Discusión:Revolución Española de 1936

Último comentario: hace 15 años por Enrique Cordero en el tema Violencia social
Esta página le interesa al Wikiproyecto Acracia.

¿Que rol jugaban los Anarquistas en la Guerra civil Española de 1936?

Falta de neutralidad

editar

No veo nada respecto a la violencia política que llevó aparejada la revolución social. También falta (aunque no sea un problema de neutralidad) la participación anarquista en el golpe de Estado de Casado. Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:52 2 abr 2007 (CEST)

La violencia que llevó aparejada la Revolución Social, no puede ser entendida como un acto propio de la revolución, sino por individuos a título personal que no eran anarquistas. Demostrado está que el mayor parte de los asesinatos y actos violentos fue provocada por delincuentes comunes, burgueses con "carnet anarquista", e incluso por las directrices de los partidos políticos autoritarios, y demás elementos no revolucionarios. Las ideas anarquistas combaten la violencia y el revanchismo.

No puedo evitar una mueca irónica al leer que "las ideas anarquistas combaten la violencia" y ver que en este mismo artículo hay una imagen de un cartel de la CNT-FAI que reza "la revolución y la guerra son inseparables". Seamos serios por favor. Ese "demostrado está que la mayor parte de los asesinatos y actos violentos fue provocado por delincuentes comunes" suena a panfleto político. ¿Demostrado por quién? Esto es una enciclopedia, no un bar.
Sobre "la participación anarquista en el golpe de Estado de Casado" creo que este no sería el artículo adecuado, en tanto la revolución no abarcó hasta 1939, momento del golpe casadista. Sería más adecuado incluir la participación anarquista en general en la Guerra Civil dentro del artículo sobre la Guerra Civil española, al margen de la revolución anarcosindicalista que se desarrolló en paralelo durante los primeros meses de la guerra. Sobre el nombre, en la época recibió varios nombres, como Revolución Libertaria o Revolución Social. En la mayor parte de los textos anarquistas contemporaneos a los hechos se la cita simplemente como "la revolución". Sobre la violencia política, se podría trasladar aquí una parte de lo que aparece en Guerra Civil española. Salu2.--Afterthewar 15:40 3 abr 2007 (CEST)

Puede ser pero en todas partes que conozco, desde las libros, hasta las reverencias por internet la llaman la revolución española no revolución anarcosindicalista bla bla bla.--Nihilo 00:30 13 abr 2007 (CEST)

Pues supongo que se trata fundamentalmente de propaganda anarquista porque si bien la calificación de "revolución" o de "revolucionario" es unánime, el término "Revolución Española" (paralelo, por ejemplo, a "Revolución Francesa" o "Revolución Rusa", dista muchísimo de ser el término utilizado para este fenómeno. --Ecemaml (discusión) 21:41 25 may 2007 (CEST)

Respecto a la denominación que tuvo este periodo de la historia y soluciones, Afterthewar ya ha dicho todo en su mensaje, no me voy a repetir en lo mismo. Escritores como puede ser Ignacio Iglesias, también llaman de esta manera a este periodo de la historia "Revolución Española". Saludos a tod@s--Yeza 23:43 25 may 2007 (CEST)

Sí, pero otros no. Y el problema no es ese, sino que del mismo modo que Revolución Francesa, Revolución Rusa e incluso Revolución Inglesa (todas con mayúsculas) tienen una aceptación amplia que permite a cualquiera saber a qué se refiere, no pasa lo mismo con este, puesto que dicha terminología dista mucho de ser mayoritaría. Cuando las terminologías no son mayoritarias o no existe consenso, se suelen usar nombres descriptivos (como pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936. De hecho, pienso que en vez de "revolución anarcosindicalista...", probablemente el mejor término debería ser "revolución social...". Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:59 25 may 2007 (CEST) PD: y por cierto, ¿quién es Ignacio Iglesias? ¿Es alguna autoridad en la historia de España? Porque yo no lo conozco.

"Revolución social" sería adecuado también, mucho mejor que el que hay ahora, desde luego. Ignacio Iglesias, fue un militante comunista de la época, que posteriormente escribió varios artículos, ensayos,..., estuvo próximo al POUM, etc, no voy ahora a explicar el periodo y la situación de ese periódo de la historia, nop? :)... Busco en la fundación Nin, seguro que sale, así puedo poner un enlacillo via virtual, one moment...Siiii: Ignacio Iglesias. Saludos a tod@s y tranquilidad, dialogo y toleranciaaaaa--Yeza 00:50 26 may 2007 (CEST)

PD: Bajé un libro cualquiera de la estanteria a boleo:
..se desarrollaron nuevas estructuras que configuran las bases económicas y sociales de ése contrapoder que se ha visto emerger en los debates municipales y que le otorgan a esta fase de la Guerra Civil el carácter de Revolución Social, por lo menos hasta los hechos de mayo de 1937 en Barcelona...
De Alejandro Andreassi, Libertad también se escribe en minúscula,1996, ISBN 84-88711-23-9 (pág 86). (pagina de presentación del libro escrita por el Alcalde de Sant Adrià del Besos (Barcelona)) Es simplemente un cita contemporánea. Nada más...(antes me daba pereza bajar libros)--Yeza 01:36 26 may 2007 (CEST)

Con ese título que le han metido a este artículo ahora si que parece propaganda anarquista que dice el señor o señora de más arriba. Me gustaria preguntarle: ¿a quien considera usted una autoridad en la historia de España?— El comentario anterior sin firmar es obra de 80.102.117.70 (disc.contribsbloq).

Apoyo el uso de la denominación "Revolución Social": por una parte, es uno de los nombres que recibió en la época, gozando de bastante difusión, de manera que tiene más "historicidad", y por otra, en esta página parece haber un cierto consenso en torno a la aceptabilidad del mismo, ¿no, Ecemaml y Yeza? Salu2--Afterthewar 09:19 26 may 2007 (CEST)


Buenos días, esta discusión ha tenido lugar en otras wikis. El termino Revolución Española es utilizado por investigadores y por obras academicas, vease por ejemplo el nº de tesis y trabajos en el SUDOC de Francia [1] por no hablar de la literatura (vease el famsosisimo "Homenaje a Cataluña : un testimonio sobre la revolución española" de Orwell). Por lo tanto, el uso del título está verificado y justificado. Otra cosa es que a unos no les guste,( a mi tampoco me gusta Alzamiento Nacional, que tiene de nacional?) o que el contenido del artículo pase de puntillas sobre la masa de estudios técnicos economicos que demuestran lo desastroso para la causa que resultó tal revolución en el contexto de una guerra. No se debe cambiar el título.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 11:35 26 may 2007 (CEST)PS: pero si hasta hay una obra de Stanley G. Payne, admiradísimo por un tal Moa, les suena..., titulada "La revolución española" ISBN 84-7017-359-6.

...

Mira, tengo a mano cuatro libros (Historia de España, de Joseph Pérez, Breve historia de España, de García de Cortázar, La República Española y la Guerra Civil Española, de Hugh Thomas y La guerra civil española. 50 años después, coordinada por Tuñón de Lara). En tres de ellos no aparece el término "Revolución Española" (pero todos hablan de revolución en ciertas zonas de la retaguardia republicana). En el último, el de Tuñón de Lara, sí, pero en minúsculas (como con Orwell, que en su caso no es historiador y sí parte implicada). Por ello, digo que el término dista mucho de ser un término unánime y aceptado. Además, Sancho, me das la razón: Alzamiento Nacional habla únicamente de la iconografía franquista del término y de su utilización. Para la sublevación se ha elegido el neutro Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936. Por eso creo que, ante la falta de unanimidad en el uso del término, una forma descriptiva: Revolución social durante la Guerra Civil Española es el término más adecuado, indicando que también se usa el término Revolución Española en el cuerpo del artículo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 15:17 26 may 2007 (CEST)

Yo iba a proponer Revolución social española de 1936 (más corto).--Afterthewar 15:36 26 may 2007 (CEST)
Me parece la opción más válida Revolución social española de 1936 (escritores franceses utilizan revolución española, y muchos mas, pero para diferenciarla de sus propias revoluciones sociales, no? El mismo Abel Paz en sus libros y conferencias -si hace falta, ya traeré ref de algunas organizadas por universides italianas u otras, utiliza alternativamente ambas denominaciones). Otros escritores-historiadores que lo utilizan alternativamente: Ferran Aisa, por ejemplo, o catedráticos de historia de la UAB (Universitat Autónoma de Barcelona) --Yeza 16:32 26 may 2007 (CEST) PD: pero que alguien le cambie el título ese que hay ahora mismo puesto de revolución anarcosindicalista...!
Bueno, con el razonamiento expuesto, me parece razonable la propuesta de Ecemaml para el título, luego en el texto se puede hacer meción a las diferentes denominaciones en las que podéis usar el enlace que he dado para identificar cada fuente; Yeza, la revolución creo que se extendió algo más allá del 36 con lo que tu titulo se quedaría limitado. Saludos,--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 21:01 26 may 2007 (CEST)
La revolución social fue hasta los hechos de mayo de Barcelona del 37, imaginad la de combinaciones de títulos que se podrian dar. ¿Alguien que vaya a consultar una enciclopedia va a buscar por ese título? Nada, en fin, no me fustigueissssss :D, debo ser yo la rara cuando consulto libros o enciclopedias (lo buscaría como Revolución social o simplemente como Revolución Española, que es como lo he visto toda la vida fuera el libro que fuera). Las coletillas que lleve, que más da? y el titulo propuestos por Afterthewar me parece el termino médio entre las aportaciones que hay en el debate este y es más corto y menos redundante, solo eso :)--Yeza 21:18 26 may 2007 (CEST)PD: y porque se dice el titulo que he propuesto yo?..jajajaa...vaya manera de ignorar a "después de la guerra"!!!! xD
Yeza, no te preocupes porque con las redirecciones quien busque por Revolución española (que para mi es buena, pero...) llegará al artículo. No hay que confundir las cosas: el "método" wiki dice como hay que redactar los títulos cuando hay distintos criterios nada más. Puede ser tan largo como necesario. Una vez entendido esto (es decir, el lector que sepa un poco de wiki, se encuentra con un texto largo y rebuscado, entiende que ha habido "debate" y "consenso"), también se entiende que el contenido no tiene por que ser diferente con ese título o con otro. Hasta aquí es mi ver razonado visto el debate. Ahora bien, uno también se puede apasionar un pelín y reclamar para estos chicos un pco de coherencia: dando una vuelta por ahí, da un poco por saco que exista Alzamiento Nacional para darle cancha unicamente a la vision franquista con la coleccion de citas puestas como si tal cosa...donde era eso de que wiki no sirve para la propagacion de ideas? Pues por la misma regla, deberia existir Revolucion española para hablar SOLO de la vision cenetista y afin o no?--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 12:40 27 may 2007 (CEST)
Noo, yo mas tranquila..ya ves SanchoPanza :-). Solo he opinado sobre que las soluciones que dió Afterthewar, en su el tercer mensaje (que hay en este debate) y el título que propuso luego, me parecen bien. Si a alguien le da ahora por hacer un artículo desde la visión de exclusivamente del POUM, del PSUC, de Sanidad de Málaga, de los mineros de Asturias, del partido comunista español, de la UGT de la época, de ERC, de los que estaban ahí y no sabian ni porque, de los niños huérfanos o de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, pues estupendo. Mientras sea coherente su contenido como lo es en este, pos ya ta. Pero al grano (que me va asalir aquí un listado de visiones..:D),... estaba como bastante consensuado ya el Término "Revolución social", no ?..Pues solo decidir la coletilla esa y ya esta, se han dado dos opciones y hay empateeee, solo eso ;-)--Yeza 13:28 27 may 2007 (CEST)
La diferencia entre X "durante la Guerra Civil Española" y X "de 1936" es cómo queda circunscrito un fenómeno a otro. Lo de que se extendió hasta los primeros meses de 1937 no resulta inconveniente para "de 1936", la cuestión es, desde mi punto de vista y como ya he apuntado, si es un apéndice de la Guerra Civil o un ente con autonomía de la misma, de cara al título descriptivo que se busca. Todo depende de si entendemos la Guerra como un enfrentamiento republicanos vs. golpistas, etc. y en función de ello podremos situar el vínculo de la misma hacia el fenómeno revolucionario como causal, casual, etc--Afterthewar 13:22 27 may 2007 (CEST)
He trasladado según la sugerencia de Afterthewar. Un saludo --Ecemaml (discusión) 23:14 27 may 2007 (CEST) PD: creo que una revisión de estilo relativa a los tiempos verbales (pasado), sería necesaria.
¿¿"Radical", "posibilista", y ahora otro habló de "propaganda"?? Seamos serios. Este texto tiene un matiz un tanto "ideologizado", ideológicamente "reacio", o esa impresión puede dar a juzgar por ciertos calificativos... Por favor, léanse el correspondiente homólogo de la versión inglesa, y a ver si pueden extraerse conclusiones de ello. Es como si se informara anteponiendo algunos prejuicios en la versión española, típicos de la historiografía mediática y oficialista... Hay a veces un matiz ideológico y "anti" por ahí... que se antepone al simple hecho en ocasiones de informar sobre los hechos objetivamente constatables (a mi juicio verdaderamente revolucionarios, y toda revolución implica romper lazos de dependencia y "opresión", cuando los medios de producción y las fuerzas del Estado se hallan en manos de una clase con condiciones de superioridad económica, política y social a las de la mayoría, que ante cualquier intento de emancipación real y ante un choque de intereses recurre a ese poder y esa fuerza y te reprime (con la policía, el ejército, despidos, las leyes [hechas no democráticamente], chantajes, bloqueos, invasiones, guerras civiles, y un sinfín), como ocurre hoy día y en aquel entonces todavía más, en el seno de cualquier Estado que se rija por alguna suerte de estructura jerárquica, y más aún en el caso de la capitalista, que hoy no existen estamentos, pero existen clases sociales, y es un hecho, que en aquel entonces en España estaba mucho más acentuado aún; entonces yo pido que tratemos de librarnos de prejuicios y ser científicamente (que no protocolariamente) objetivos). El problema del criterio de unanimidad es precisamente ese, que cuando la información se maneja por intereses mediáticos y oficialistas no es realmente objetivo y de fiar, y nosotros aspiramos a informar siendo objetivos, ¿no es cierto?. Pues tratemos de desembarazarnos de "parcialismos" socialmente aceptados. Tratemos de ser científicos, rigoristas y si es necesario "materialistas", en el sentido dialéctico, a la hora de analizar una estructura o sistema socioeconómicos y las relaciones de los individuos, sectores y grupos sociales de los mismos entre sí en su seno, entre los recursos materiales, etc. DeepQuasar 06:11 30 jun 2007 (CEST)

Felicitaciones, es muy bueno el articulo. Sin duda quedó mejor el titulo de revolución española de 1936 que el de anarcosidicalista. Sería interesante, que se profundizara en algo que alguien dijo ppor ahí, acerca de lo pesímo que resulto al final "para la causa" el proceso revolucionario. Algo así como contrastar las dos visiones, que por un lado muestran sólo números positivpos, aumento de producción y etc., y qeu otros parecen deplorar. Es de todos modos un muy buen artículo.

Que la introducción responda al contenido

editar

No es adecuado decir únicamente que Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo. Me parece reduccionista. El texto habla de muchas otras fracciones del movimiento obrero. Propongo sustituirla por:

El protagonismo correspondió, con muy diferentes actitudes, a las organizaciones del movimiento obrero: anarquistas de las distintas facciones de la CNT y la FAI; socialistas de las distintas facciones del PSOE y de la UGT; comunistas (radicalmente opuestos los estalinistas del PCE y los trotskistas del POUM) etc.; cada uno con muy diversa implantación geográfica y prioridades sociales y políticas, que se explicitaron en la dicotomía de la expresión primero ganar la guerra y luego hacer la revolución o primero hacer la revolución para ganar la guerra.

Ya en el cuerpo del texto, algunas frases como Pese a la controversia de opiniones en torno a la Revolución, muchos de los campesinos que la vivieron indican que por primera vez en su vida verdaderamente se sentían libres y felices... la siguiente máxima podía indicar lo vivido en este periodo: "La utopía libertaria se hizo realidad", a pesar del uso de la adversativa o del condicional, dan bastante reparo y son impropias de wikipedia. Deberían de expresarse de otra manera, y a ser posible referenciarse (según fulanito los campesinos..., según menganito, la utopía...).Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:44 21 oct 2008 (UTC)Responder

Pero y la revolución que yo sepa no la propugnaban todos esos grupos de la "izquierda" del frente popular -para ponerle algún nombre-, sólo algunos, y supongo el protagonismo an-sin si era bastante marcado, aunque no exclusivo, por los textos sobre el tema puedo darme cuenta aunque no soy un conocedor a fondo sobre el asunto. Nihilo (discusión) 22:07 21 oct 2008 (UTC)Responder
Los únicos grupos del Frente Popular que no propugnaban la revolución eran los llamados republicanos. Ninguna organización del movimiento obrero se consideraba a sí misma no-revolucionaria (aunque unas a otras se llamaran social-fascistas, utópicos, agentes de la komintern, indisciplinados, derrotistas, entreguistas, quintacolumnistas o cosas peores). Otra cosa es qué tipo de revolución propugnaba cada una, qué táctica y qué estrategia, o si considerara oportuno el momento. Lo que digo es que, como el texto recoge la implicación en la revolución española de todas esas organizaciones, la introducción debe reflejar ese hecho.Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:36 22 oct 2008 (UTC)Responder
Tengo entendido que revolución española es: CNT-FAI, anarcosindicalistas inconformes con la anterior (el protagonismo o la predominancia llega hasta aquí), el POUM, y un sector o las bases de UGT y pare de contar. Los otros tengo entendido no protagonizaron ninguna "revolución" al contrario se opusieron a ella, aunque no descartaran una revolución para el futuro, pero si luego perdideron no se puede hablar de lo que luego no existió. Un cordial saludo.Nihilo (discusión) 13:36 25 oct 2008 (UTC)Responder
Pues eso, que la introducción responda al contenido: no puede decirse que fuera un fenómeno exclusivamente anarquista. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:06 25 oct 2008 (UTC)Responder

Yo estimo que los anarquistas fueron los que más se implicaron en la revolución y le dieron un tinte netamente libertario. Cierto es que existían sectores del POUM, UGT o PSOE que la apoyaron pero tanto organizativamente como numéricamente eran muchísimo menores, existiendo una diferencia realmente categórica. Creo que por praxis e ideas, hoy más de 70 años después podemos afirmar que fue una revolución anarquista.

Primera fase de la revolución (julio-septiembre 1936): El verano de la anarquía

editar

Si estiman conveniente se podría añadir que la CNT en Canarias (de las primeras regiones en que se declaró el Estado de Guerra) fue exterminada en los primeros meses (si no fueron días)(fusilamientos, sacas, pozos, desaparecidos, cárcel) por lo cual no pudo ofrecer resistencia alguna importante. Ya que organizados estaban. Pero fueron masacrados. Fusilaban incluso a militares republicanos. Si interesa redacto algo breve, aunque se me da mal la redacción :-S. Salu2 --Vuduista (discusión) 02:58 30 dic 2008 (UTC)Responder

El fin de la revolución

editar

Hubo muchos lugares en donde la colectivización revolucionaria prevaleció hasta la ocupación nacionalista, independientemente de los sucesos de mayo de 1937, con lo cual la revolución no quedó extinguida hasta enero-febrero de 1939. --Libero (discusión) 21:44 18 feb 2009 (UTC)Responder

Interesante vídeo sobre la revolución social española Vivir la utopía

Violencia social

editar

Quisiera replantear el tema de la violencia aparejada o practicada por la Revolución Social, ignorada en el artículo y que según la respuesta de Afterhewar se despacha diciendo que fue practicada por individuos a título particular que no eran anarquistas, delincuentes y hasta burgueses obedeciendo órdenes de partidos autoriatrios, todo lo cual merecería, al menos, ir acompañado de alguna cita bibliográfica solvente. Es verdad que, según me explicó mi padre (historia oral de la que tanto se lleva ahora) las siglas CNT-AIT significaban Carcas No Temáis-Aquí Ingresan Todos (él tenía uno de esos carnets), pero dudo que eso autorice a imaginar que la CNT no tuviese nada que ver en la represión. De todos modos, lo plantearé de otro modo: ¿podría citarse alguna declaración anarquista contraria a la represión en la retaguardia? ¿Qué hizo la Revolución Social para evitar las matanzas por donde pasaban? ¿Cuántos curas, monjas..., obtuvieron protección de los ideales anarquistas contrarios a la violencia y las represalias? ¿Podrían darse los nombres de algunos de ellos? Y, si todo fue obra de delicuentes, ¿alguno fue detenido? La ausencia de autocrítica en este sentido es, a mi modo de ver, lo más preocupante del artículo. No creo que sea sólo ingenuidad o autocomplacencia, habiendo mucho de eso. --Enrique Cordero (discusión) 15:26 21 ago 2009 (UTC)Responder

Sólamente señalar que hubo un intento de parar el "revanchismo" de anarquistas y no anarquistas mediante publicaciones, emisiones de radio, propaganda... Aún así era inevitable: los cardenales de toda España se habian mostrado en contra de la republica años atrás( menos 1 de Tarragona que no compartia esas ideas y por eso le encerraron en el Vaticano) además de actuar muchos, (no todos, ojo) de espias para Franco. Finalmente recordar el "por la gracia de Dios".--Anarcocan (discusión) 18:30 7 oct 2009 (UTC)Responder

Supongo que se podrá citar alguno de esos intentos de parar el revanchismo. Lo de que era inevitable, obviamente no es más que una opinión, así que no te pediré referencias (habrá quien opine que la sublevación militar también era inevitable, y algunos opinaremos que todos los asesinatos son evitables). Al cardenal Vidal Barraquer lo "encerraron" en el Vaticano porque lo expulsaron de Cataluña a pesar de no apoyar la sublevación. Y lo del espionaje en favor de Franco por parte de "muchos", perdona que te lo diga así de claro, es un cuento chino que no se sostiene de ningún modo: ¿qué espionaje podían hacer encarcelados o escondidos desde el primer día? ¿Olvidas que la fase más intensa de la represión ocurrió en los primeros momentos, incluso días? ¿Qué espiaban? Y si fuese así, ¿alguna vez fue juzgado alguno por ese motivo y se presentó alguna prueba? Y por último, ¿es que hay que fusilar a los espías? ¿Eso defiende la "Revolución Social"?--Enrique Cordero (discusión) 19:05 7 oct 2009 (UTC)Responder

Volver a la página «Revolución Española de 1936».