Challuabamba (higo)

Challuabamba es un ecotipo cultivar de higuera de tipo higo común Ficus carica, unífera (con una sola cosecha por temporada, los higos de otoño), de higos de epidermis con color de fondo negro marrón con sobre color amarillo verdoso con tintes rojizos en la zona del cuello.[1][2]​ Se cultiva principalmente en Ecuador, ecotipo de higo localizado en el sector Challuabamba de Cuenca.[3][4]

Challuabamba (higo)
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Challuabamba'
Origen Bandera de Ecuador sector Challuabamba de Cuenca, Ecuador.

Sinonímia

editar
  • „Higo del sector Challuabamba“ ,[5][6][7][8]

Historia

editar

Nuestra higuera Ficus carica, procede de Oriente Medio y sus frutos formaron parte de la dieta de nuestros más lejanos antepasados. Se cree que fueron fenicios y griegos los que difundieron su cultivo por toda la cuenca del mar Mediterráneo. Es un árbol muy resistente a la sequía, muy poco exigente en suelos y en labores en general.[9]

Los higos secos son muy apreciados desde antiguo por sus propiedades energéticas, además de ser muy agradables al paladar por su sabor dulce y por su alto contenido en fibra; son muy digestivos al ser ricos en cradina, sustancia que resulta ser un excelente tónico para personas que realizan esfuerzos físicos e intelectuales.[10]

España se ha consolidado en los últimos años como el mayor productor de higos de la Unión Europea y el noveno a nivel mundial, según los datos de "FAOSTAT" (Estadísticas de la FAO) del 2012 que recoge un reciente estudio elaborado por investigadores del « “Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera” ».[11]

Las higueras, se encuentran presentes en muchos países del mundo, y en Ecuador también. La higueras fueron introducidas en el siglo XVI por los monjes españoles, que tenían por norma cultivar una higuera en el patio de los conventos. Por esta costumbre y por la facilidad de reproducción por esqueje se extendió su cultivo en el campo ecuatoriano. El ecotipo 'Guachapala' debe su nombre a ser una variedad de higuera que se ha encontrado en el sector Challuabamba Cuenca.[12][13][14]

Actualmente hay varias zonas de cultivo de higueras en Ecuador en los valles: Mora, Bolivar, Pimampiro, Ibarra, Ambaquí, Guallabamba, Puéllaro, El Quinche, Puembo, Salcedo, Patate, Guano, Guaslán, Alausí, Paute, Gualaceo, Girón, Santa Isabel, Catamayo, y Catacobra.[12]

Se está realizando un estudio con nueve ecotipos de higueras ecuatorianas, entre ellos 'Challuabamba' con vista a su introducción en el campo ecuatoriano para su cultivo en gran escala y distribución comercializadora a nivel internacional. Las pruebas se realizan en el predio de la « Estación Experimental del Austro INIAR », ubicada en el km 25 en la vía Cuenca-Gualaceo, a una altitud 2230 m s. n. m., humedad relativa 75%, precipitación anual de 750 mm y temperatura promedio de 18 °C.[12]

Características

editar

La higuera 'Challuabamba' es un ecotipo de higo, una variedad unífera de tipo higo común. Árbol de mediano desarrollo, porte erguido, color de tallo café negruzco, con tipos de nudos poco pronunciados, tipo de ramificación simpodial, consistencia leñosa. En los descriptores de la hoja; forma del limbo palmeadas, borde del limbo partida, nervaduras palmatinervadas, peciolo cilíndrico, inserción del tallo en espiral, follaje denso, hojas pentalobuladas espatuladas en su mayor parte. 'Challuabamba' es de producción media de higos.[15][16][12]

Los higos 'Challuabamba' son higos en forma oblonga, que según su ubicación de anchura máxima es de forma piriforme, plano por su ápice, siendo un fruto según la anchura de tipo media, por la anchura promedio del fruto 4,90 cm, la longitud del fruto largo de diámetro promedio 6,00 cm y grande de un peso promedio de 49,94 gramos. Pedúnculo de promedio 3,00 cm; de epidermis elástica, con color de fondo negro marrón con sobre color amarillo verdoso con tintes rojizos en la zona del cuello, grietas longitudinales y reticulares; ostiolo mediano a grande con abundantes escamas semiadheridas de color rojo, que pasan a marrón cuando maduran, sabor dulce, con firmeza media y resistente, con cavidad interna muy pequeña o ausente, aquenios medianos muy abundantes, con la carne (mesocarpio) blanco con una anchura pequeña, con color de la pulpa rosado. De una calidad buena en su valoración organoléptica, son de un inicio de maduración desde mediados de agosto hasta principios de octubre, siendo el periodo de máxima producción a mediados de septiembre (en Europa), los higos se desprenden fácilmente.[8][16][12]

Cultivo y usos

editar

'Challuabamba', es una variedad de higo que además de su uso en alimentación humana en fresco, se utilizan en mermeladas, y tartas.[17][8][12]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. The Fig: its History, Culture, and Curing, Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. print. off., 1901
  2. RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p. 1136. ISBN 1405332964. 
  3. Unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos cultivo de las varietales de higuera en Extremadura. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  4. Akath Singh; P. R. Meghwal; Jai Prakash. Ficus carica Breeding of Underutilized Fruit Crops Part I,. Jaya Publishing House New Delhi, Editors: S.N.Ghosh. pp. pp.149-179. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  5. Mountainfigs.net, fotos de Migueleños. Consultado el 29 de noviembre de 2019. 
  6. Fig Varieties Beginnng with G - Figs 4 Fun. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  7. Los higos en España. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  8. a b c Upov.int/edocs/tgdocs/es Preservación caracteres de obtenciones de higos. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  9. Conocerlaagricultura.com/2017/08/de-higos-y-brevas. Archivado desde el original el 14 de abril de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  10. Adismonta.com/web/sierrayllano Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  11. Un estudio destaca a España como principal productor de higos de la Unión Europea. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  12. a b c d e f Dspace.ucuenca.edu.ec, Tésis universidad de Cuenca Ecuador sobre el cultivo de la higuera.. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  13. Época colonial en Ecuador.. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  14. Dulces y postres en la época colonial en Perú.. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  15. Variedades de higueras de Extremadura. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  16. a b Catálogo de especies hortofrutícolas de la finca la orden en Extremadura. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  17. Comidasperuanas.com/dulce-de-higos. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 

Bibliografía

editar
  • Monserrat Pons Boscana; Miquel Sbert I Garau (traductor) (abril de 2012). Las higueras en las Islas Baleares : campo de experimentación de Son Mut Nou, Llucmajor, Mallorca. autor/editor. ISBN 9788461582150. 
  • Pedro Estelrich Fuster (1910). La higuera y su cultivo en España. Libreria Escolar, Palma. ISBN 978-84-15081-13-5. 
  • Josep Rosselló; Joan Rallo; Josep Sacarès (1994). Les figueres mallorquines. J. Rosselló, Palma PM 1511-1994. 
  • Crisosto, C.H.; Bremer, V.; Ferguson, L.; Crisosto, G.M. (2010). Evaluating quality attributes of four fresh fig (Ficus carica L.) cultivars harvested at two maturity stages. Hortscience 45, 707-710.
  • Crisosto, C.H.; Ferguson, L.; Bremer, V.; Stover, E.; Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica L.). In: Yahia E. E. (Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits. Fruits 3, 134-158.
  • FAOSTAT (2015). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http:// faostat.fao.org/default.aspx.
  • Flaishman, M.A.; Rodov, V.; Stover, E. (2008). The Fig: Botany, horticulture and breeding. Horticultural Review 34, 113-197.
  • Jones, J.B. Jr.; Wolf, B.; Mills, H.A. (1991). Plant analysis Handbook II. Micro- Macro Pbs. Athens. Georgia. USA. 253 pp.
  • MAGRAMA, (2015). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, Spain.
  • Pereira, C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Villalobos, M.C.; Pérez-Gragera, F.; López-Corrales, M. (2015). Agronomic behavior and quality of six cultivars for fresh consumption. Scientia Horticulturae 185, 121-128.
  • Solomon, A.; Golubowicz, S.; Yablowicz, Z.; Grossman, S.; Bergman, M.; Gottlieb, H.E.; Altman, A.; Kerem, Z.; Flaishman, M.A. (2006). Antioxidant activities and anthocyanin content of fresh fruits of common fig (Ficus carica l.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54,7717-7723.
  • Villalobos, M.C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Ruiz-Moyano, S.; Pereira, C.; Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology and Technology 98, 14-22.

Enlaces externos

editar