Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad

cofradía católica de Valencia de Don Juan (León)

La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad es una cofradía católica de la ciudad de Valencia de Don Juan, (León, España). Fue fundada en 1995 y tiene su sede en la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo.

Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad
Localización
Localidad Valencia de Don Juan (León)
Sede canónica Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo
Datos generales
Fundación 1995
Titulares Nuestra Señora de los Dolores y Soledad
Pasos 4
Hermanos 500 aprox.
Procesiones
Día y hora Procesión de Ramos (Domingo de Ramos, 11:30)
Día y hora Procesión del Encuentro (Viernes Santo, 11:00)
Día y hora Procesión de la Soledad (Sábado Santo, 19:30)
Día y hora Procesión de Resurrección (Domingo de Resurrección, 11:00)
Sitio web oficial

Historia

editar

La Cofradía fue fundada el 29 de marzo de 1995 por los vecinos del conocido como Barrio Nuevo, que ya desde décadas atrás procesionaban con la Virgen Dolorosa el Viernes Santo. Además, desde 1992 ya utilizaban ropajes negros para las salidas procesionales siendo este el primer paso para la constitución de la organización penitencial, a imitación de la Hermandad de Jesús de Nazaret, que ya se había constituido oficialemente en 1991.[1]​ Esto se logró gracias al apoyo municipal para la modernización de la organización de la Semana de Pasión ya desde la década anterior.

Por su parte la Cofradía, recuperó las procesiones históricas en las que participaba su titular, añadiendo la Procesión de Ramos en 1997, que contó, desde el 2000, con el paso de La Borriquilla. Dicho paso, que fue encargado al escultor Manuel del Campo Escotet, consta del Cristo de la Salvación, el cual cuenta con la peculiaridad de que es articulado para que puede procesionar a su vez como resucitado, acompañado de un burro. Tras la mencionada adquisición, se comenzó a organizar la denominada Procesión de Resurrección desde el 2001, que consta principalmente de un encuentro en la Plaza Mayor entre la mencionada imagen del Cristo de de la Salvación y la Virgen de los Dolores y Soledad, siendo dicho acto la conclusión de la Semana de Pasión.

Finalmente, en 2007, se incorporó la Banda de Cornetas y Tambores La Soledad como una sección de la Cofradía, la cual ha participado en procesiones en localidades como Valderas, Pajares de los Oteros o Villademor de la Vega, más allá de en la propia Semana Santa coyantina.

Emblema

editar

El emblema de la Cofradía consiste en una representación de la Virgen Dolorosa, titular de la Cofradía, acompañado de las iniciales de la misma y nueve estrellas todo ello en un óvalo central. Además, este se encuentra rodeado por el nombre completo de la Cofradía. Todo el escudo está en color negro y blanco.

Indumentaria

editar

El hábito de la Cofradía se compone de calcetines, zapatos, túnica y capillo morados, bocamanga y guantes blancos y cíngulo blanco y negro. Además, los miembros de la Junta de Seises llevan una capa blanca. Por su parte, los pertenecientes a la Banda llevan un cordón dorado, al igual que el escudo de la banda en el brazo.

Actos y procesiones

editar
 
Encuentro entre el Cristo de la Salvación y Nuestra Señora de los Dolores y Soledad en la Plaza Mayor durante la Procesión de Resurrección.
  • Nuestra Señora de los Dolores y Soledad: obra anónima del siglo XVIII, su trono fue realizado por Zacarías Pérez Martínez en 1998. Es pujado por 52 braceros.[2]
  • Santa Vera Cruz: paso infantil, obra de Zacarías Pérez Martínez, que comenzó a procesionar en 2018. Es pujado por 16 braceros.[3]


  • Cristo de la Salvación: obra de Manuel del Campo Escotet del 2000. Sus andas fueron realizadas en el año 1993 por Bernardo Barrientos, inicialmente para el paso de la Dolorosa, y lo portan 30 braceras. Procesiona dos días como dos pasos distintos:[4]
  • La Borriquilla (Domingo de Ramos): lo acompaña un burro, hecho con fibra de vidrio, sobre el cual va sentado, y porta una palma en una mano y una cuerda con la que sujeta al pollino con la otra.
  • Cristo Resucitado (Domingo de Resurrección): vestido únicamente con una túnica blanca, como símbolo de pureza.


Relaciones institucionales

editar

Hermanamiento con:

Véase también

editar

Referencias

editar

Enlaces externos

editar