Discusión:Euskera/Archivo 2
(¿Esto qué tiene que ver con un artículo sobre una lengua?)
editarEl bibliotecario Usuario Discusión:Ecemaml eliminó la contextualización:
Texto nacionalista pro independencia: Esklabu erremintaria
(Clara referencia a emprender una lucha armada contra un supuesto poder central)
(Las cadenas podrían ser interpretadas como la constitución que indigna al escritor)
Texto:
Esklabu erremintaria
Sartaldeko oihanetan gatibaturik |
(Traducción al español:)
Capturado en las selvas de Poniente |
¿Esto qué tiene que ver con el euskera? Me refiero a si usas en la página de Español-Castellano el ejemplo de que "Hitler era un hijo de la gran puta", no deja de ser un ejemplo de español-castellano, pero está claramente fuera de lugar. En cuanto a las reclamaciones políticas de este poema que habla claramente de la lucha armada y de una opresión (aparte de la constitución y de recibir todos los años más dinero del que ponen a la caja del estado (la Roma de la que habla)). Es difícil de ver la opresión (si tienes en cuenta que gobierna el PNV, y su política económica no la retiene nadie salvo la UE, del resto, ni en educación, ni en símbolos, ni en...). En cualquier caso es una clara manifestación política, que incitando a la guerra, incita al derramamiento de sangre; eso sí que está fuera de lugar en una entrada enciclopédica sobre la lengua.
Saludos
--SPQR 11:28 29 sep 2007 (CEST)
- Pues sí, no me había percatado del percal del poema (sólo había visto el diff). Seguro que hay cientos de poetas euskéricos que no pertenecen a ETA. —Ecemaml (discusión) 08:44 1 oct 2007 (CEST)
Hombre, es un poema, bastante conocido, que he encontrado en la red y está siendo traducido a varios idiomas. Es decir, nadie te pide pasta por publicarlo. Por otra parte, he leído el poema varias veces: Habla de la mentalidad sumisa del esclavo, y no consigo encontrar las palabras "constitución", "independencia", PNV, que tú mencionas. Decir que Joseba Sarrionaindia es "un poeta euskérico que pertenece a ETA" es decir demasiado poco sobre este escritor. Hablamos del traductor de Colleridge y T.S. Elliot,... y escapó de la cárcel en 1982, en una época muy diferente a la actual.
- Este poema es muy conocido y como ya han dicho esta siendo traducido, yo no encuentro que en ningún momento se mencione la constitución ni nada por el estilo; Por esa misma regla de tres podríamos decir que el libro "Los Miserables" habla de la opresión del país vasco. Eso es difamar. Philipe
- Hombre, si nos ponemos así, no se puede poner ningún ejemplo de un poema porque todos los poemas tienen algun tipo de mensaje detras. Este es un poema que se puede encontrar en diferentes traducciones en wikispaces y por lo tanto es bastanto logico haberlo puesto aqui. Por otra parte Joseba Sarrionandia, como se puede ver tiene varios premios que le avalan como gran autor y es uno de los mas reconocidos autores vascos actuales junto a Bernardo Atxaga y sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Si descontextualizas el que Joseba Sarrionandia haya sido miembro de ETA te queda en una parábola en la que se pueden observar varias peculiaridades del euskera como zenezake o ditzakezu. En mi opinion es un ejemplo bueno que se puede utilizar. -Theklan
Extensión primitiva del euskera.
editarEn el comienzo del artículo se mencionaba la extensión máxima primigenia del euskera, hasta el mediterraneo y no es eso lo que se ve en la fuente aportada (ni en niguna otra, ni siquiera las mas optimistas, que yo haya visto). He puesto el noroeste catalán para describir el limite oriental original del euskera.--Cahli 02:49 12 nov 2007 (CET)
El mito de las lenguas "más antiguas" que otras.
editarEs totalmente falso que el euskara sea la lengua más antigua de Europa; de hecho, no tiene ningún sentido pretender que una lengua sea más antigua que otra desde el momento en que todas ellas proceden por evolución continuada dentro de una comunidad a partir de otros idiomas anteriores. El vascuence actual es tan antiguo como las lenguas romances, el protovasco como el latín y el proto-protovasco como el proto-indoeuropeo. Lo verdaderamente singular e importantísimo del euskara es su carácter preindoeuropeo (deriva de una protolengua no indoeuropea hablada en el territorio de su solar antes de la expansión de las lenguas indoeuropeas fuera de su solar); pero eso no significa que los idiomas indoeuropeos sean menos antiguos que él, solamente que éstos fueron capaces de expandirse lejos de su cuna.
- Esto no es un foro para dar tu opinión; aporta referencias para hacer aportaciones al artículo. Un saludo, Ultrasiete 12:55 2 ene 2008 (CET)
- ¿Qué fuente aportó el autor del artículo para el cuento de la lengua "más antigua"? ¿Sabino Arana? Porque eso de una lengua antigua es lingüística racistoide decimonónica.
Pues a mí no me parece una opinión, sino un argumento diáfano y claramente estructurado. No se trata de mostrar referencias sino de constatar algo obvio. —Ecemaml (discusión) 13:49 2 ene 2008 (CET)
- A mí me parece que esta persona ha explicado su argumentación de forma perfectamente clara. Podrás estar de acuerdo o no, pero me parece una buena aportación.
- Pedir referencias ante un comentario tan claro no es procedente: no se exige el rigor que SÍ debería pedirse en el artículo, el cual no ofrece ninguna referencia al asertar la afirmación de que el Euskera es la lengua más antigua de Europa. ¿Qué fuente lo afirma? ¿Es una fuente contrastable, de reconocido presitigio, fiable acaso? ¿Se han hecho estudios al respecto que lo confroten? El artículo se limita a decir que lo es, pero no ofrece ninguna prueba de ello. Lo científicamente correcto sería eliminar tal afirmación e incluirla como una hipótesis discutible, al menos hasta que se demuestre cierta.
Probablemente no me expresara con la debida corrección, lo cual sin duda ha dificultado el buen entendimiento de mis palabras. Me refería a que esta no es la página simplemente para dar una opinión del tipo "yo opino que el euskera es ... y no es ...". La idea es que la página de discusión sirva para hacer cambios en el artículo y que esas opiniones sean sustentadas por referencias como [1] o"El filólogo Ribera Meneses afirma que el euskera es la lengua más vieja del mundo". Cierto que la afirmación de ser la mas antigua de europa es algo indemostrable y como tal debe tenerse, ahora la cambio. Ultrasiete 13:50 24 ene 2008 (UTC)
Título del artículo
editarEuskera es una palabra vasca que se refiere inequívocamente al vascuence, término castellano no menos inequívoco con el mismo significado. Debería, creo, emplearse el término castellano (español), aunque el vasco está también recogido en el diccionario de la RAE.
En euskera, euskera
editarEmpieza el artículo confundiendo (una vez más), al pretender que "euskera" es la traducción al castellano de "euskara". Pues bien, en euskera de toda la vida, euskera siempre se ha dicho euskera ("eusk" + "era"). "Eusk" es la raíz vasca y "era" es un sufijo que significa modo o manera. Así, euskera (no euskara) significa literalmente "la manera vasca". La traducción al castellano, obviamente, es VAS-CUEN-CE.--Romanovich 10:30 10 dic 2007 (CET)
- Creo que el que te confundes eres tú. En ningún sitio se dice que euskera sea la traducción al castellano de "euskara". Simplemente dice que "euskera" es una de las denominaciones usadas (y permitidas) en castellano para denominar a la lengua que en su propio idioma se llama "euskara". Punto. No hay más. El asunto de la denominación ya se ha discutido largo y tendido y se ha acordado, por buenas razones, seguir el criterio del DRAE y usar el término principal. —Ecemaml (discusión) 11:53 10 dic 2007 (CET)
Supongo que independientemente del criterio del DRAE, un factor decisivo a la hora de considerar si el nombre principal es Vascuence o "Euskera", es el hecho de que la legislación del gobierno de Navarra a ese respecto, denomina vascuence a esa lengua. Luego no solo es aceptada por el DRAE, sino que además es usada por más del 50% de los Navarros, y por sus gobernantes. Decir que en Español/Castellano, "euskera" es la forma más usada, cuando incluso en la prensa afin a los medios nacionalistas lo mismo hablan de "euskera" que de "euskara"... sin ponerse de acuerdo. O cuando criticando la zonificación en Navarra hablan de zona "vascófona", cuando según la teoría aquí aceptada deberían escribir "euskerófona"... creo que por simple concordancia en Español/Castellano se debe usar la forma más usada. No seré yo quien modifique la Wikipedia, pero al menos, que conste en acta mi discrepancia ;-) P.D. Por cierto, mi agradecimiento a Gorospe, por informarme del error.
Si hay alguna traducción posible que podría sustituír Euskera en el artículo debería de ser Idioma vasco,en concordancia con el resto de artículos sobre idiomas. Ahora bien, que la ley sobre el euskera en Navarra se llame Ley Foral del Vascuence no quiere decir que más del 50% de los navarros lo llame vascuence.No por que el actual ejecutivo navarro no represente a la mayoría de los navarros(que eso también sería verdad,pero bueno) sino por que independientemente de la ideología política se le llama euskera.No tienes más que escuchar a un navarro de la calle hablar.Ni es un término extendido ni utilizado apenas,por muy correcto que pueda ser(como lo es también euskera,lengua vasca,idoma vasco...).PD:En castellano no se utiliza euskara,eso lo utilizan los vascoparlantes hablando en euskera,y no todos ya que dependiendo de la zona se le llama euskera,euskara,uskara o eskuara como bien dice la entrada del artículo.--Nafarroa 17:09 15 dic 2007 (CET)
Lo de que en castellano no se usa "euskara", sería discutible a pie de calle(será que muchos tienen puesto el corrector ortográfico en Vasco), por si acaso, un enlace nada sospechoso:"http://www.elmundo.es/papel/2007/11/10/espana/2256301.html". Desde luego la gente de a pie habla de "vasco" y la culta de "vascuence", de "euskera", se habla entre vascoparlantes y bilingües(se les supone). Pero vuelvo a decir lo mismo de antes, el artículo no es coherente, dado que el término vascófono, no tiene sinónimo derivado de "euskera". Amén de la denominación de parte del territorio donde se habla (En español Comunidad autónoma vasca), Vascongadas(muy usado fuera de la CAV), vamos, una incoherencia con el idioma de esta Wikipedia, que dispone de vocablos para ello, con mas uso(el español se habla tambien en America, donde dudo que hablen de "euskera") y, por cierto, con más "solera" que los neologismos que pretende imponer una minoría. Si la corrección ortográfica y gramatical no son necesarias en una enciclopedia, entonces... que clase de enciclopedia es? Se supone que tiene que reflejar la cultura, no a la inversa. P.D. Como ya he dicho, no seré yo quien cambie este artículo, pero si quien denuncie su incoherencia y falta de sentido común. P.D. Lo del mundo, supongo que es "culpa" de la "ESO" :-(
- Es cierto. Quien se confunde soy yo. El texto del artículo no dice que "euskera" es la traducción de "euskara". Dice: "El euskera, eusquera,[2] vascuence, vasco, éuscaro,[3] vascongado[4] o lengua vasca (en euskera euskara, con variedades dialectales como euskera, eskuara o üskara)...". Veamos: el título del artículo es "Euskera", con lo que implícitamente declaramos el vocablo como de uso correcto en castellano. Entre paréntesis, y mal redactado, continúa: "(en euskera euskara...". Creo que cualquier inteligencia media (aunque la mía, según tú, Ecemaml, no) puede entender que se vincula o relaciona (traduce, implícitamente) "euskera" con "euskara". En castellano se recurre a la palabra vasca "euskera" para evitar "vascuence", que parece tener tintes retrógrados. Que la RAE acepte "euskera" como palabra de uso común me parece perfecto, porque es una realidad que no puede ignorar. Mi madre dice "euskera", y para mí será la única manera correcta de decirlo. Puedo admitir (es una realidad) que en algunos círculos progres se dice "euskara" porque resulta más molón, como suele ocurrir en departamentos de "euskara" de ayuntamientos de localidades donde jamás se había escuchado pronunciar la palabra "euskara". Donde nací y donde vivo ocurre.--Romanovich (discusión) 12:03 18 sep 2008 (UTC)
El Glosario
editarSe supone que las secciones de datos sueltos no se recomiendan en Wikipedia, así que creo que el breve vocabulario esukera sobra por completo. Otra cosa sería una sección que ejemplifique rasgos de morfosintaxis, creación léxica, etc.
César Vidal y el euskera
editar¿Qué sentido tiene incluir en este artículo ese texto de César Vidal? Ya con esas, ¿por qué no incluimos también alguna referencia al respecto de Octavio Aceves?... Esto lo firma--Niki68 19:48 26 ene 2008 (UTC)
Además de que no es un "tertuliano", sino que es el presentador del programa. No es que sea una cuestión fundamental, pero si se va a comentar loa jugada, por lo menos se debería comentar bien.--Mrfoxtalbot (discusión) 18:10 3 ago 2008 (UTC)
¿Diputaciones vasconavarras?
editarEn el artículo decía: "En 1918 se fundó la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza con el patrocinio de las cuatro diputaciones vasconavarras y un año después, la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia)". No hay constancia de diputaciones "vasconavarras" en ningún registro histórico, si de las tres diputaciones vascas, y de la diputación de navarra. Lo he corregido, a ver si esta vez dura. OTRO--82.213.171.34 (discusión) 18:28 23 feb 2008 (UTC)
- En 1918 no existían las actuales autonomías. Entonces se entedían por las diputaciones vascas las cuatro o también como vasconavarras. La diferenciación entre navarro y vasco como antagónico es reciente. Hay un artículos que desglosa estas denominaciones en Nombres de las regiones vascas. Un saludo.--Jorab (discusión) 18:35 23 feb 2008 (UTC)
OTRO Donde figura esa denominación en documentos históricos oficiales de la época? Yo no discuto si lo vasco es navarro, o si son galgos o podencos... el hecho cierto es que la diputación de navarra, nunca ha llevado el apellido "vasca". A no ser que me indiques la existencia de un documento oficial, en el que la diputación de Navarra se autodenomine vasca. P.D. Si hay un editor que lo lea, por favor, un poco de rigor, que esto parece más el diario de un nacionalista que una enciclopedia!
- Esto lo he encontrado en una doctrina cristiana de 1626 escrita en euskera. «...Tubal Hijo de Japhet, que fué hijo tercero del justo y perfecto Noé, habló y enseño en este Reyno la lengua de Bascuence y después acá hasta el día de hoy se ha conservado en la muy noble ciudad de Pamplona y en toda la tierra Bascongada». ¿Diputaciones Vascongadas quizás?
Respuesta: interpretaciones subjetivas del lector quizas? Aunque por supuesto, si uno es integrista ultracatolico, y se cree la doctrina cristiana de 1626... seguro que es capaz de ver eso... y mucho más :-)
Señor wikipedista indignado y anónimo: Desde principios del s. XX ha habido infinidad de empresas y grupos de todo tipo que han hecho gala de su carácter "vasconavarro": Entidades que eligen llamarse "Compañía ó Asociación Vasconavarra de X". Al decir "las cuatro diputaciones vasconavarras" todos entendemos de lo que se habla: Es un término tradicional usado por autores de toda cuerda, desde los mas separatistas hasta los mas fachas. No sé sí existirá algún roído documento oficial donde la diputación del Viejo Reino especifique su pertenencia a la familia vasca (tampoco creo que se pueda encontrar en los archivos de la diputación de Gipuzkoa un escrito con sello oficial donde diga "los guipuzcoanos somos vascos y que lo sepa todo el mundo"), pero a lo mejor te sirve como ejemplo el malogrado proyecto del Estatuto Vasco-Navarro (1931), que oficialmente se llamó Estatuto General del Estado Vasco. En mi opinión podríamos decir perfectamente "las cuatro diputaciones vascas", aunque no creo que eso te haga ninguna gracia. De hecho yo lo escribí así y alguien lo cambió. Un saludo.--Amonamantangorri (discusión) 03:33 10 may 2008 (UTC)
Reitero que ninguno de vuestros argumentos se fudamenta en la existencia de documento alguno que emane de una entidad politica "real". Y si que puedo añadir que vuestro argumento del estatuto, es una forma de demagogia, dado que fue realizado por una asamblea sin potestad para redactar "estatutos". Es cierto que en el vocabulario nacionalista esa terminologia es muy conocida, pero eso no le aporta validez a la incorrección. Me basta con que quede constancia de que no existe ninguna referencia de un organismo que se autodenomine vasco-navarro. Todo se reduce a asociaciones laborales, entidades culturales y empresas privadas.
Una mentira repetida mil veces (incorrección intencionada), NO es una verdad (así les fué a Goebbels y sus compis en Alemania). Por último decir que no me molesta que haya quien defiende la teoria de la unidad de las provincias vascongadas y Navarra, me molesta que haya una incorrección en la wikipedia en Español para ajustar la realidad a unas ideas determinadas. Si existe un editor con sentido común, y de verdad quiere que wikipedia tanga más nivel que la "Encart@", que ajuste el articulo a la realidad.
P.D. Intuyo que la indignación es suya señor "Amonamantagorri" (Para mi tan añónimo como mi ausencia de pseudónimo). Solamente he discutido una información indicando la falta de fundamentos que acrediten parte de lo dicho en el artículo. Si le molesta lo siento, pero para eso está la pestaña de discusiones.
Glosas emilianenses ¿en castellano?
editarLas glosas emilianenses son las de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Millán es la evolución navarroaragonesa del latín vulgar Emiliano, con el grupo -LY- evolucionando a -ll- como en muller y millor, que en castellano da j, como en mujer y mejor.
Hay glosas emilianenses en romance y glosas emilianenses en vasco, pues ambas lenguas eran habladas en las inmediaciones.
Las glosas emilianenses romances están escritas en navarroaragonés, como indican muchas de las evoluciones fonéticas: se ve feito y no fecho, muito y no mucho, se ve plicare por llegar, get--> (ye en aragonés actual, que equivale a " es " en castellano), e incluso hay rasgos morfológicos aragoneses como honore femenino y no masculino y las contracciones de los artículos con las preposiciones, (eno, ena), que se dan también en gallego y en asturiano, (no y na).
Pero no sólo el análisis lingüístico muestra que es navarroaragonés y no castellano; es que en la época en la que se escribieron, S X, esa zona pertenecía a Navarra. La Rioja pasó a ser Castilla en el siglo siguiente, y a partir de entonces comenzó la castellanización. El navarroaragonés de allí, como era fronterizo con el castellano, tendría coincidencias léxicas con el castellano, (carecería de muchos elementos del léxico pirenaico y galorrománico, que hacen poco comprensible al aragonés frente a los castellanoparlantes de Zgz), era más parecido al castellano que otras modalidades de navarroaragonés y por ello su erosión linguística fue más fácil, y a partir del S XI se ven castellanizaciones fonéticas, (como la h por f o la j por ll), en topónimos y otros testimonios, como apunta Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española. También dice que el sufijo -iello permaneció hasta el S XIII sin ser sustituido por el genuino castellano -illo. El vasco pudo subsistir en la Rioja hasta el S XIII por ser más diferente y no tan fácil de erosionar.
En la época en la que supuestamente apareció el castellano, La Rioja no era Castilla sino Navarra, y el romance utilizado era el navarro-aragonés-riojano, conservado solo en la actualidad en el Pirineo de Huesca (fabla aragonesa o aragonés) y algún pueblo del este del Valle del Roncal (Navarra).
Dejando ya de lado la imposibilidad historico-lingüística de ese origen, ya se politiza el asunto (aparte de las visitas de Aznar a San Millán de la Cogolla magnificando una cosa que es mentira -cosa frecuente en este personaje- y de paso dejar vacías las bodegas de vino de Rioja de la zona, y justo antes de coger el coche) y vemos desatinos como este:
Estatuto de Autonomía de La Rioja, en su artículo 8: Uno. Corresponde a la Comunidad Autónoma de La Rioja la competencia exclusiva en las siguientes materias:
24. Investigación científica y técnica, en coordinación con la general del Estado, prestando especial atención a la lengua castellana por ser originaria de La Rioja y constituir parte esencial de su cultura.
Por contra, las glosas silenses, de Silos, Burgos, sí son en romance castellano y escritas por las únicas personas que sabían escribir en aquella época, los monjes. El castellano tiene su origen en Vardulia o Bardulia. Los várdulos eran un pueblo celta, según nuevas investigaciones, pero hasta hace poco era considerado ibero. Los várdulos eran un pueblo vasconizado por los vascones (originarios de Navarra y el Valle del Ebro) y asimilaron el euskera como lengua. Los várdulos ocupaban la actual provincia de Guipúzcoa y emigraron hasta el norte de la actual provincia de Burgos; de ahí que dieran el nombre de Bardulia a una zona comprendida entre el sur de Cantabria, oeste de Araba y norte de Burgos.
En esa zona es muy probable que se hablara euskera (o una lengua de origen vascoide) a su llegada, pero de todas formas ellos también eran vascófonos. Con la invasión de los romanos y la latinización de casi toda la Península, el latín vulgar traído desde Roma por la tropas romanas evolucionó en esta zona sobre la lengua de substrato que había, el euskera.
Nuevos datos
editarHabría que actualizar los datos según el último estudio sociolingüístico del Gobierno Vasco.
- http://www.ejgv.euskadi.net/r53-2291/es/contenidos/nota_prensa/inkesta_soziol_4/es_hps/inkesta_soziol_4.html
- http://www.ejgv.euskadi.net/r46-714/es/contenidos/nota_prensa/inkesta_soziol_4/es_hps/adjuntos/Microsoft%20PowerPoint%20-%20inkesta%20soziolinguistikoa%202006%20IV%20inkesta%20prentsaurrekoa.pdf
Lenguas del Cáucaso
editarHola, igual queréis agregar este enlace en véase también..
Gascón-Vascón
editarEl articulo hace referencia a la sinonimia de ambas palabras, sin especificar nada, creo que es interesante indicar la dominación inglesa de Aquitania para poder identificar la homofonia de la W como G de donde claramente se deduce la sinonimia.
Gascón=Wascón=Vascón
Primero quiero decir que me indigna muchisimo el odio al euskera que demuestran algunos comentarios de aqui.
Y mas importante: pido que el nombre vascuence se elimine del articulo, porque el tufo franquista que tiene es insoportable.
revisad los mapas por favor, y curiosidad sobre los dialectos del euskera
editarHola, es la primera vez que añado algo a la wikipedia y no se bien como va... lo unico que queria decir esque los mapas donde se reflejan las zonas de habla de euskera estan algo equivocados. soy gallego viviendo en una de las zonas, donde en mi opinion mas se habla estas lengua, llevo 6 años viviendo en sakana, o valle de la barranka (por si lo quereis buscar), y se habla muchisimo mas euskera del que viene reflejado en los mapas. Asi como tambien, en mi opinion, en otras zonas de navarra y alava sobre todo.
Y en cuanto a los dialectos, en mi valle, practicamente se abla diferente de un pueblo a otro, todo se entienden entre si, pero por poner un ejemplo: en Unanu, un pequeño pueblo, agua se dice "hutxa"; a 1,5 km, esta Arbizu, donde agua se dice "husa"; a otros 1,5 km mas esta Etxarri-Aranatz, donde se vuelve decir hutxa, pero en este pueblo es quizas el que mas se aleje de los demas, ya que tienen sus propios (entendamos esto como diferencias destacables y no un vervo totalmente nuevo) verbos y palabras que solo usan e alli (si alguien le interesa que diga y le podria decir ejemplos, yo no hablo euskera y no te sabria decir de memoria porque no los sé, pero se pregunta a los vecinos); y en todos los demas pueblos del valle, o la mayoria que yo sepa, agua se dice "ura" como recoge el eukera batua
Asi en un pekeño valle podriamos encontrar varios dialectos, tal vez no tan diferenciados como el vizkaino y el alaves, pero bastante distintos si son, os lo digo por propia esperiencia. por cierto me encanta esta lengua y este articulo, que siga mejorando. Pd: perdonad por las faltas , seguro que se me a colado alguna, agur
- El problema principal es que no disponer de datos actualizados (en especial mapas), por ejemplo sabemos que el 60% de la población de euskadi es capaz de hablar o entender el euskera, pero de los dos años de vida en adelante (es decir, por primera vez se toman en cuenta los datos de los menores de edad). El mapa se basa en los datos del 2001 si te refieres al de densidades y desconozco si el Eustat ha elaborado otro.
- Respecto a la dialectología, siento decir que las afirmaciones no son del todo correctas. En el valle de Sakana se habla el gipuzkera o dialecto guipuzcoano. De lo que hablas no es de dialectos (cuya clasificación Zuazo ya estableció), sino de hablas, y además hablas de características fonéticas. El dialecto alavés no es propiamente un dialecto, este parece que desapareció al ser absorvido por el vizcaíno, aunque podría haber dejado hablas de transición, más o menos como lo que ocurre con el "Eibarko euskerie".
- Y lo que dice de hutxa y husa me extraña, primero porque la H se perdió en los dialectos navarros debido a la influencia del aragonés hacia los siglos XIII si mal no recuerdo, para extenderse este fenómeno luego al dialecto central. Por lo tanto serían usa y utxa, y eso suena más a "vacío" que en eusk. bat. es "hutsa". Es más, el vocabulario básico es el que más se tiende a conservar, y me extraña que en el dialecto central haya habido esos cambios que mencionas.
- Pero wikipedia no es un foro, que conste Arnaud Oihenart (discusión) 08:29 4 ago 2008 (UTC)
- Koldo Zuazo clasifica el euskera de la Sakana dentro del altonavarro. Según él, la clasificación tradicional (guipuzcoano, erdialdekoa) es seguramente resultado de un malentendido. Louis Lucien Bonaparte encargó a un cura de esta región un texto en euskera y el cura, tal vez de buena fe o tal vez no, le envió una carta en euskera guipuzcoano del Beterri, ya que esta variedad era la mas utilizada en la escritura. Bonaparte confió en esa fuente y en su mapa la Sakana aparece pintada del mismo color que Gipuzkoa. Koldo Zuazo afirma que el conjunto del euskera de Sakana está mas cerca del altonavarro que del euskalki central. En su mapa la región vecina de Burunda aparece pintada con tres colores, ya que esta variedad tiene características comunes con el desaparecido euskera alavés, es decir, que en algunos aspectos aparece unida al dialecto occidental. Por ejemplo, creo que la gente mayor de allá dice "zapatu" (sábado) como en vizcaíno, en vez del común "larunbat". Asimismo, según el criterio de Zuazo el euskera del valle de Salazar o Zaraitzu (noreste de Navarra) es llamado navarro oriental (ekialdeko nafarrera). Esta variedad aparece diferenciada del bajonavarro (a diferencia de la clasificación de Bonaparte) y unida al desaparecido euskera roncalés. Efectivamente, creo que el mapa habría que cambiarlo. Ahora, no se si se podrá poner directamente el mapa de Zuazo sin el permiso del autor.
- Respecto a la palabra que usan para decir 'agua', no se como es en los demás pueblos, pero en Etxarri-Aranaz dicen "utse" o "usse". Al oírlo no suena como la misma /ts/ de "etxe" ni tampoco como la s de "sartu". Creo que es una sibilante sonora. No creo que tenga relación con "huts" (vacío). En algunas hablas vascas en vez del común ura se dice uda o ude. Tal vez venga de ahí... --Amonamantangorri (discusión) 20:05 23 ago 2008 (UTC)
A vueltas con el término "preindoeuropeo"
editarEl término "preindoeuropeo" es incorrecto y equívoco, en dos sentidos al menos:
1) Viene a afirmar sin contrastarlo - recordemos, en un compendio enciclopédico que supuestamente no acepta investigación original, sino conocimiento generalmente aceptado - que el euskera es anterior a las lenguas indoeuropeas, suponemos (aunque no lo dice) de las habladas en la Península Ibérica. Sin entrar en detalles sobre esos 'estudios lingüísticos' supuestamente basados en el "ADN mitocondrial" de ciertos individuos, y en estudio de vocabulario, que ayudan a ciertas personas a llegar supuestamente miles de años atrás en la historia de las lenguas; y aun suponiendo que las hipotéticas fechas de migración de los hablantes de proto-lenguas indoeuropeas estuvieran bien conseguidas - ya que se supone con cierto consenso que vienen de fuera de la Península -; todas esas hipótesis y teorías juntas no suponen automáticamente que el euskera ya se hablara en ese mismo lugar previamente a la llegada de los hablantes de lenguas indoeuropeas, ni por supuesto en modo alguno que el euskera sea "anterior" (="pre-") a las lenguas indoeuropeas, en ninguno de los sentidos en los que pueda entenderse, ni en la Península ni fuera de ella, puesto que no se sabe siquiera cuál de las lenguas atestiguadas fue la primera en llegar a la Península, si el lusitano, el celta, el ibero, el aquitano, o cualquier otra. Lamentablemente, para la reconstrucción de los llamados "pre-protoeuskera" y "protoeuskera" no tenemos datos fiables, y menos aún datos arqueológicos o históricos de sus hablantes y lugar de asentamiento, sino meras especulaciones que se basan en la situación desde la llegada de los romanos en adelante, por lo que el máximo a que se puede llegar en su estudio de forma fiable es al euskera arcaico o aquitano. Dado que se supone que el lusitano - por su situación y arcaísmo lingüístico en relación con el celta - sería de los primeros dialectos indoeuropeos en llegar a la Península (supuestamente anterior a la expansión celta del s.VIII a.C., que habría arrastrado a sus hablantes hacia el oeste), y que ello sucedió siglos antes de que se escribieran los primeros datos sobre el aquitano, no puede afirmarse que el euskera sea "anterior" o "pre-" indoeuropeo, ni tan siquiera para la Península Ibérica. Lo que no obsta para que haya lingüistas que así lo mantengan - que quizá los haya -, y para que esas teorías tengan su lugar en el artículo, pero sin duda que no le corresponde en la descripción general inicial de la lengua. Es algo así como afirmar en el encabezado que el euskera es la lengua "de Adán y Eva", o "de hablantes de Rh(-)" y poner como cita un artículo de cierto personaje en cualquier revista filológica o noticiario de tres al cuarto...
2) En segundo lugar, es equívoco porque el término "preindoeuropeo" hace referencia a otro concepto ya de larga tradición en la lingüística comparada e histórica, en concreto al estadio previo al proto-indoeuropeo, es decir, a lo que estrictamente se denominaría "pre-protoindoeuropeo". En ese sentido, decir que el euskera es "preindoeuropeo" es confuso, más aún por cuanto en dicha teoría (extendida en ciertas escuelas de la indoeuropeística moderna) se afirma que en buena parte de la Europa paleolítica, previo por lo tanto a las migraciones indoeuropeas conocidas, ya existía un substrato "preindoeuropeo", deducible por ciertos topónimos y nombres de ríos principalmente. Cabe destacar, como fruto de esa antigua teoría, el surgimiento de ciertos estudios y teorías marginales, como la Paleolithic Continuity Theory, que creo aparece en la Wikipedia inglesa por si a alguien le interesa. En este sentido, decir que el vascuence es "preindoeuropeo" equivaldría a decir, desde un punto de vista lingüístico, que es una lengua descendiente de aquel supuesto preindoeuropeo hablado en Europa anteriormente a las migraciones conocidas, y que por ello deriva de un supuesto pre-protoindoeuropeo paleolítico, lo que es - al menos que yo sepa - completamente falso, sin ningún estudio que lo avale.
Por todo ello es aconsejable no escribir adjetivos más o menos populares y de suyo inexactos tales como "prehistórico", "antiguo", "viejo", "aislado", "preindoeuropeo", etc. para describir una lengua moderna, siendo más correcto sustituirlos por otros más exactos y enciclopédicos. Salvo que uno tenga especial interés en hacer ver que el euskera es "superespecial", creo los términos "no indoeuropeo", o "prerromano", o ambos si se considera oportuno, sobran para expresar los conceptos que lo describen con respecto a las demás lenguas ibéricas. Por todo lo anterior, la frase "Debido a que los antecesores del euskera ya eran hablados en su solar antes de la llegada a la península Ibérica de las primeras lenguas indoeuropeas, se le considera uno de los más antiguos de Europa", además de estar mal estructurada, me temo que es a todas luces incorrecta, y desvirtúa la calidad (e incluso neutralidad) del artículo desde el primer momento. No quiero extenderme más, pero sobre todo el concepto "uno de los más antiguos de Europa" es absurdo, por cuanto no tiene en cuenta todas las lenguas europeas atestiguadas miles de años antes que el euskera. - Carlos 18:30 07 ago 2008 (CET)
- Sobre el borrado hecho por Arnaud Oihenart ("Wikipedia no es un foro"): He tratado de comentar el tema de "preindoeuropeo" y la frase incorrecta siguiente lo más extensamente posible pero sin pasarme, ciñéndome al contenido del artículo y a lo que se ha de borrar. Lo he hecho con respeto, argumentando todo detalladamente (sin pasarme, creo), y sobre todo sin borrar ese contenido directamente por mal que esté, para que si alguien tiene algo que aportar lo haga, y que si se quiere corregir se corrija, ya que "algún wikipedista está trabajando en él" y hay que respetarlo. Lo he hecho siguiendo las políticas sobre lo que la Wikipedia NO es, WP:NO, que incluyen "punto de vista neutral", "verificabilidad", "no investigaciones originales", todas las cuales se incumplen en el primer párrafo de este artículo. ¿Y un usuario lo borra sin más y ya está? Me parece una falta de respeto como poco, además de ir contra las mismas normas que ayudan a construir la Wikipedia. - Carlos 14:00 08 ago 2008 (CET)
No es un borrado, sino una reversión, wikipedia no es un foro y este artículo va camino de convertirse así, hay más texto en sus páginas de discusión que en el artículo mismo. La afirmación está referenciada con una publicación avalada por un instito reconocido, si se intenta ver otro cariz o matiz, no es lugar para la página de discusión Arnaud Oihenart (discusión) 13:04 8 ago 2008 (UTC)
- Se dejó el comentario anterior esperando que cundiera ejemplo y no se dejaran comentarios al tuntun, pero está claro que no es así, propondré archivar automaticamente aquellas discusiones que no lleven a nada o estén terminadas, pues dan la impresión de que wikipedia es un foro, cuando es justo lo contrario Arnaud Oihenart (discusión) 13:16 8 ago 2008 (UTC)
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
No sé, pero sería como para pegar una paliza al que escribió esto:
"El euskera, eusquera, vascuence..."--Phosky (discusión) 01:05 30 ago 2008 (UTC)
- Pienso lo mismo, aunque es una de las mejores partes del artículo.
Dónde se habla
editarEn el artículo se dice que el euskera se habla en el País Vasco, en el centro-norte de Navarra y en el país vasco francés. Está claro que en Navarra no se habla en todas las partes, pero tampoco en el País Vasco. Entonces, ¿por qué dividir Navarra? ¿No creéis que sería mejor poner Navarra a secas o matizar escribiendo "especialmente en la zona centro-norte de Navarra"???
- A lo mejor el anexionismo está detrás de todo.
Afirmaciones discutibles y carencias
editarEn la intro se dice Debido a que los antecesores del euskera ya eran hablados en su solar antes de la llegada a la península Ibérica de las primeras lenguas indoeuropeas, se le considera uno de los más antiguos de Europa. Propongo cambiar el Debido a por Se cree que, que es más correcto. Se está dando como seguro lo que solo es una teoría.- También en la intro se afirma Antiguamente el ámbito lingüístico del euskera arcaico llegó a alcanzar, desde el Golfo de Vizcaya al noroeste catalán: Aquitania, La Rioja, Cantabria, Huesca, Burgos, norte de Zaragoza, norte de la actual Cataluña y parte de los Pirineos Centrales. Mismo comentario que a la afirmación anterior. Creo que se debe eliminatr o matizar (decir quien lo cree y quien no lo cree)
- En la sección Desarrollo del euskera en la Península Ibérica dice Extendida inicialmente más allá de los territorios que hoy ocupa... cuando no está nada v clara cual era su etensión inicial. Lo mismo podía ser la indicada en los párrafos anteriores, como no tener casi presencia en España y tenerla solo en Francia.
Creo que se debería eliminar el tema de Veleia. al menos mientras haya lingüistas vascos que opinen que son falsificaciones.- La hipótesis vasco bereber es del siglo XIX, si no recuerdo mal.
- No se mencionan las hipótesis recientes de Villar, Adrados, Trask, Unterman o Schmoll sobre el orígen francés del Euskera.
Dada la sensibilidad del tema, ya que, como dice Antón Erkoreka El poblamiento altomedieval de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa es un tema de investigación que ha suscitado duras y sesgadas controversias pongo aquí mis ideas antes de empezar a hacer los cambios. Agradecería respuestas concisas a cada punto. Un saludo --Fergon discusión 20:02 1 oct 2008 (UTC)
Citar a un profesor de historia de la medicina para sustentar lo que jamás él ha sustentado...lo que faltaba...que desconocimiento...que manipulación...— El comentario anterior es obra de 87.222.43.28 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- ¿Quien manipula? ¿Quie desconoce? Puedes ver la cita debidamente referenciada en Vasconización tardía. Entiendo que si solo tienes esa pega, es que estás de acuerdo con el resto del planteamiento. ¿O no? --Fergon discusión 19:58 5 oct 2008 (UTC)
- Visto que no hay más pegas, empiezo a corregir estos puntos. --Fergon discusión 12:32 7 oct 2008 (UTC)
lingua navarrorum
editarJorab, creo que Ecemaml tiene razón. Lo de lingua Navarrorum y Vizcaíno no deberían estar donde lo has puesto. Yo lo pondría después. Hago una prueba, y, si no os gusta, revertid sin problemas. Saludos a los dos. --Fergon discusión 17:46 7 oct 2008 (UTC)
- Hola Fergon. He tenido un conflicto de edición contigo. Yo proponía este posible consenso (he quitado un párrafo repetido):
El euskera, eusquera,[1] vascuence, vasco, éuscaro,[2] vascongado[3], lengua vasca , o vizcaíno (esta última en la Edad Moderna), (en euskera euskara, con variedades dialectales como euskera, eskuara o üskara) y que fue conocida como lingua navarrorum en latín por ser lengua popular del Reino de Navarra, es una lengua aislada (sin relación con ninguna familia de lenguas en el mundo) y única preindoeuropea superviviente en Europa occidental, y por tanto la más antigua de esta región y una de las más antiguas del continente.[4][5]
En la actualidad unas 885.000 personas lo hablan (datos del 2006), y otras 515.000 lo entendían pero lo hablaban con dificultad (bilingües pasivos), en algunos territorios del norte de España (Comunidad autónoma del País Vasco, Comunidad Foral de Navarra) y extremo suroeste francés (País Vasco Francés, en el departamento de Pirineos Atlánticos). Es una lengua minorizada por los idiomas dominantes castellano y francés y en la actualidad es minoritaria en estos territorios. Hay también algunas comunidades vascohablantes en el continente americano, en las cuales se pueden encontrar vascos de segunda y tercera generación que siguen hablando la lengua en el dialecto original, e incluso híbridos de los dialectos tradicionales, resultado del encuentro de vascos de diferentes regiones.
- ↑ Real Academia Española. Diccionario Usual
- ↑ Real Academia Española. Diccionario Usual
- ↑ Real Academia Española. Diccionario Usual
- ↑ Euskararen geografia historikoa. Euskara Mintzagai. Adolfo Arejita, Ander Manterola y Segundo Oar- Arteta. Instituto Labayru. Vitoria-Gasteiz (2007) ISBN: 978-84-457-2646-4
- ↑ Euskararen etorki eta ahaideak: datuen analisia. Larry Trask. Traductor: Txipi Ormaetxea (1998):
"Akitanieraren aztarna urriak kasu askotan hain garbi dira euskaldunak, non aditu gutxik jartzen baitute zalantzan akitaniera euskararen antzinako forma bat dela, eta, beraz, ziurra dirudi ondorioztatzea, komunzki sinestu ohi den bezala, euskara dela bizirik dirauen mendebaldeko Europako azken aurreindoeuropar hizkuntza"trad. "Los escasos restos dejado por el aquitano son tan claramente euscaros, que no hay casi experto que dude de que el aquitano es una forma antigua del euskera, y, es por ello, que es seguro afirmar que el euskera, como se ha creido comunmente, que es la única lengua preindoeuropea superviviente del oeste de Europa"
--Jorab (discusión) 17:55 7 oct 2008 (UTC)
- Hola Jorab. A mi me parece muy bien tu intro. Aunque lo de vizcaíno lo pondría después de la lingua navarrorum (está en el DRAE, pero como dialecto). Y pondría se considera la única preindoeuropea superviviente en Europa occidental, en vez de única preindoeuropea superviviente en Europa occidental,. Como verás es un matiz no demasiado importante, pero ya sabes que al menos Adrados considera posible que las lenguas indoeuropeas y el euskera llegasen en el mismo periodo histórico a Aquitania. Lo mas probable es que no fuese así, pero creo que no debemos dar como un hecho una teoría, aunque sea la más probable. --Fergon discusión 18:27 7 oct 2008 (UTC)
- No tengo inconveniente en añadir lo de "se considera". Con respecto al vizcaíno fue una denominación de uno de los dialectos hasta la reciente clasificación de Zuazo. Pero en este caso no, pues nos referimos al nombre con el que se denominaba al euskera, por ejemplo en El Quijote, y no hacía referencia al dialecto. Por tanto yo creo que es una denominación en castellano de la Edad Moderna (que yo creía que aún se le podía considerar castellano antiguo, pero si es que no, no lo discuto).--Jorab (discusión) 18:43 7 oct 2008 (UTC)
- Hola Jorab. A mi me parece muy bien tu intro. Aunque lo de vizcaíno lo pondría después de la lingua navarrorum (está en el DRAE, pero como dialecto). Y pondría se considera la única preindoeuropea superviviente en Europa occidental, en vez de única preindoeuropea superviviente en Europa occidental,. Como verás es un matiz no demasiado importante, pero ya sabes que al menos Adrados considera posible que las lenguas indoeuropeas y el euskera llegasen en el mismo periodo histórico a Aquitania. Lo mas probable es que no fuese así, pero creo que no debemos dar como un hecho una teoría, aunque sea la más probable. --Fergon discusión 18:27 7 oct 2008 (UTC)
LENGUA VASCA.
Decís que la hablan el SESENTA POR CIENTO de la población vasco-navarra? Y da la casualidad que:
a) En el parlamento vasco se habla castellano PORQUE NADIE SE ENTIENDE NI SE EXPRESA EN VASCO. b) Da la casualidad de que Ni uno solo de lo Senadores Ni UNO SOLO de los LENDAKARIS entiende en vasco y dedica mucho dinero a aprender la lengua. !QUE CASUALIDAD! c) SACAMOS LA CONCLUSION DE QUE ESTAMOS HABLANDO DE UNA LENGUA DE FANTASMAS. Decir que es una lengua perfecta creada por Dios antes de la torre de Babel es una fantasmada IMPRESENTABLE jAJAJAJAJA. Según las estadísticas normales el vasco LO HABLAN EL CINCO POR CIENTO de la población.
Euskera o Idioma vasco
editarCreo que esta página debe ser trasladada a Idioma vasco. Debemos buscar una estructura común en todos los idiomas, y viendo como el resto de páginas que tratan sobre una lengua determinada comienzan con Idioma... lo que sea, pues no veo motivo alguno por el que el euskera deba ser excepción. No obstante, viendo el historial de traslados del artículo, prefiero esperar más opiniones aquí; aunque si nadie objeta, yo mismo trasladaré el artículo. Un saludo, Furti (discusión) 16:49 10 nov 2008 (UTC).
- Hay otros casos: Galaicoportugués, Asturleonés, yidis, romaní... Todo depende de que precise desambiguación o no. Es decir si ese nombre tiene equívoco con otro significado, se deberá poner con "idioma". Y como tantas veces ya se ha discutido la forma más usada, también en castellano, y admitida por la Academia de la Lengua española es Euskera y no hace falta ponerle "idioma euskera" porque no tiene otro significado. Un saludo. --Jorab (discusión) 17:48 10 nov 2008 (UTC)
- Conforme con Jorab, buen ejemplo el del yidis. Un saludo, Ultrasiete (discusión) 20:19 10 nov 2008 (UTC)
- No, el mejor ejemplo es, sin duda, el de la lengua latina :-) —Ecemaml (discusión) 23:43 14 nov 2008 (UTC)
- El infobox de idioma dice que la lengua se conoce también como "éuscaro" (nombre, hoy por hoy, de uso totalmente marginal) pero no recoge la forma "vasco" que es desde luego la forma más usada en español para referirse a la lengua! Davius (discusión) 12:43 4 dic 2008 (UTC)
- No, el mejor ejemplo es, sin duda, el de la lengua latina :-) —Ecemaml (discusión) 23:43 14 nov 2008 (UTC)
¿Puedes justificar eso? —Ecemaml (discusión) 23:38 5 dic 2008 (UTC)
- Veamos: la palabra española "vasco" es un adjetivo que puede referirse a cualquier sustantivo. La palabra vasca "euskera" es un sustantivo que se refiere exclusivamente al idioma que en español se conoce como "vascuence". Yo propondría esta última como título del artículo, por ser la más apropiada, a mi parecer.--Romanovich (discusión) 08:40 15 dic 2008 (UTC)
Esto no es verdad. 'Vasco' es un sustantivo también, y quiere decir 'euskara', claramente. De hecho, yo propondría 'Vasco (idioma)', como título.
Vascuence es indudablemente el sustantivo más específico en español para referirse a la lengua vasca y, por lo tanto, debería ser el título de este artículo.
En algún lugar de este artículo debería explicársele a quien no lo sepa, por qué en vasco está reconocido que la forma preferible es 'euskara', y sin embargo, en castellano se está prefiriendo constantemente 'euskera'. Yo ya lo sé, pero lo dejo ahí. Pienso que, si no se dice 'vasco' en castellano, lo que creo lo mejor, al menos se tendría que reacondicionar todos estos textos con la palabra 'euskara'.
El artículo debería llamarse vascuence o lengua vasca, nunca euskera.--Alfredalva (discusión) 01:47 20 may 2010 (UTC)
Sugerencia Atea
editarBuenas, digo yo que igual en vez de El Padre Nuestro y las letras de Santa Águeda, se podrían poner otros ejemplos menos católicos ¿no? Que la wikipedia intente ser más agnóstica. Salud. --Dhidalgo (discusión) 23:54 10 nov 2008 (UTC)
- Muy buena, la primera parte del comentario. En cuanto a lo de una Wikipedia agnóstica, ¿no crees que ser agnóstico puede ser tan parcial como ser católico? Creo que Wikipedia es, fundamentalmente, contenido. Su contenido puede ser de carácter religioso, según los artículos, pero las tendencias, en cuanto afectan a la neutralidad, suelen ser rápidamente equilibradas. Por lo demás, el ateísmo consiste en la negación de la existencia de Dios, no de las religiones; por tanto, tu sugerencia no es atea; tal vez sea antireligiosa. Y el prefijo "anti" suena muy mal en general, y peor en una enciclopedia.--Romanovich (discusión) 08:52 15 dic 2008 (UTC)
Vasco no es lo mismo que Vizcaino
editarEl vizcaíno es un dialecto que se dio en la zona Vizcaína, por lo tanto no es lo mismo que el idioma al que pertenece.— El comentario anterior es obra de Allmy (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. --Jorab (discusión) 22:39 9 ene 2009 (UTC)
- Así es en la actualidad. Pero cuando Cervantes utilizó el terminó de Vizcaíno se refería primero a los vascos en general y luego al idioma de los mismos o sea la lengua de los navarros o vascos, que históricamente ha sido lo mismo. Lee la referencia.--Jorab (discusión) 22:39 9 ene 2009 (UTC)
cuando el P. de viana encarcelado por su padre (y el S."oficio") quiere reverdecer las grandes proezasy epopeyas de sus ancestros, nos traslada a su genesis telurica, (su Mito espiritual ancestral)...
editar--79.151.168.233 (discusión) 11:08 12 ene 2009 (UTC) El mito, es una estructura global de vivencias compartidas sobre verdades impuras, (todas las religiones), el de la nacion de los vascones, era su teluridad, algo que la siguiente mitologia, no podia dejar ver, teniendo en cuenta, que las grandes proezas ya reseñadas por algunos historiadores que escaparon de su cedazo, nos mostraban, a las familias-totem-Nabarzarrak, (viejas-mezclas) despues vieja navarra, como las grandes repobladoras peninsulares...Hoy podemos afirmar,(como consecuencia) que son mayoritarias tambien en Francia y, en todo el occidente mundial...Siendo la primera la (Inteligencia-antigua)las garziak-"zorras",(entonces no habia put..)yendo detras, en esta demografia, sus diversa derivaciones.La maxima expresion del Mito, en la nacion de los vascones-Lezerri-el sitio-lugar del pueblo, era, la "peña" que buscaba el referido principe-Aitz, AITZaitza, por su gran repercusion espiritual ancestral...De esta teluridad "superespecial", se derivan todas las hegemonias demograficas, tanto como linguisticas, pero, para entenderlo, hemos de dejar atras o, superar los mitologos de la siguiente espiritualidad, (demasiado enraizada en este pais), para que nuestras derivaciones nos comprendan, como asi mismo nosotros mismos...De la "Peña"-AITZ, devienen tanto la produccion como las consiguientes reproducciones...En consecuencia las herramientas..aitz-ko-txu-etc...y las de debajo(en su Diosa), 1ª tribu-Genesis-aitz-pa-k, de Navar-in,Nabar-mezclar, in-oin, de la que se encontraba a "sus pies" telurico...de su ctonica-Matriz...Eran las hermanas-madres-ginecocraticas, al pie de su amona-il-lan-du, donde en ella se iniciaban-casaban cuando terminaba el trabajo, mostrandonos la semana-lagunbatak-igoaundia-aitzeguna eta aitz-egun-il-etara...terminando estas fiestas comenzaba el trabajo y, tres de aste-lan-tegi, en cada sitio... Las derivaciones demograficas mas señaladas, se refieren a las separaciones entre ambas culturas, por los viejos miedos a sus tabues consanguineos, en el pecado del incesto, por ello, se impone en la separacion de los iguales-berdin, el sufijo que rompe esta unidad del derecho materno-ez-berdiñez...De ahi, las diveras separaciones multiplicadoras Ximen-ez, aznar-ez, o como los nietos del Mayor...Fernandez-Gonzales-etc-etc...Pero ya, en los otro mitos...Un saludo telurico, siempre vuestro, de la verdady, de la clase obrera...R.j.r.p.p. de Abarkaitza eta Lezarrak...
Modificación
editarConsiderando que el artículo es muy largo, y que hay otro artículo titulado Gramática del vasco, actualmente en traducción desde el inglés, sugiero que, cuando se termine la traducción, la parte de gramática de este artículo se traslade y se refunda con aquél, dejando en este artículo la nota correspondiente.--158.227.33.102 (discusión) 16:59 12 ene 2009 (UTC)
<<Se cree que andere (mujer) y zaldi (caballo) son de origen celta; zilar (plata) y urki (abedul), germánico; "azeri" (zorro),hor da (ahí) y alfer (vago), turco; zoko (esquina), puxika (globo o vejiga), alkate (alcalde), alkandora (camisa) o azoka (mercado), arabismos. Tiene gran cantidad de préstamos del latín, tomados directamente o a través de lenguas romances, como el navarro-aragonés, el gascón, el castellano y el francés: eliza (iglesia), errege (rey), gauza (cosa), doministiku ("dominus tecum", estornudo).>>
Eso es lo que pone en el artículo, y me gustaría que se corrigiera ;)
Antes se creía que andere y zaldi eran de origen celta. Ahora: andere < *han-der-e, de origen vasco. zaldi < *zal-di también de origen vasco (cf. ar-di 'oveja', i-di 'buey', ahar-di 'cerda').
Sobre zilar y urki tengo mis dudas pero no puedo decir nada. Sobre azeri, decir que viene del latin (o del romance antiguo) y no del turco: azeri < azeari < asenarius (del mismo origen que aznar). alfer no se dónde se ha dicho que viene del turco, pero me extraña, y me gustaría que se indicara la etimología completa. Y lo de hor da... pero cómo va a venir del turco? De primeras hor da significa ahí es/está, de hor 'ahí' y da 'es/está', dos palabras de claro e indiscutido/indiscutible origen vasco... Nada más.
lo de que andere sea de origen euskaldun , lo dudo mucho ya que segun barandiaran andere proviene del griego "andros" hombre en castellano. Esto se debe a que cuando los griegos llegaron a la peninsula vieron que las muejeres luchaban igual que los hombres por lo tanto las llamaron hombres.Y a quien se le ocurre decir que hor da proviene del turco ?¿ son dos palabras demostrativo de lugar + verbo ser.
Barandiaran no era filologo, y además hace años que el catedrático Joseba Lakarra viene reconstruyendo el proto-vasco. Entre otras cosas ha descifrado lexico como "andere" < *han-der-e. Para saber más leer: "Regalos, costes y resultados en la reconstrucción del protovasco: el caso de 'andere'".
Euskara vs Euskera
editarLa denominación oficial (?) del idioma vasco (vascuence) es "Euskara". También se lo conoce como "Eskuara" y "Üskara". Para mí siempre ha sido "Euskera"; sí, sí, en euskera, no en castellano. Como quiera que tal vocablo no tiene cabida en el artículo como denominación vasca del idioma que nos ocupa, habida cuenta de la vigilancia atenta a que está sometido (el artículo), opto por incluir el resultado de mi búsqueda en Google:
"Euskaraz": 4.970.000 ..... "Euskeraz": 451.000 ..... "Eskuara" : 8.390 ..... "Üskara" : 14.800
Supongo que cada vez que alguien escribió "euskeraz" quería decir lo mismo que otro con "euskaraz", a pesar de que estos últimos sean diez veces más numerosos. Si "euskeraz" viene de "euskera", como "euskaraz" de "euskara", alguien además de mí utiliza esta palabra para referirse a la lengua que aprendió de sus padres y habla con sus hijos. ¿Cuál es la maldición que le aflige para ser erradicada? — El comentario anterior es obra de 80.35.108.178 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
Es que esta forma de ver el asunto no es correcta. Llegar hasta el punto de quejarse de que una forma de decirlo va a ser erradicada es extremadamente alarmista, y radical. (1)) No vas a dejar de decirlo como tú quieres, luego tú ya contribuyes a que no se erradique; y nadie creo que te coaccione para que lo digas de otra manera. (2) Otra cosa es que tú quieras que todo el mundo lo diga como tú, lo que encerraría una gran manipulación en tu lamento, y éste como excusa. En esta zona y con esta lengua, existe la persistente alarma, o pánico, de que un sinónimo siempre va a eliminar a otro, o una variante a otra... siempre agonizando; y compitiendo, y peleando. Así ¿cómo se va a hacer un idioma grande? ¿Y un país grande?
- Por supuesto, euskera en una de las palabras utilizadas en euskera para designar al propio idioma. Una de las maldiciones que han coincidido en tus ediciones era que no aportabas fuentes. Al ver que otro usuario cuestionaba su inclusión bastaba con enlazar al Hiztegia 3000 o a otro diccionario en euskera para que lo pudiera comprobar. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 15:29 29 abr 2009 (UTC)
- No aporto fuentes, no aporto fuentes... Tú mismo empiezas tu comentario con "Por supuesto...". Claro que por supuesto. De toda la vida. Acabo de ver que en el artículo "mesa" se dice que es un mueble con cuatro patas y tablero. No aporta fuentes. Si alguien lo cambiara por cualquier otra cosa, no creo que la responsabilidad estuviera en el redactor del artículo, sino en la manifiesta ignorancia o mala fe del autor del cambio. — El comentario anterior es obra de 80.35.108.178 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- Mal ejemplo. Es normal encontrar ediciones de otros usuarios que nos parecen erróneas, pero se recomienda Presumir buena fe. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 15:13 30 abr 2009 (UTC)
- Precisamente. Te reto a que afirmes que tu edición de "mesa" ha sido para mejorar el texto del artículo. Cuando dices que es normal encontrar ediciones que nos parecen erróneas, en cuyo caso se recomienda presumir buena fe, no puedo sino coincidir en ello. No obstante, por muy buena fe que tuviera la edición anterior, la nuestra no tiene por qué tenerla peor. Lo importante es que el texto del artículo quede mejor, objetivamente. Y llegado aquí, reconocerás, espero, que mi inclusión de "euskera" en su propio artículo no fue de mala fe. No veo cómo podría serlo. No estoy tan seguro con respecto a la reversión subsiguiente, sin ninguna explicación, dicho sea de paso. — El comentario anterior es obra de 80.35.108.178 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- ¡Ah! Te toca. — El comentario anterior es obra de 80.35.108.178 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.
- Es fácil imaginar motivos tanto para las ediciones de la IP 80.35.108.178 como para las de los usuarios registrados (insisto en WP:PBF). Aparte de eso, estas páginas son para discusiones sobre el artículo al que acompañen (en este caso, euskera), y ya nos hemos alejado demasiado de ello. Si alguien quiere colaborar repetidamente con Wikipedia, puede registrarse como usuario, con lo que se le crea una página de discusión específica donde dejarle mensajes sobre su actuación en la wiki. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 00:14 2 may 2009 (UTC)
Preindoeuropea
editarFrecuentemente se dice que el vascuence es la única lengua no indoeuropea que queda en Europa lo cual es falso, dado que también están el húngaro, el finés y el galés, que yo conozca. El artículo no realiza tal afirmación, pero sí dice que es la única lengua preindoeuropea que queda en Europa. Creo que debiera justificarse, porque seguramente por lo menos el galés también sea una lengua preindoeuropea, no sé si anterior o posterior al vascuence. Podría realizarse una afirmación menos tajante, como que el vascuence (o euskara, como queráis llamarlo) pertenece al reducido grupo de lenguas no indoeuropeas, junto con las anteriores citadas, salvo que se pueda justificar que realmente las otras lenguas que he citado no son de origen indoeuropeo pero tampoco preindoeuropeo. Saludos. — El comentario anterior es obra de 69.181.232.177 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo y lo colocó originalmente al principio de la página.
- El galés sí es una lengua indoeuropea, como tantas otras lenguas de Europa Occidental. Las lenguas urálicas, en cambio, no son indoeuropeas, pero no se suele llamar preindoeuropeas a lenguas como el húngaro, el finés, el estonio o el livonio porque fueron traídas a sus emplazamientos actuales después de que los indoeuropeos colonizaran Europa. Si la zona de los Urales se considera Europa y se cree que allí se hablaban lenguas urálicas ya antes de la llegada de los indoeuropeos, sí se habla de otras lenguas preindoeuropeas en Europa Central y Oriental. El artículo dice que "se considera la única preindoeuropea superviviente en Europa occidental", lo que es correcto. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 19:29 10 may 2009 (UTC)
IDIOSINCRASIA VASCA PERDIDA
editar¿Realmente la parte de los casos gramaticales de este artículo coincide con la gramática de la Academia? Lo digo porque es totalmente ridícula. Distingue el caso absolutivo y el ergativo y al primero le atribuye dos funciones gramaticales. Eso es totalmente absurdo, sobre todo si son dos funciones "en teoría" totalmente diferentes. El problema está en la pérdida de la idiosincrasia vasca por la influencia y presión de los indoeuropeos. Aquí se usan conceptos propios de la gramática de lenguas como el castellano cuando no se debería. Antiguamente los vascos consideraban, consciente o subconscientemente, que lo que un español considera "sujeto de un verbo intransitivo u objeto directo de un verbo transitivo" era, por decirlo de alguna manera, la situación por defecto. Es decir, tenían una cosmovisión diferente que concibe la vida como "pasiones" en vez de "acciones" de modo que lo que se resaltaba en el lenguaje era ejercer un acción sobre algo o alguien (caso ergativo). Por otra parte la frase "La marca que se añade al sintagma nominal en el caso absolutivo es Ø (nulo)" raya el surrealismo, la voy a modificar.
Título
editarQuiero decir que me parecen fenominal las denominaciones euskera, eusquera,[2] vascuence, vasco, éuscaro,[3] vascongado,[4] con las que se inicia el artículo pero el TÍTULO del mismo no es coherente con las entradas de la wikipedia, que se componen siempre de la palabra Idioma más el gentilicio correspondiente del que toma el nombre el idioma.
Esto se puede ver con el resto de artículos lingüísticos:
Idioma noruego, etc.
Vamos, no hay que ser Einstein para darse cuenta de que el título del artículo sería Idioma vasco con independencia de las denominaciones varias que se usen en el cuerpo del artículo. Por desgracia no estoy registrado y no puedo moverlo.
PD: Y, por supuesto, también deberían moverse: galaicoportugués, asturleonés, yidis, romaní o latín. Simplemente se debe buscar la coherencia entre los diferentes artículos. Y no me vengáis con las desambiguaciones, que por un lado puede existir perfectamente la página de desambiguación y por otro lado el artículo. Ejemplo: Murcia (desambiguación) y Murcia. Se podria haber hecho una página español (desambiguación) y otra página con español a secas con el idioma. Pero no, se ha preferido un artículo independiente con la palabra Idioma delante, así que ahora a ser coherente con el resto de idiomas y a poner la palabra Idioma delante de todos (tanto los desambiguados como los que no).
Que insisto, no vamos a llamarlo "idioma euskera" pero sí "idioma vasco" puesto en en español los idiomas se forman con un gentilio (español, catalán, italiano, inglés). Mirad en otras enciclopedias, ninguna toma la palabra euskera como título, se usan Lengua vasca (Encarta) o incluso Idioma vascuence (vascuence también es un gentilicio).
PD2: Mirad también otras Wikipedias, que se me olvidaba.
Alemán: http://de.wikipedia.org/wiki/Baskische_Sprache
Inglés: http://en.wikipedia.org/wiki/Basque_language
Esperanto: http://eo.wikipedia.org/wiki/E%C5%ADska_lingvo
Hasta el extremeño: http://ext.wikipedia.org/wiki/Luenga_vasca
Lo llaman idioma vasco. Y las que no, es porque no tienen costumnre de poner Idioma delante, como la francesa: cuyos artículos se llaman directamente Basque, Espagnol, Italien, etc. — El comentario anterior sin firmar es obra de 87.217.56.76 (disc. • contribs • bloq).
- Esto ya se había discutido más veces. Al que le interese mucho puede leer Discusión:Euskera/Archivo 1 y Wikipedia:Convenciones de títulos. Al que le baste con un resumen: En Wikipedia (como en otras enciclopedias) no hay una norma que obligue a que el título de un artículo de un idioma contenga la palabra idioma y el gentilicio. En Wikipedia se prefieren los títulos simples. Cuando el título simple pueda ser ambiguo (inglés, francés, etc.) se alarga para hacerlo más preciso. Cuando no es necesario, se mantiene el título simple (como esperanto, gaélico escocés, sánscrito, o los ejemplos que el usuario no registrado ya había visto: galaicoportugués, asturleonés, yidis, romaní o latín. etc.). No tendría sentido trasladar el artículo latín a *idioma latín* porque ya se sabe que en español latín es un nombre de idioma. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 09:22 28 ago 2009 (UTC)
- Mi crítica no iba por ahí. He dicho claramente que en otros idiomas de la Wikipedia como el francés tiene un artículo llamado espagnol (que es donde habla del idioma) y otro llamado espagnol (desambiguación). Es decir, que eso de usar la palabra española IDIOMA para DIFERENCIARLO es una soberana tontería porque para eso existen las páginas de desambiguación. Además, que ya me dirás tú que significado importantísimo tiene la palabra español para otra cosa que no sea el idioma, es un gentilicio que como mucho redirigirá al artículo de España. Tampoco he dicho que haya que seguir una normativa definida y que estemos obligados a aplicarla, solo he dicho que vamos a ser un poco coherentes y a quitar IDIOMA de todos los idiomas o bien a ponerlo en todos, como han hecho las otras wikipedias. Aunque solo sea para quien use la búsqueda no se arme un lío y tenga que estar siendo redirigido de una páginas a otras. Y lo de llamarlo vasco en lugar de euskera es simplemente porque en español solemos referirnos a los idiomas usando GENTILICIOS y vasco lo es y euskera no, luego aunque en el artículo puedan usarse todas las formas aceptadas, el en título debería usarse la más formal y estándar. — El comentario anterior sin firmar es obra de 87.217.56.76 (disc. • contribs • bloq).
- Ya debatido (y rebatido) en discusiones anteriores. A un usuario puede parecerle una tontería usar los nombres habituales en los títulos, y puede preferir crear páginas con la coletilla "(desambiguación)" en los títulos, y a otros puede parecernos mejor la concisión en los títulos. Los títulos concisos, cuando no son ambiguos, no dificultan la búsqueda, más bien la facilitan. Lo de que en español solemos referirnos a los idiomas usando gentilicios es una generalización. Algunos ejemplos contrarios no están solo en la discusión vieja archivada: Están en esta misma página.--usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 17:57 2 oct 2009 (UTC)
- Pero siempre será mejor usar un regla que una excepción. El 99% de los idiomas utilizan un gentilicio, euskera es una excepción y habrá otras, pero ¿y qué? MEJOR USAR LA REGLA y reducir al mínimo las excepciones. Euskera puede usarse, vale, pero es MEJOR usar vasco, eso es indiscutible, pues usémoslo, ¿no? — El comentario anterior sin firmar es obra de 87.217.57.89 (disc. • contribs • bloq).
- No. La regla es usar el título conciso cuando no haya ambigüedad. Usar vasco puede ser tu preferencia, pero no es indiscutiblemente mejor. Entiende que la wikipedia se hace entre varias personas. Si quieres participar en las discusiones puedes registrarte como usuario, y así tener una página de discusión sobre tus intervenciones y puedes crearte una lista de seguimiento con los artículos que te interesen. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 11:05 3 oct 2009 (UTC)
- Y segundo, no he dicho que sea mejor usar desambiguación en todos los títulos, yo apuesto por justo lo contrario: Usar IDIOMA en todos los artículos, de esta forma queda normalizado y estandarizado, no tiene los problemas que comentas tú de tener artículos duplicados y sí las ventajas que yo comento de tenerlo ordenado y facilitar la búsqueda. --87.217.57.89 (discusión) 00:40 3 oct 2009 (UTC)
- Tiene la desventaja de hacer más largos los artículos que pueden tener nombre conciso (¿idioma latín o idioma latino en lugar de latín?), y no tiene ventajas de orden ni de búsqueda. Encontrar los artículos ya es fácil al haber creado redirecciones (el que prefiera teclear idioma vasco ya llega a este artículo mediante una redirección). --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 11:05 3 oct 2009 (UTC)
- Pero siempre será mejor usar un regla que una excepción. El 99% de los idiomas utilizan un gentilicio, euskera es una excepción y habrá otras, pero ¿y qué? MEJOR USAR LA REGLA y reducir al mínimo las excepciones. Euskera puede usarse, vale, pero es MEJOR usar vasco, eso es indiscutible, pues usémoslo, ¿no? — El comentario anterior sin firmar es obra de 87.217.57.89 (disc. • contribs • bloq).
- Ya debatido (y rebatido) en discusiones anteriores. A un usuario puede parecerle una tontería usar los nombres habituales en los títulos, y puede preferir crear páginas con la coletilla "(desambiguación)" en los títulos, y a otros puede parecernos mejor la concisión en los títulos. Los títulos concisos, cuando no son ambiguos, no dificultan la búsqueda, más bien la facilitan. Lo de que en español solemos referirnos a los idiomas usando gentilicios es una generalización. Algunos ejemplos contrarios no están solo en la discusión vieja archivada: Están en esta misma página.--usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 17:57 2 oct 2009 (UTC)
- Mi crítica no iba por ahí. He dicho claramente que en otros idiomas de la Wikipedia como el francés tiene un artículo llamado espagnol (que es donde habla del idioma) y otro llamado espagnol (desambiguación). Es decir, que eso de usar la palabra española IDIOMA para DIFERENCIARLO es una soberana tontería porque para eso existen las páginas de desambiguación. Además, que ya me dirás tú que significado importantísimo tiene la palabra español para otra cosa que no sea el idioma, es un gentilicio que como mucho redirigirá al artículo de España. Tampoco he dicho que haya que seguir una normativa definida y que estemos obligados a aplicarla, solo he dicho que vamos a ser un poco coherentes y a quitar IDIOMA de todos los idiomas o bien a ponerlo en todos, como han hecho las otras wikipedias. Aunque solo sea para quien use la búsqueda no se arme un lío y tenga que estar siendo redirigido de una páginas a otras. Y lo de llamarlo vasco en lugar de euskera es simplemente porque en español solemos referirnos a los idiomas usando GENTILICIOS y vasco lo es y euskera no, luego aunque en el artículo puedan usarse todas las formas aceptadas, el en título debería usarse la más formal y estándar. — El comentario anterior sin firmar es obra de 87.217.56.76 (disc. • contribs • bloq).
- Una opinión más (de alguien que simpatiza con la lengua y con la tierra): "Euskera/Euskara" se llama en euskera, pero no en español, que se dice "vasco", como el propio nombre de la Comunidad Autónoma en castellano lo afirma: "País Vasco". Por lo cual, ya que ésta es la Wikipedia en español, y no en euskera (que ésta es la clave del tema, creo), dejar el título del artículo así es en efecto incoherente, debería ser "Idioma vasco", en congruencia además con los otros artículos idiomáticos. Tal como está es lo mismo que poner "Idioma english", o "Idioma français". Saludos, --Alicia M. Canto (discusión) 14:10 27 ago 2009 (UTC)
- Euskera: Lengua hablada por parte de los naturales del País Vasco español, francés y de la comunidad de Navarra., citado de la Real Academia Española. Es decir, que euskera es como se puede llamar la lengua vasca en castellano y por tanto no es ni remotamente parecido a "Idioma english" o "Idioma français". Un saludo, --Anton vk (discusión) 16:06 27 ago 2009 (UTC)
- Anton vk: Ése es un buen argumento, sin duda, que apea mis ejemplos extranjeros. Pero no el que lo más común y antiguo entre castellanohablantes sea hablar del "vasco" y la "lengua vasca". E incluso entre euskaldunes: sin ir más lejos, me parece bastante decisiva la definición que de sí misma da Euskaltzaindia: "Real Academia de la Lengua Vasca", aquí. En principio este ejemplo debería de contar. Saludos. --Alicia M. Canto (discusión) 06:46 28 ago 2009 (UTC)
- El enlace que aporta Alicia es uno de muchos ejemplos de textos en castellano que usan el término euskera ["El euskera es un idioma no indoeuropeo cuya comunidad...". Por los otros argumentos Que no sea la forma más antigua que aparezca en textos castellanos no importa. Sí es una voz común. Más en Discusión:Euskera/Archivo 1. --usuario:Javierme (antes llamado Citame, sin d) Cuéntame 09:22 28 ago 2009 (UTC)
Lengua o habla
editarPuesto que el euskera (tradicionalmente llamado "vascuence") no transmitió cultura escrita en la historia, debe considerarse un "habla" más que una "lengua" hasta la aparición del "batua" a finales del siglo XX. Con todos mis respetos, esta frase no tiene sentido. Primero, la precisión de "euskera" o "vascuence" es redundante, dado que la cuestión de las denominaciones es tratada unas pocas líneas más arriba. Segundo, porque la distinción en lingüística entre lengua y habla no es la de si está escrito o no (de hecho, existen numerosas lenguas sin escritura). Por otra parte las referencias que aparecen al final del párrafo no tienen nada que ver con esta afirmación y supongo que pertenecieron al resto de la introducción antes de que alguien añadiera esta frase. Si no hay ninguna objeción, voy a eliminarla. Un saludo, --Anton vk (discusión) 07:12 27 ago 2009 (UTC)
Gregorio Salvador.
No entiendo que importancia puede tener la opinión de Gregorio Salvador. No es ningún especialista en la materia y su suposición entra en contradicción con las opiniones de toda la comunidad científica. Tambíen hay quien ha afirmado que el vasco viene del latin.
La edad del euskera
editarLo siento si los editores de esta página todavía están en la lingüística del siglo XIX pero en la del siglo XXI el concepto de edad de una lengua es absurdo, salvo quizás en el caso de las lenguas criollas. Todas las lenguas cambian con el tiempo y es imposible definir en que momento el latín pasó a ser castellano o el sajón pasó a ser inglés o el protovasco pasó a ser vasco (en este último caso agravado el problema por la falta de datos). Lo más curioso es que fue precisamente Larry Trask uno de los que más defendió esta idea, como por ejemplo aquí: [2]. --Jotamar (discusión) 17:59 18 oct 2009 (UTC)
¿Parlantes o hablantes?
editarEn el artículo sobre el idioma español, se mencionan siempre «hablantes». En cambio, este artículo se refiere sistemáticamente a «parlantes». ¿El español es un habla, el euskera es una parla? Debería mencionarse «vascohablantes», no «vascoparlantes». En el DRAE, «vascoparlante» remite a «vascohablante», que es la forma propia del español y la más neutra. --Noshanjodío (discusión) 11:29 2 abr 2010 (UTC)
- Efectivamente, algo de eso dice el Diccionario Panhispánico de Dudas (véase la entrada «parlar»): «Aunque los compuestos con parlante se consideran aceptables, se recomiendan los equivalentes formados con hablante (hispanohablante, anglohablante, catalanohablante, etc.), ya que el uso de parlante con el sentido de ‘[persona] que habla una determinada lengua’ no es ni ha sido nunca frecuente en español (no se dice, normalmente, los parlantes de español)». --Xabier Armendaritz (discusión) 07:42 16 abr 2010 (UTC)
¿Qué es?
editar¿Quién puede decirme, por favor, qué significa "lurralde"? ¡Gracias! --Diee J. {Dj 2012} ¿Necesitas hablarme?... 04:52 4 abr 2010 (UTC)
- Significa 'territorio' y a veces se utiliza como sinónimo de 'provincia' (al igual que en castellano; por ejemplo, cuando se habla del «territorio histórico de Álava»). --Xabier Armendaritz (discusión) 22:47 15 abr 2010 (UTC)
Muchas Gracias :) --Diee J. {Dj 2012} ¿Necesitas hablarme?... 22:59 20 abr 2010 (UTC)
Sobre la ficha
editarEn la ficha que aparece a la derecha, pone en las regiones el País Vasco-Francés, podría ser más correcto poner el Departamento de Pirineos Atlánticos, ya que mientras en el caso español Navarra y el País Vasco sí son entidades administrativas, en el caso francés el País Vasco-Francés no lo es, y ese territorio está dentro de los Pirineos Atlánticos. De manera que podríamos decir que en la parte oeste del Departamento de Pirineos Atlánticos se habla euskera, ¿no?--ATW-KOD (discusión) 08:42 13 may 2010 (UTC)
SUPUESTOS PRÉSTAMOS: <<1. las lenguas celtas: andere 'mujer' (ant. irl. ainder), zaldi 'caballo', aita- 'padre' (irlandés athair), orkatz- 'corzo' (proto-celta *iorkas, galés iwrch), izoki- 'salmón' (proto-celta *esox). Incluso alguna palabra tradicionalmente considerada de origen euskérico, como (k)harri- (roca), es también céltica (gaélico carraige, bretón karrek, galés carreg). 2. las lenguas germánicas: zilar (plata) y urki (abedul) 3. el turco: azeri (zorro) y alfer (vago)
¿Quién a escrito semejantes burradas???
1: ni andere, ni zaldi, ni aita, ni orkatz, ni harri, se han demostrado como préstamos, y algunos todo lo contrario, se explican dentro del euskera (ya lo dije en otro comentario: andere < *han-der-e; zaldi < *zal-di; harri < *(k)haR-i) 2: ni zilar ni urki han sido explicados como de origen germánico de manera satisfactoria. 3: ni azeri (< *aze(n)ari < *asenariu(s) del latín, como el nombre castellano Aznar), ni alfer (probablemente del gascón, aunque también podría explicarse dentro del euskera) vienen del turco. ¿Por qué ese empeño de meter el turco de por medio? Que yo sepa ninguna palabra del euskera viene del turco, nunca ha estado en contacto con él...— El comentario anterior sin firmar es obra de 80.103.181.110 (disc. • contribs • bloq).
¿No es la Real Academia Española suficiente autoridad?
editarLa academia recomienda el uso del sufijo «-hablante» frente a «-parlante»:
Aunque los compuestos con parlante se consideran aceptables, se recomiendan los equivalentes formados con hablante (hispanohablante, anglohablante, catalanohablante, etc.), ya que el uso de parlante con el sentido de ‘[persona] que habla una determinada lengua’ no es ni ha sido nunca frecuente en español (no se dice, normalmente, los parlantes de español).Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, entrada «parlar»
«Aceptable» no es sinónimo de «correcto», no entiendo esta guerra de ediciones. --Xabier Armendaritz (discusión) 23:13 28 jul 2010 (UTC)
- ¿Cómo que aceptable no es sinónimo de correcto? Eso sí que es nuevo. Las Academias, cuando proscriben un término por incorrecto, o bien le ponen un símbolo de incorrección (un aspa encerrada en un círculo) o bien prescriben "No se debe usar tal, y tal" "No es correcto usar". Los compuestos con -parlante son aceptables, como dicen claramente las Academias. La cuestión es bastante clara, una cosa es que se recomiende (lo puedes incluir en el manual de estilo, por ejemplo), y otra muy distinta exterminar un uso aceptable sistemáticamente, al modo de un bot. Eso es una intervención artificial en la fluencia natural de un uso aceptado del lenguaje, y por ello hay que respetar la lengua y sus usos, siempre que estos no sean proscritos por incorrectos. Escarlati - escríbeme 23:20 28 jul 2010 (UTC)