Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia
Los pueblos originarios e indígenas de Bolivia, organizados en tres grandes regiones: la Amazónica, el Chaco y los Andes, son los siguientes:
Contemplados en la ley de Régimen Electoral
editarLas 34 naciones y pueblos indígena originario campesinos (NPIOC) minoritarios mencionadas en la ley de Régimen Electoral n.° 026 en su artículo 57 parágrafo II son:[1]
(†) Lenguas muertas, con semihablantes o al borde de la extinción
(*) Lenguas oficiales de Bolivia, según su constitución.
Región | Pueblo | Lengua[2] | Población censo 2012 (departamento principal)[3] |
---|---|---|---|
Amazonia | |||
Araona | Araona (*) (711) | 228 (98 en Santa Cruz) | |
Ayoreo | Ayoreo o zamuco (*) (504) | 2189 (1944 en Beni) | |
Baure | Baure (*) (58) | 3328 (2767 en Beni) | |
Canichana | Canichana (*) (1253) | 899 (784 en Beni) | |
Cavineño | Cavineño (*) (1173) | 3884 (2649 en Beni) | |
Cayubaba | Cayubaba (*) (1246) | 2203 (2063 en Beni) | |
Chácobo | Chácobo (*) (1028) | 1532 (1355 en Beni) | |
Chimán (t'simán o tsimane) | Chimán o chimane (*) (10 968) | 16 958 (14 289 en Beni) | |
Chiquitano | Chiquitano o bésiro (*) (6709) Paunaca (†) |
Chiquitanos: 145 653 (142 822 en Beni) Bésiros: 243 (223 en Santa Cruz) | |
Ese'ejja | Ese'ejja o ese eja (*) (2782) | 1687 (1122 en Pando) | |
Guarasugwe | Pauserna o guarasu'we (*) (383) | 125 (90 en Beni) | |
Guarayo | Guarayo (*) (8885) | 23 910 (22 888 en Santa Cruz) | |
Itonama | Itonama (*) (1249) | 16 158 (7158 en Beni) | |
Joaquiniano | Joaquiniano (†) | 4223 (3797 en Beni) | |
Leco | Leco (*) (189) | 13 527 (12 924 en La Paz) | |
Machineri | Machineri (*) (108) | 52 (37 en Pando) | |
Maropa (o reyesano) | Maropa o reyesano (*) (57) | Maropas: 4505 (4233 en Beni) Reyesanos: 252 (192 en Beni) | |
Moré | Itene o moré (*) (5) | 255 (211 en Beni) | |
Mosetén | Mosetén (*) (1059) | 3516 (3116 en La Paz) | |
Movima | Movima o movina (*) (675) | 18 879 (16 102 en Beni) | |
Mojeño | Mojeño ignaciano (*) (1377) Mojeño trinitario (*) (3129) |
Mojeños: 42 093 (31 681 en Beni) Ignacianos: 1007 (919 en Beni) Javerianos: 40 (39 en Beni) Loretanos: 93 (91 en Beni) Trinitarios: 7073 (5846 en Beni) | |
Pacahuara | Pacahuara o pacawara (*) (6) | 227 (91 en Pando) | |
Sirionó | Sirionó (*) (99) | 782 (574 en Beni) | |
Tacana | Tacana (*) (559) | 18 535 (6788 en La Paz, 6025 en Pando) | |
Yaminahua (o yaminagua) | Yaminahua (*) (150) | 259 (243 en Pando) | |
Yuki (o yuqui) | Yuki (*) (184) | 342 (280 en Cochabamba) | |
Yuracaré | Yuracaré (*) (1614) | 6042 (3794 en Cochabamba) | |
Yuracaré-mojeño (pueblo mixto) | Yuracaré (*) Mojeño trinitario (*) |
733 (265 en Beni, 256 en Santa Cruz) | |
Chaco | |||
Guaraní o chiriguano (ava, simba e isoceño) | Guaraní oriental boliviano (*) (51 991) Chané (†) |
Guaraníes: 96 842 (71 101 en Santa Cruz) Chiriguanos: 327 (263 en Santa Cruz) | |
Tapiete | Tapiete (*) (56) | 144 (117 en Tarija) | |
Weenhayek | Mataco noctén o weenhayek (*) (4551) | Weenhayek: 5315 (5118 en Tarija) Matacos: 51 (31 en Santa Cruz) | |
Andes | |||
Uru-chipayas | Chipaya o uro-chipaya (*) (1526) Uruquilla o uchumataqu (†) |
1988 (1834 en Oruro) | |
Kallawaya | Machajuyai-kallawaya (*) (858) | 11 662 (11 548 en La Paz) | |
Murato (o uro-murato) | Murato o chholo (†) | Uro-muratos: 207 (162 en Oruro) Uro-iruitos: 2 (en La Paz) Uros: 1353 (648 en Oruro) |
La ley del Régimen Electoral incluye también como NPIOC minoritario a los afrobolivianos (23 330 en el censo 2012). Las NPIOC mayoritarias son:
Región | Pueblo | Lengua | Población censo 2012[4] |
---|---|---|---|
Andes | Aimara | Aimara (*) (998 314) | Aimaras: 1 598 807 (1 294 287 en La Paz) Qollas: 4944 (3708 en Santa Cruz) |
Quechua | Quechua boliviano (*) (1 613 210) Puquina (*) (104) |
Quechuas: 1 837 105 (460 959 en Potosí) Puquinas: 751 (735 en La Paz) |
La Constitución Política de Bolivia reconoce diversos derechos a los pueblos indígenas en su capítulo cuarto Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (artículos del 30 al 32). En el artículo 4 enumera a los idiomas oficiales de Bolivia (el castellano y 36 idiomas indígenas):[5]
Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
No contemplados en la ley de Régimen Electoral
editarEn el censo 2012 se registró la declaración de pertenencia a una de las NPIOC, obteniéndose 65 declaraciones de otros grupos poblacionales indígenas no contemplados en la ley de Régimen Electoral.
Pueblo | Población censo 2012[6] |
---|---|
Akarapis | 68 (68 en Potosí) |
Andamarca | 103 (86 en Oruro) |
Aroma | 583 (443 en La Paz) |
Ayllu Jalka | 311 (297 en Chuquisaca) |
Ayllu Jila | 176 (176 en Potosí) |
Ayllu Jukumani | 39 (33 en Potosí) |
Ayllu Kacachaca | 49 (13 en Oruro, 12 en La Paz, 11 en Cochabamba) |
Ayllu Kharacha | 131 (129 en Potosí) |
Ayllu Porco | 137 (124 en Potosí) |
Ayllu Yura | 68 (24 en Potosí) |
Belén | 35 (23 en Oruro) |
Calcha | 15 (8 en Potosí) |
Challapata | 199 (125 en Oruro) |
Chaqui | 114 (88 en Potosí) |
Charagua | 207 (197 en Santa Cruz) |
Charazani | 27 (24 en La Paz) |
Chayanta | 335 (103 en Cochabamba, 95 en Chuquisaca) |
Chichas | 59 480 (57 422 en Potosí) |
Choquecota | 25 (18 en Oruro) |
Chullpas | 147 (107 en Potosí) |
Condo | 37 (14 en Santa Cruz, 10 en Oruro) |
Coroma | 1574 (1551 en Potosí) |
Corque | 184 (156 en Oruro) |
Curahuara de Carangas | 74 (31 en La Paz, 20 en Oruro) |
Huachacalla | 13 (7 en Oruro, 5 en Santa Cruz) |
Huari | 136 (52 en Oruro) |
Huaylla Marka | 65 (50 en Oruro) |
Jach'a Pacajaqui | 753 (691 en La Paz) |
Jacha Carangas | 1454 (864 en Oruro) |
Jatun Killacas | 23 (23 en Oruro) |
Jesús de Machaca | 86 (47 en La Paz, 37 en Potosí) |
Killacas | 329 (326 en Potosí) |
Lagunillas | 62 (25 en Santa Cruz, 18 en Cochabamba) |
Larecaja | 449 (432 en La Paz) |
Layme | 6 (3 en Tarija, 2 en La Paz, 1 en Beni) |
Lípez | 1269 (1257 en Potosí) |
Mojocoya | 39 (28 en Chuquisaca) |
Monkox | 2840 (2833 en Santa Cruz) |
Moro Moro | 19 (17 en Santa Cruz) |
Orinoca | 46 (17 en Oruro, 13 en Cochabamba, 13 en Santa Cruz) |
Pampa Aullagas | 41 (27 en Oruro) |
Pati Pati | 29 (27 en Potosí) |
Pojos | 44 (24 en Santa Cruz, 20 en Cochabamba) |
Pojpo | 7 (6 en Chuquisaca) |
Poroma | 130 (121 en Chuquisaca) |
Pucará | 57 (20 en Oruro, 20 en Santa Cruz) |
Qhapaq Uma Suyu | 300 (276 en La Paz) |
Qhara Qhara | 5787 (3651 en Potosí) |
Quila Quila | 83 (39 en Chuquisaca) |
Quillacas | 931 (840 en Potosí) |
Sabaya | 90 (44 en Oruro) |
Salinas | 108 (75 en Oruro) |
San Juan | 94 (42 en Chuquisaca, 37 en Santa Cruz) |
Suyu Charcas | 117 (47 en Cochabamba) |
Suyu Chuwi | 482 (482 en Cochabamba) |
Suyu Sura | 1524 (1271 en Oruro) |
Tinguipaya | 221 (168 en Potosí) |
Toba | 86 (82 en Tarija) |
Totora Marka | 202 (96 en Cochabamba) |
Turco | 45 (16 en Cochabamba, 14 en Oruro, 10 en La Paz) |
Uchupiamonas | 585 (583 en La Paz) |
Ucumasi | 10 (4 en Oruro, 3 en Cochabamba, 2 en Santa Cruz, 1 en Potosí) |
Urmiri de Quillacas | 23 (9 en Oruro, 6 en Cochabamba) |
Yampara | 7050 (6732 en Chuquisaca) |
Yapacaní | 126 (103 en Santa Cruz) |
No precisaron el pueblo de pertenencia en el censo 2012:
Registro | Población censo 2012[7] |
---|---|
Originarios | 21 031 (8530 en La Paz) |
Interculturales | 3873 (1546 en La Paz) |
Campesinos | 124 146 (26 743 en Tarija, 25 754 en Santa Cruz, 25 389 en La Paz) |
Indígenas | 34 076 (13 858 en La Paz) |
Indígenas u originarios no especificados | 2712 (733 en Santa Cruz) |
Pueblos aislados no contactados
editarLa Constitución Política de Bolivia reconoce derechos para los pueblos que viven en aislamiento voluntario y se mantienen sin contactar:
Artículo 31.
I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.
Los pueblos sobre los que está confirmado que viven en aislamiento voluntario son:[8]
Pueblo | Idioma | Localización | Población estimada |
---|---|---|---|
Ayoreo | Ayoreo o zamuco (*) | Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco, departamento de Santa Cruz | Alrededor de 5 familias |
Yuki (o yuqui) | Yuki (*) | Tierra Comunitaria de Origen Yuqui, departamento de Cochabamba y departamento de Santa Cruz | Unas 14 familias |
Yuracaré | Yuracaré (*) | Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure, departamentos del Beni y de Cochabamba | Número desconocido |
Pacahuara | Pacahuara o pacawara (†) (*) | Municipio de Santa Rosa de Abuná en el departamento de Pando | Unas 5 familias |
Araona | Araona (*) | En la Comunidad Nativa Araona, departamento de La Paz | Número desconocido |
Los pueblos cuya existencia como aislados no está confirmada y que se supone pueden vivir en el parque nacional Madidi del departamento de La Paz son:
Pueblo | Idioma | Localización |
---|---|---|
Toromona | Toromona (†) (*) | Zona de reserva absoluta Toromona, hay vestigios de su existencia |
Ese'ejja | Ese'ejja o ese eja (*) | Zona del río Health. Nómades. |
Nahua | Nahua | Hay vestigios de su existencia. Existen en Perú. |
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Ley del Régimen Electoral n.° 026
- ↑ Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31
- ↑ INE censo 2012
- ↑ DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012
- ↑ Constitución Política de Bolivia
- ↑ INE censo 2012
- ↑ INE censo 2012
- ↑ INDIGENOUS PEOPLES IN VOLUNTARY ISOLATION AND INITIAL CONTACT
Bibliografía
editar- Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press.