Albert Street, Riga Arquitectura modernista en Riga Krastins, Janis (1996). Riga. Jugendstilmetropole. Art Nouveau Metropolis. Jugendstila Metropole. Riga: Baltika. ISBN 9984-9178-1-9. Fuente citada en Art Nouveau architecture in Riga
  32. Ruttenbaum, fuente citada en Emery Roth
  33. Uk complex, op. cit. y National Register of Historic Places. National Park Service. Fuente citada en Hollywood Tower
  34. Monica Sinatra, La Garbatella a Roma: 1920-1940, Roma, FrancoAngeli, 2006, ISBN 978-88-464-7364-6. Fuente citada en Garbatella.
  35. «Il Congresso internazionale di Roma del 1929 e la nascita dell’Inu». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2017. Consultado el 10 de agosto de 2017. 
  36. Ezequiel Martínez, Microscopía de Buenos Aires Archivado el 8 de mayo de 2013 en Wayback Machine., 1946. 1921-1928: Casas colectivas de Fermín Bereterbide
  37. Casa Colectiva Las Flores en Open House
  38. El paisaje urbano de las casas colectivas de Patricios
  39. plataformaarquitectura
  40. National Register of Historic Places. National Park Service. Fuente citada en 860–880 Lake Shore Drive Apartments
  41. "Neue Deutsche Biographie", fuente citada en Sep Ruf
  42. en:Rama Krishna Puram
  43. Dicc. Akal. Works of... en:Habib Rahman (architect)
  44. Web oficial, fuente citada en en:Plaza on DeWitt
  45. "... very simple and straightforward concept. You have a central core containing the lift, staircase and the vertical risers for the services and then you have external perimeter columns. The services are connected to the central boiler and pump which powered the whole development and this is located in the basement of the tower block. This basement is about 4 metres deep and in addition has 2 metres of concrete at its base. This foundation holds up the tower block and in situ concrete columns and slabs and pre-cast beams all tie the building together".
  46. Structurae, fuente citada en Dmitry Chechulin
  47. Las cuatro etapas de la arquitectura soviética
  48. Post-millenial Moscow - Vladimir Paperny on six types of 21st century architecture, en Calvert Journal:
    The Stalinist revolution in architecture of the early 1930s had been perceived by some architects as “liberation” from the oppression of the strict “foreign-born” architectural theories. Similarly, Yury Luzhkov’s “Moscow style”, which was a homegrown version of western postmodernism, gave architects what they saw as “creative freedom.” A few different styles emerged. The architect and architectural historian Dasha Paramonova in her recent book Mushrooms and other mutants: the architecture of the Luzhkov era lists six types of buildings brought to life by the new economic reality: playful, modern, sculptural, contextual, neo and metabolic.
  49. La actividad del Instituto Nacional de la Vivienda se desarrolló entre 1939 y 1977. Carlos Prieto, ¿Qué esconde la placa de la vivienda protegida franquista? - Barcelona retira las placas de sus portales medio siglo después. Historia oculta de un símbolo falangista que refleja las contradicciones urbanísticas y las luchas de poder del régimen, El Confidencial, 29 de octubre de 2017:
    La Ley de Viviendas de Renta Limitada de 1954 –a la que aluden algunas de las placas retiradas ahora– puso límites a los precios de las casas e impulsó la creación de viviendas de protección oficial; pero, al mismo tiempo, comenzó a limar el discurso arquitectónico falangista de los cuarenta, al dar luz verde a la construcción de bloques en altura, que la Obra Sindical del Hogar había tachado años antes de "calabozos" y "colmenas" que alienaban a los obreros. ... En contexto histórico: el régimen había pasado de la autarquía a la liberalización, y de los agitadores falangistas a los tecnócratas del Opus. "La nueva política radicaba en entregar a la iniciativa privada las herramientas jurídicas y financieras para desarrollar la construcción de vivienda social, convirtiéndolo en negocio rentable. Lo que reflejaba el cambio de la política económica franquista, al eliminar también en este terreno el intervencionismo, abriéndose a la regulación del mercado. Arrese promovió la vivienda en propiedad frente al alquiler, y apoyó la máxima rentabilidad del sector privado. Esta nueva política derivó en una arquitectura especulativa que favorecía la construcción en torre (viviendas de hasta 13 alturas), frente a la política de poblados y su reparto del terreno en unifamiliares", según una investigación de Jesús López Díaz.
  50. (Barrio de La Concepción - Las 'colmenas' de Madrid Barrio de los bloques, Zamora Atrapados en el chabolismo vertical Alrededor de 450 familias de etnia gitana de la ciudad de Valencia abocadas a la exclusión habitan en viejos bloques de pisos que en realidad son infraviviendas en pésimas condiciones Un siglo de chabolismo). Teatro: Historia de una escalera (Buero Vallejo). Filmografía: El pisito (Marco Ferreri, 1959), Venta por pisos (Mariano Ozores, 1972), La estrategia del caracol (Sergio Cabrera, 1993). También aparece, de forma secundaria, el tema de la vivienda en Surcos (Nieves Conde, 1951), Esa pareja feliz (Bardem y Berlanga, 1951), El verdugo (Berlanga, 1963), etc. Comic: 13, Rue del Percebe (Francisco Ibáñez, desde 1961). Televisión: Aquí no hay quien viva.
  51. Santamaria, Carmen (16 de junio de 1981). «El barrio del Pilar registra una de las mayores densidades de población de toda Europa». El País. ISSN 1134-6582. 
  52. Retrospectiva de Rafael Moneo en la Fundación Barrié. Reseña periodística, en eldiario.es, 24/10/2013, con entrecomillados de Moneo:
    "La arquitectura se encuentra en un momento de absoluta incertidumbre" por el fenómeno de la globalización que "ha dado lugar a una idea de la arquitectura más artificial"... el impacto de la globalización... se traslada a la arquitectura en el actual momento de crisis financiera y económica, despreciando los principios de la sostenibilidad: "Es muy fácil que una construcción en Alemania se lleve a cabo con materiales que vienen de China, con estructuras de acero construidas en Brasil o en Turquía. Todo esto ha dado lugar a una idea de la arquitectura más artificial ... Introducir el orden de racionalidad que tenía la arquitectura del pasado hace que se encuentre en un momento de absoluta incertidumbre en el que esta globalización que parece que unifica las culturas no da, como pudo darse en los años 30, la sensación de trabajar por unos ideales estéticos de modernidad entonces compartidos". Este fenómeno hace que los distritos financieros de países distantes se parezcan mucho unos a otros. "Algunos de los edificios que asombran hoy se producen en países de Asia Central y de Extremo Oriente, donde un poder autoritario es capaz de pedir prestado a la arquitectura imágenes exageradas -aseguró el arquitecto- pero en estos países no se produce el conocimiento más avanzado". En su opinión, los países en los que sí se da ese conocimiento más avanzado, la construcción y la arquitectura es más modesta y no hacen de la arquitectura la exhibición del poder. "A veces, la falta de distancia no te deja ver las cosas. Es muy fácil que esta falta de estilo que advertimos en la cultura arquitectónica hoy no se entienda como tal dentro de cincuenta años, si es que las obras duran, cuando se pueda ver estableciendo los puntos comunes que hoy nos cuesta tanto ver".
  53. Alex Morency y Cedar Pasori, The 25 Coolest Apartment Buildings en uk complex
  54. Vivienda colectiva en plataformaarquitectura
  55. Fatofrafia
  56. Rafael Moneo: «Habré podido no acertar, pero he respetado la monumentalidad de Ávila» Entristecido por la polémica, pide a los abulenses «confianza y paciencia» al juzgar su proyecto del Mercado Grande. Confiesa que «dificultades hay en El Prado, del que espero salir airoso», en ABC
  57. Uk complex, op. cit.; y Ouroussoffj, fuente citada en Horizontal Skyscraper – Vanke Center
  58. Uk complex, op. cit.; y Bjarke Ingels, fuente citada en 8 House,
  59. Plataforma arquitectura
  60. plataformaarquitectura
  61. German Velázquez Arteaga, Silvia Mingarro y Sara y Germán Velázquez Arizmendi. Artículo en El País, 18 de julio de 2017
  62. plataformaarquitectura Web de COBE
  63. «MCH: Master in Collective Housing». www.mchmaster.com. Consultado el 4 de junio de 2018. 

Enlaces externos

editar