Cuca (galleta)
Las cucas, también conocidas en Colombia como galletas del país, galletas negras, liberales o peras y en Venezuela como catalinas, chulas o paledonias, son galletas de sabor dulce y forma redonda que se preparan con harina de trigo, melado espeso de panela (o papelón), huevos, mantequilla, clavos de olor y canela. Son tradicionales en las cocinas de Colombia,[1][2] Costa Rica,[3] Puerto Rico y Venezuela.[4][5] Normalmente se consumen con café con leche o leche fresca.[6][7]
Cuca | ||
---|---|---|
Catalina, chula, galleta del país, galleta negra, liberal, paledonia, pera | ||
Cucas | ||
Tipo | Galleta | |
Consumo | ||
Origen | Gastronomía de Colombia | |
Distribución | ||
Datos generales | ||
Ingredientes | Harina de trigo, melado espeso de panela (o papelón), huevos, mantequilla, clavos de olor y canela | |
Similares | Chichimbré, coyota | |
Etimología
editarLa palabra «cuca» proviene del inglés estadounidense cookie (/ˈkʊki/), que significa 'galleta'.[8]
Historia
editarSon procedentes de lo que actualmente es el Valle del Cauca (región del Pacífico colombiano). Su origen se remonta a la época virreinal.[9][10]
Variedades regionales
editarColombia
editarEn Colombia son conocidas como galletas negras y coloquialmente como cucas.[7]
Cauca
editarEn el Cauca se conocen como liberales (por su característico color rojo, distintivo del Partido Liberal Colombiano) o peras y son preparadas con harina de trigo, esencia de piña, leche, huevos y mantequilla.[11][12]
Chocó
editarEn el Chocó se preparan con harina de trigo, melado espeso de panela, polvo para hornear o bicarbonato de sodio, clavos de olor, canela y cáscara rallada de limón y naranja.[13]
Entrerríos (Antioquia)
editarEn el municipio de Entrerríos (departamento de Antioquia) se conocen como galletas del país y se consideran un patrimonio gastronómico.[14] Su receta, que data del año 1920, está en manos de la familia Marín Pérez.[15] Son preparadas con ingredientes autóctonos del municipio y son más similares a una torta que a una galleta.[16]
Huila
editarEn el Huila se preparan con harina de trigo, panela, polvo para hornear, clavos de olor, canela y nuez moscada.[17]
Valle del Cauca
editarEn el Valle del Cauca son preparadas con harina de trigo, extracto de malta o panela raspada y quemada y bicarbonato de sodio.[7]
Costa Rica
editarEn Costa Rica se preparan con harina de trigo, royal o azúcar, huevos, mantequilla y pasas.[3][18]
Puerto Rico
editarEn Puerto Rico son edulcoradas (endulzadas) con miel o azúcar.[19]
Venezuela
editarEn Venezuela se conocen como catalinas, chulas (en algunos pueblos del estado Trujillo) o paledonias y coloquialmente como cucas. Pueden tener forma redonda y aplanada con bordes lisos o dentados o forma alargada o cuadrada.[5][20] Son preparadas tradicionalmente de dos maneras: negras (a base de papelón) y blancas (a base de azúcar), con ingredientes como harina de trigo, leche en polvo, huevos, mantequilla, margarina o manteca de cerdo, polvo de hornear o bicarbonato de sodio y especias como clavos de olor, canela, nuez moscada, anís, vainilla o jengibre machacado. Suele acompañarse con queso de mano.[21][5]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Real Academia Española. «cuca». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 7 de mayo de 2023.
- ↑ Ministerio de Cultura de Colombia, p. 33
- ↑ a b Álvarez, Yanory (2007). Cocina Tradicional Costarricense 2. Heredia y Limón. San José: Ministerio de Cultura y Juventud. p. 147. Consultado el 9 de julio de 2023.
- ↑ Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). «paledonia». Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana. ISBN 978-84-294-9550-8. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- ↑ a b c «Paledonias o catalinas | Registro del Patrimonio Cultural Venezolano». Instituto de Patrimonio Cultural. Caracas. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- ↑ Dos Santos, Jessica (2019). Caracas en alpargatas. Caracas: El perro y la rana. p. 47. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- ↑ a b c Mejía, Rosa; Guzmán, Yamile (2014). Caracterización léxica del habla urbana de Santiago de Cali: comida informal tradicional que se consume frecuentemente en Santiago de Cali (Tesis). Santiago de Cali: Universidad del Valle. p. 268. Consultado el 7 de mayo de 2023.
- ↑ Muñoz-Medina, Carlos (2012). Memorias de un Lajeño (1940-1967). Lajas: Yo Soy Lajas. p. 66. Consultado el 14 de septiembre de 2023.
- ↑ Colombia País de regiones, Tomo 3. Santafé de Bogotá: CINEP COLCIENCIAS. 1998. pp. 192-193. Consultado el 9 de julio de 2023.
- ↑ Preparaciones: Cocinando Ando... Ando Cocinando.... Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Ministerio de Salud y Protección Social y PMA. 2011. p. 123. Consultado el 23 de junio de 2023.
- ↑ Ministerio de Cultura de Colombia, p. 36
- ↑ Estrada, Julián (2016). Épocas de parva. Bogotá: Ministerio de Cultura. Consultado el 9 de julio de 2023.
- ↑ Ministerio de Cultura de Colombia, p. 77
- ↑ «Las galletas más famosas del Norte». El Mundo (Medellín). 4 de febrero de 2007. Consultado el 7 de mayo de 2023.
- ↑ Restrepo et al., 2023, pp. 138-139
- ↑ Restrepo et al., 2023, p. 130
- ↑ Pinto, Alejandro; Zabala, Harold (2017). Propuesta turística cultural: recetario gastronómico del municipio de Campoalegre Huila (Tesis). Bogotá, D.C.: Universitaria Agustiniana. p. 55. Consultado el 24 de mayo de 2023.
- ↑ Hernández, Mireya (2007). Guía de estudio para el curso: entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense. Universidad Estatal a Distancia. p. 70. Consultado el 3 de julio de 2023.
- ↑ Mari, José (2015). Abejas, flores y miel. Aguadilla: Ediciones Digitales. p. 32. Consultado el 3 de julio de 2023.
- ↑ Cova y Rodríguez, 2016, p. 5
- ↑ Cova y Rodríguez, 2016, p. 47,
Bibliografía
editar- Cova, Milexy; Rodríguez, Maria (2016). Bolívar en Platos: Ciudad Bolívar y Upata (Tesis). Ciudad Guayana: Universidad Católica Andrés Bello. Consultado el 5 de septiembre de 2023.
- «Inventario cocinas tradicionales de Colombia - Política para el conocimiento, salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia». Ministerio de Cultura de Colombia. Bogotá. Consultado el 7 de mayo de 2023.
- Restrepo, Camilo; Sepúlveda, Lizeth; Giraldo, Claudia; Ramírez, Juliana (2023). Experiencias en Investigación en Cultura Culinaria. Medellín: Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. ISBN 978-628-95325-4-8. Consultado el 7 de mayo de 2023.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cucas.