Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia

Los pueblos originarios e indígenas de Bolivia, organizados en tres grandes regiones: la Amazónica, el Chaco y los Andes, son los siguientes:

Contemplados en la ley de Régimen Electoral

editar

Las 34 naciones y pueblos indígena originario campesinos (NPIOC) minoritarios mencionadas en la ley de Régimen Electoral n.° 026 en su artículo 57 parágrafo II son:[1]

Simbología:

(†) Lenguas muertas, con semihablantes o al borde de la extinción
(*) Lenguas oficiales de Bolivia, según su constitución.

Región Pueblo Lengua[2] Población censo 2012 (departamento principal)[3]
Amazonia
Araona Araona (*) (711) 228 (98 en Santa Cruz)
Ayoreo Ayoreo o zamuco (*) (504) 2189 (1944 en Beni)
Baure Baure (*) (58) 3328 (2767 en Beni)
Canichana Canichana (*) (1253) 899 (784 en Beni)
Cavineño Cavineño (*) (1173) 3884 (2649 en Beni)
Cayubaba Cayubaba (*) (1246) 2203 (2063 en Beni)
Chácobo Chácobo (*) (1028) 1532 (1355 en Beni)
Chimán (t'simán o tsimane) Chimán o chimane (*) (10 968) 16 958 (14 289 en Beni)
Chiquitano Chiquitano o bésiro (*) (6709)
Paunaca (†)
Chiquitanos: 145 653 (142 822 en Beni)
Bésiros: 243 (223 en Santa Cruz)
Ese'ejja Ese'ejja o ese eja (*) (2782) 1687 (1122 en Pando)
Guarasugwe Pauserna o guarasu'we (*) (383) 125 (90 en Beni)
Guarayo Guarayo (*) (8885) 23 910 (22 888 en Santa Cruz)
Itonama Itonama (*) (1249) 16 158 (7158 en Beni)
Joaquiniano Joaquiniano (†) 4223 (3797 en Beni)
Leco Leco (*) (189) 13 527 (12 924 en La Paz)
Machineri Machineri (*) (108) 52 (37 en Pando)
Maropa (o reyesano) Maropa o reyesano (*) (57) Maropas: 4505 (4233 en Beni)
Reyesanos: 252 (192 en Beni)
Moré Itene o moré (*) (5) 255 (211 en Beni)
Mosetén Mosetén (*) (1059) 3516 (3116 en La Paz)
Movima Movima o movina (*) (675) 18 879 (16 102 en Beni)
Mojeño Mojeño ignaciano (*) (1377)
Mojeño trinitario (*) (3129)
Mojeños: 42 093 (31 681 en Beni)
Ignacianos: 1007 (919 en Beni)
Javerianos: 40 (39 en Beni)
Loretanos: 93 (91 en Beni)
Trinitarios: 7073 (5846 en Beni)
Pacahuara Pacahuara o pacawara (*) (6) 227 (91 en Pando)
Sirionó Sirionó (*) (99) 782 (574 en Beni)
Tacana Tacana (*) (559) 18 535 (6788 en La Paz, 6025 en Pando)
Yaminahua (o yaminagua) Yaminahua (*) (150) 259 (243 en Pando)
Yuki (o yuqui) Yuki (*) (184) 342 (280 en Cochabamba)
Yuracaré Yuracaré (*) (1614) 6042 (3794 en Cochabamba)
Yuracaré-mojeño (pueblo mixto) Yuracaré (*)
Mojeño trinitario (*)
733 (265 en Beni, 256 en Santa Cruz)
Chaco
Guaraní o chiriguano (ava, simba e isoceño) Guaraní oriental boliviano (*) (51 991)
Chané (†)
Guaraníes: 96 842 (71 101 en Santa Cruz)
Chiriguanos: 327 (263 en Santa Cruz)
Tapiete Tapiete (*) (56) 144 (117 en Tarija)
Weenhayek Mataco noctén o weenhayek (*) (4551) Weenhayek: 5315 (5118 en Tarija)
Matacos: 51 (31 en Santa Cruz)
Andes
Uru-chipayas Chipaya o uro-chipaya (*) (1526)
Uruquilla o uchumataqu (†)
1988 (1834 en Oruro)
Kallawaya Machajuyai-kallawaya (*) (858) 11 662 (11 548 en La Paz)
Murato (o uro-murato) Murato o chholo (†) Uro-muratos: 207 (162 en Oruro)
Uro-iruitos: 2 (en La Paz)
Uros: 1353 (648 en Oruro)

La ley del Régimen Electoral incluye también como NPIOC minoritario a los afrobolivianos (23 330 en el censo 2012). Las NPIOC mayoritarias son:

Región Pueblo Lengua Población censo 2012[4]
Andes Aimara Aimara (*) (998 314) Aimaras: 1 598 807 (1 294 287 en La Paz)
Qollas: 4944 (3708 en Santa Cruz)
Quechua Quechua boliviano (*) (1 613 210)
Puquina (*) (104)
Quechuas: 1 837 105 (460 959 en Potosí)
Puquinas: 751 (735 en La Paz)

La Constitución Política de Bolivia reconoce diversos derechos a los pueblos indígenas en su capítulo cuarto Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (artículos del 30 al 32). En el artículo 4 enumera a los idiomas oficiales de Bolivia (el castellano y 36 idiomas indígenas):[5]

Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

No contemplados en la ley de Régimen Electoral

editar

En el censo 2012 se registró la declaración de pertenencia a una de las NPIOC, obteniéndose 65 declaraciones de otros grupos poblacionales indígenas no contemplados en la ley de Régimen Electoral.

Pueblo Población censo 2012[6]
Akarapis 68 (68 en Potosí)
Andamarca 103 (86 en Oruro)
Aroma 583 (443 en La Paz)
Ayllu Jalka 311 (297 en Chuquisaca)
Ayllu Jila 176 (176 en Potosí)
Ayllu Jukumani 39 (33 en Potosí)
Ayllu Kacachaca 49 (13 en Oruro, 12 en La Paz, 11 en Cochabamba)
Ayllu Kharacha 131 (129 en Potosí)
Ayllu Porco 137 (124 en Potosí)
Ayllu Yura 68 (24 en Potosí)
Belén 35 (23 en Oruro)
Calcha 15 (8 en Potosí)
Challapata 199 (125 en Oruro)
Chaqui 114 (88 en Potosí)
Charagua 207 (197 en Santa Cruz)
Charazani 27 (24 en La Paz)
Chayanta 335 (103 en Cochabamba, 95 en Chuquisaca)
Chichas 59 480 (57 422 en Potosí)
Choquecota 25 (18 en Oruro)
Chullpas 147 (107 en Potosí)
Condo 37 (14 en Santa Cruz, 10 en Oruro)
Coroma 1574 (1551 en Potosí)
Corque 184 (156 en Oruro)
Curahuara de Carangas 74 (31 en La Paz, 20 en Oruro)
Huachacalla 13 (7 en Oruro, 5 en Santa Cruz)
Huari 136 (52 en Oruro)
Huaylla Marka 65 (50 en Oruro)
Jach'a Pacajaqui 753 (691 en La Paz)
Jacha Carangas 1454 (864 en Oruro)
Jatun Killacas 23 (23 en Oruro)
Jesús de Machaca 86 (47 en La Paz, 37 en Potosí)
Killacas 329 (326 en Potosí)
Lagunillas 62 (25 en Santa Cruz, 18 en Cochabamba)
Larecaja 449 (432 en La Paz)
Layme 6 (3 en Tarija, 2 en La Paz, 1 en Beni)
Lípez 1269 (1257 en Potosí)
Mojocoya 39 (28 en Chuquisaca)
Monkox 2840 (2833 en Santa Cruz)
Moro Moro 19 (17 en Santa Cruz)
Orinoca 46 (17 en Oruro, 13 en Cochabamba, 13 en Santa Cruz)
Pampa Aullagas 41 (27 en Oruro)
Pati Pati 29 (27 en Potosí)
Pojos 44 (24 en Santa Cruz, 20 en Cochabamba)
Pojpo 7 (6 en Chuquisaca)
Poroma 130 (121 en Chuquisaca)
Pucará 57 (20 en Oruro, 20 en Santa Cruz)
Qhapaq Uma Suyu 300 (276 en La Paz)
Qhara Qhara 5787 (3651 en Potosí)
Quila Quila 83 (39 en Chuquisaca)
Quillacas 931 (840 en Potosí)
Sabaya 90 (44 en Oruro)
Salinas 108 (75 en Oruro)
San Juan 94 (42 en Chuquisaca, 37 en Santa Cruz)
Suyu Charcas 117 (47 en Cochabamba)
Suyu Chuwi 482 (482 en Cochabamba)
Suyu Sura 1524 (1271 en Oruro)
Tinguipaya 221 (168 en Potosí)
Toba 86 (82 en Tarija)
Totora Marka 202 (96 en Cochabamba)
Turco 45 (16 en Cochabamba, 14 en Oruro, 10 en La Paz)
Uchupiamonas 585 (583 en La Paz)
Ucumasi 10 (4 en Oruro, 3 en Cochabamba, 2 en Santa Cruz, 1 en Potosí)
Urmiri de Quillacas 23 (9 en Oruro, 6 en Cochabamba)
Yampara 7050 (6732 en Chuquisaca)
Yapacaní 126 (103 en Santa Cruz)

No precisaron el pueblo de pertenencia en el censo 2012:

Registro Población censo 2012[7]
Originarios 21 031 (8530 en La Paz)
Interculturales 3873 (1546 en La Paz)
Campesinos 124 146 (26 743 en Tarija, 25 754 en Santa Cruz, 25 389 en La Paz)
Indígenas 34 076 (13 858 en La Paz)
Indígenas u originarios no especificados 2712 (733 en Santa Cruz)

Pueblos aislados no contactados

editar

La Constitución Política de Bolivia reconoce derechos para los pueblos que viven en aislamiento voluntario y se mantienen sin contactar:

Artículo 31.
I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.

Los pueblos sobre los que está confirmado que viven en aislamiento voluntario son:[8]

 
Distribución geográfica de las lenguas indígenas de Bolivia.
Pueblo Idioma Localización Población estimada
Ayoreo Ayoreo o zamuco (*) Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco, departamento de Santa Cruz Alrededor de 5 familias
Yuki (o yuqui) Yuki (*) Tierra Comunitaria de Origen Yuqui, departamento de Cochabamba y departamento de Santa Cruz Unas 14 familias
Yuracaré Yuracaré (*) Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure, departamentos del Beni y de Cochabamba Número desconocido
Pacahuara Pacahuara o pacawara (†) (*) Municipio de Santa Rosa de Abuná en el departamento de Pando Unas 5 familias
Araona Araona (*) En la Comunidad Nativa Araona, departamento de La Paz Número desconocido

Los pueblos cuya existencia como aislados no está confirmada y que se supone pueden vivir en el parque nacional Madidi del departamento de La Paz son:

Pueblo Idioma Localización
Toromona Toromona (†) (*) Zona de reserva absoluta Toromona, hay vestigios de su existencia
Ese'ejja Ese'ejja o ese eja (*) Zona del río Health. Nómades.
Nahua Nahua Hay vestigios de su existencia. Existen en Perú.

Véase también

editar

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press.