Grupos étnicos de Bolivia
Los grupos étnicos de Bolivia son los diferentes grupos en los que se divide la sociedad nacional. La Constitución boliviana de 2009 reconoció la diversidad étnica del país e hizo oficiales 36 lenguas nativo-americanas en todo el territorio nacional (además del español).[1] De este modo, Bolivia se convirtió en el país con mayor número de lenguas oficiales en el mundo.[2]
Censo de 2012
editarSegún el censo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en 2012, los bolivianos mayores de 15 años se autoidentificaron de la siguiente forma:[3]
Categoría | Total | % del total |
---|---|---|
No pertenece a ningún pueblo o nación indígena | 4 032 014 | 58,2 |
Pertenece a un pueblo o nación indígena | 2 806 592 | 40,6 |
Extranjero | 73 707 | 1,1 |
No especifica | 4 419 | 0,1 |
De entre la población que pertenece a algún pueblo o nación indígena, 16,329 se auto reconocieron como afrobolivianos, lo que corresponde al 0,2% de la población censada.
Otras fuentes
editar- Para el antropólogo mexicano Francisco Lizcano, el 55% de los bolivianos son indígenas, el 28% mestizos, el 15% blancos y el 2% mulatos.[4]
- The World Factbook de la CIA y World Statesmen señalan que el 68% de los bolivianos son mestizos, el 22% indígenas (incluye cholos), el 5% blancos, 1% negros, 4% no especificado y otros. Además, el 44% de los bolivianos se sienten parte de un pueblo indígena, principalmente quechua y aimara según datos del 2009.[5][6]
- En una encuesta llevada a cabo en 2013, 52% de los bolivianos se autoidentificaron como mestizos, el 37% como indígenas (25% como aimaras, 11% como quechuas y 1% como guaraníes), el 3% como blancos y el 1% como afrobolivianos.[7]
- En la encuesta Latinobarómetro de 2016, 57% de los bolivianos se declararon mestizos, 27% indígenas, 4% blancos, 1% mulatos y 1% negros.[8]
Grupos étnicos
editarIndígenas
editarSegún el Censo de 2012, un 40,6% de los bolivianos se reconocieron como parte un pueblo o nación indígena.[3] Esta cifra cayó de forma considerable respecto al Censo de 2001, cuando el 62% de la población se autoidentificó como tal.[9]
Entre los 37 pueblos oficialmente reconocidos por el Estado boliviano, los más numerosos son los quechuas y los aimaras, seguidos de lejos por los chiquitanos, guaraníes, mojeños y afrobolivianos, los cuales también fueron contados como pueblos étnicos en Bolivia.
De acuerdo al Censo de 2012, la población de las etnias indígenas y nativos de Bolivia era la siguiente:[3]
Etnia | Población | % de la población indígena |
---|---|---|
Quechua | 1 281 116 | 46 |
Aimara | 1 191 352 | 42 |
Chiquitano | 87 885 | 3 |
Guaraní | 58 900 | 2 |
Mojeño | 31 058 | 1 |
Afroboliviano | 16 329 | 0,6 |
Guarayo | 13 621 | 0,5 |
Movima | 12 213 | 0,4 |
Tacama | 11 173 | 0,4 |
Itonama | 10 275 | 0,4 |
Leco | 9 006 | 0,3 |
Kallawaya | 7 389 | 0,3 |
T'simane | 6 464 | 0,2 |
Yuracaré | 3 394 | 0,1 |
Weenhayek | 3 322 | 0,1 |
Maropa | 2 857 | 0,1 |
Joaquiniano | 2 797 | 0,1 |
Baure | 2 319 | 0,1 |
Cavineño | 2 005 | 0,1 |
Mosetén | 1 989 | 0,1 |
Ayoreo | 1 862 | 0,1 |
Cayubaba | 1 424 | 0,1 |
Araona | 910 | 0,1 |
Chácobo | 826 | 0,1 |
Chipaya | 786 | 0,1 |
Esse Ejja | 695 | 0,0 |
Canichana | 617 | 0,0 |
Sirionó | 446 | 0,0 |
Yucararé-Mojeño | 292 | 0,0 |
Yuki | 202 | 0,0 |
Pacahuara | 161 | 0,0 |
Moré | 155 | 0,0 |
Murato | 143 | 0,0 |
Yaminahua | 132 | 0,0 |
Tapiete | 99 | 0,0 |
Guarasugwé | 42 | 0,0 |
Machinerí | 38 | 0,0 |
Otro | 42 188 | 1,5 |
La distribución de los indígenas por departamento fue la siguiente:[10]
Departamento | % Quechua | % Aimara | % Otro pueblo | % Total indígena |
---|---|---|---|---|
Beni | 1,6 | 1,9 | 28,6 | 32,1 |
Chuquisaca | 44,1 | 0,2 | 5,3 | 49,6 |
Cochabamba | 35,6 | 9,5 | 2,1 | 47,2 |
La Paz | 3,1 | 47,6 | 3,9 | 54,6 |
Oruro | 18,8 | 29,5 | 2,8 | 51,1 |
Pando | 1,9 | 4,2 | 18,0 | 24,1 |
Potosí | 55,7 | 4,0 | 9,5 | 69,2 |
Santa Cruz | 6,8 | 1,4 | 11,7 | 19,9 |
Tarija | 3,0 | 0,8 | 9,7 | 13,5 |
Gobernantes bolivianos de origen indígena
editar-
Andrés de Santa Cruz Presidente de Bolivia (1829–1839) y Protector de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) -
Víctor Hugo Cárdenas Vicepresidente de Bolivia (1993–1997) -
Evo Morales Presidente de Bolivia (2006-2019) -
David Choquehuanca Vicepresidente de Bolivia (2020-2025) -
Jeanine Áñez Presidente interina de Bolivia (2019-2020) -
Luis Arce Presidente de Bolivia (2020-)
Mestizos
editarEn los últimos censos no existe una categoría que incluya a la población mestiza, aunque algunas fuentes señalan que constituye el grupo racial más numeroso de la sociedad boliviana.[5][11]
Los mestizos se originaron por la escasez de mujeres blancas durante el periodo virreinal, que hizo que los colonos españoles se mezclaran con indígenas y, en menor medida, africanas.[12] Además del mestizaje biológico, se produjo un mestizaje social y cultural, cuando la población indígena se movió a las ciudades y mezcló sus costumbres con la de los colonos asentados en el Virreinato.[13]
Blancos o Eurobolivianos
editarLos primeros blancos en Bolivia fueron los conquistadores españoles, que arribaron al actual territorio a principios del siglo XVI.[14] Durante el periodo republicano, un pequeño número de inmigrantes europeos y del Medio Oriente se asentaron en Bolivia. Entre 10,000 y 20,000 judíos alemanes ingresaron en el periodo 1938-1941, y unos 800 árabes entraron al país a partir de 1920.[15][16] Otros grupos de inmigrantes europeos incluyen a italianos,[17] croatas,[18] y menonitas de origen alemán y ruso.
Según Grimmes, en 1998 un 2,1% de los bolivianos hablaba una lengua europea no ibérica: 50,000 alemán, 14,000 corso y 8,587 bajo alemán (menonitas).[19]
Afrobolivianos
editarEn el Censo de 2012 los afrobolivianos contabilizaron 16,329 personas, es decir, el 0,2% del total.[3] La población negra de Bolivia desciende de los esclavos africanos introducidos por los españoles para trabajar en minas de oro como las de Potosí.[20] En la actualidad, la mayor comunidad africana se encuentra en la región de Los Yungas (departamento de La Paz), donde aún subsiste la Casa Real Afroboliviana.[21]
Asiáticos
editarA través de un convenio entre Bolivia y Japón, 1,085 familias japonesas (6,165 personas) se asentaron en el departamento de Santa Cruz entre 1956 y 1977. Sin embargo, debido a problemas de adaptación, muchos japoneses migraron a Argentina o Brasil, quedando solo 1,400 en Bolivia a principios de la década de 1980.[15]
La migración china ha crecido de forma notable en las primeras décadas del siglo XXI, con 7,160 residentes chinos en Bolivia a principios de 2018.[22]
Composición genética
editarSegún algunos estudios, la composición genética promedio de los bolivianos es la siguiente:
Americano | Europeo | Africano | Asiático | Estudio | Año | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|
71,1 % | 24,6 % | 0,7 % | 3,6 % | The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians | 2013 | PLoS Genetics [23] |
78,0 % | 21,0 % | 1,0 % | — | Admixture in the Americas: Regional and National Differences | 2016 | Research Gate [24] |
82,9 % | 17,6 % | — | — | Hepatitis C virus pharmacogenomics in Latin American populations: implications in the era of direct-acting antivirals | 2017 | Pub Med[25] |
Regiones
editarSegún un estudio llevada a cabo 35 hospitales de 13 ciudades latinoamericanas, la composición genética promedio en La Paz es 82,59% indígena, 17,32% europea y 0,09% africana.[26]
Por su parte, un análisis genético realizado sobre las poblaciones de los departamentos de Chuquisaca y La Paz, encontró los siguientes resultados:[27]
Departamento | Aporte americano | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Chuquisaca | 73% | 25% | 2% |
La Paz | 86% | 13% | 1% |
Una estudio llevado a cabo en seis departamentos bolivianos determinó que la composición genética era la siguiente:[23]
Departamento | Aporte americano | Aporte europeo | Aporte asiático | Aporte africano |
---|---|---|---|---|
Beni | 68,2% | 26,1% | 4,6% | 1,2% |
Chuquisaca | 67,9% | 28,8% | 3,1% | 0,2% |
Cochabamba | 68,3% | 23,9% | 6,8% | 1,0% |
La Paz | 79,3% | 18,5% | 1,9% | 0,3% |
Pando | 66,1% | 25,8% | 5,7% | 2,5% |
Santa Cruz | 57,4% | 39,0% | 2,9% | 0,7% |
En el mismo estudio, se encontró que la composición genética de las regiones de Bolivia se distribuía de la siguiente forma:
Región | Aporte americano | Aporte europeo | Aporte asiático | Aporte africano |
---|---|---|---|---|
Andina | 79,7% | 18,7% | 1,4% | 0,3% |
Subandina | 66,8% | 29,2% | 3,6% | 0,4% |
Los Llanos | 64,2% | 30,0% | 4,6% | 1,6% |
Finalmente, el mismo estudio halló que la composición genética de las poblaciones urbanas y rurales de Bolivia era la siguiente:
Población | Aporte americano | Aporte europeo | Aporte asiático | Aporte africano |
---|---|---|---|---|
Rural | 73,9% | 21,6% | 4,0% | 0,4% |
Urbana | 68,9% | 24,6% | 3,6% | 0,7% |
Por su parte, una investigación realizada sobre poblaciones indígenas, mestizas y afrobolivianas, encontró que la mezcla genética se distribuía de la siguiente forma:[28]
Población | Aporte americano | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Altiplano | 99% | 0% | 0% |
Beni | 94% | 4% | 1% |
Cochabamba | 90% | 9% | 0% |
Los Yungas | 25% | 3% | 70% |
Grupos étnicos
editarUna investigación de DNA Tribes encontró que la composición genética de los aymaras de La Paz es 86,9% indígena, 9,1% europea, 2,1% del Medio Oriente, 1,3% asiática y 0,6% africana.[29]
Un estudio llevado a cabo sobre la población de Los Yungas y la localidad afroboliviana de Tocaña, encontró los siguientes resultados:[30]
Población | Aporte americano | Aporte africano | Aporte europeo |
---|---|---|---|
Los Yungas | 75,8% | 12,4% | 11,8% |
Tocaña | 30,4% | 55,8% | 13,7% |
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia». 7 de febrero de 2009. Consultado el 24 de julio de 2018. «Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos nativo originarios y campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco».
- ↑ «Map Of The Number Of Official Languages Per Country». MoverDB.com. 27 de junio de 2017. Consultado el 24 de julio de 2018.
- ↑ a b c d «Resultados principales del Censo de Población y Vivienda de 2012-Estado Plurinacional de Bolivia». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 07-2013. p. 50. Consultado el 24 de julio de 2018.
- ↑ Lizcano Fernández, Francisco (2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Convergencia Revista de Ciencias Sociales: 195, 197-198 y 227. Consultado el 13 de mayo de 2020.
- ↑ a b «The World Factbook-Bolivia». Central Intelligence Agency. Consultado el 13 de marzo de 2022.
- ↑ «Bolivia». World Statesmen. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Encuesta de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado». El Día. 27 de enero de 2014. Consultado el 24 de julio de 2018.
- ↑ «Informe Latinobarómetro 2016». Slideshare.net. 6 de octubre de 2016. Consultado el 24 de julio de 2017.
- ↑ Bolivia: Resultados del Censo 2012 causa polémica por reducción de población indígena
- ↑ Censo de Población y Vivienda 2012. Características de la población
- ↑ Lizcano Fernández, Francisco (2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Convergencia Revista de Ciencias Sociales: 195, 197-198 y 227. Consultado el 13 de mayo de 2020.
- ↑ «La trayectoria histórica del mestizaje». Nueva Crónica. 1 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 26 de julio de 2018. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ Rodríguez, Huascar. «Mestizaje, racismo y política en Bolivia». Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Breve Historia de Bolivia Ilustrada». 10 de enero de 2000. Consultado el 24 de julio de 2018.
- ↑ a b «Bolivia-Síntesis histórica de la migración internacional». Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. Archivado desde el original el 26 de julio de 2018. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «El refugio en Latinoamérica». Holocaust Encyclopedia. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ Guarnieri, Luigi (2003). «Emigración italiana en Bolivia desde la colonia hasta el siglo XX. Relaciones políticas, económicas, culturales.». Academia.edu. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ García, Gastón (9 de abril de 2013). «Bolivia ¿necesita inmigrantes?». Opinión.com.bo. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ Grimes, Barbara (2000). Ethnologue. Instituto Lingüístico de Verano.
- ↑ «Afrobolivianos… 500 años de historia». Correo del Sur. 27 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Su Majestad Don Julio I». Casa Real Afroboliviana. Consultado el 25 de julio de 2018.
- ↑ «Número de chinos residentes en Bolivia subió de 805 a 7.160». Página Siete. 1 de abril de 2018. Consultado el 26 de julio de 2018.
- ↑ a b «The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians». PLoS Genetics. 2013. Consultado el 27 de julio de 2018.
- ↑ «Admixture in the Americas: Regional and National Differences». Consultado el 27 de julio de 2018.
- ↑ Trinks, J.; Caputo, M.; Hulaniuk, M.; Corach, D.; Flichman, D. (2017). «Hepatitis C virus pharmacogenomics in Latin American populations: implications in the era of direct-acting antivirals». Consultado el 10 de octubre de 2018. «Figure 5-Figure 6».
- ↑ http://www.scielo.br/pdf/bjg/v19n4/a24v19n4.pdf
- ↑ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23948324
- ↑ http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1002554#pgen-1002554-t004
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2018. Consultado el 27 de julio de 2018.
- ↑ http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0134129