Trascastro de Luna

localidad del municipio de Riello, provincia de León, España
(Redirigido desde «Castillo de Trascastro de Luna»)

Trascastro de Luna es una localidad perteneciente al municipio de Riello, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. A pesar de su nombre, proveniente de los condes de Luna, está situada en la ribera del Omaña.[3]

Trascastro de Luna
entidad singular de población

Espadaña de la iglesia
Trascastro de Luna ubicada en España
Trascastro de Luna
Trascastro de Luna
Ubicación de Trascastro de Luna en España
Trascastro de Luna ubicada en la provincia de León
Trascastro de Luna
Trascastro de Luna
Ubicación de Trascastro de Luna en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Omaña
• Partido judicial Partido judicial de León
• Municipio Riello
Ubicación 42°44′43″N 5°56′38″O / 42.745277777778, -5.9438888888889
• Altitud 990[1]​ m
Población 21 hab. (2019)
Código postal 24127[2]
Pref. telefónico 987
Patrón San Félix (1 de agosto)

Geografía física

editar
 
Vista general de la ubicación de Trascastro en el valle del Omaña

Trascastro se encuentra a unos 990 m s. n. m. en el valle del Omaña, en el punto en donde se une a este el río Soto. Su nombre no alude al río Luna, que confluye con el Omaña unos 15 km más al sur, sino al condado de Luna. Se ubica en el límite sur de la cordillera Cantábrica y al este de la sierra de Gistredo. Según la clasificación climática de Köppen,[4]​ pertenece a la zona Csb,[5]​ que corresponde a un clima de transición entre el mediterráneo y el atlántico, con veranos suaves en los que la media del mes más cálido supera los 10 °C durante cinco o más meses pero no rebasa los 22 °C. Las medias anuales medias están por debajo de los 9 °C, y las precipitaciones cerca de los 1000 mm anuales, con veranos secos.[6]

Geografía humana

editar

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística de España, Trascastro de Luna contaba con veintiún habitantes en 2015, de los que doce eran hombres y nueve mujeres.[7]​ Según los datos de Madoz, a mediados del siglo XIX el pueblo tenía 110 habitantes.[8]​ El descenso demográfico es consecuencia de la emigración que se produjo durante el siglo XX y del consiguiente envejecimiento de la población, una muestra del fenómeno de éxodo rural común a la mayoría de aldeas y poblaciones pequeñas en multitud de países.

Gráfica de evolución demográfica de Trascastro de Luna entre 2000 y 2015

     Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España).[7]

Historia

editar

Los restos arqueológicos del asentamiento romano del Pico del Jardón constituyen los primeros indicios de presencia humana en Trascastro de Luna.[9]​ En tiempos de la ocupación romana, existían explotaciones auríferas en la zona, como evidencian cinco galerías halladas en 2005, que pudieran ser contemporáneas de Las Médulas.[10]​ Otro indicio de romanización es la llamada Rodera Asturiana que contaba con un ramal que conectaba Astorga y Quintana del Castillo con Asturias a través de Inicio y Trascastro.[11][12]​ En el siglo XV, la población pasó a formar parte del señorío del conde de Luna,[13]​ cuya familia, los Quiñones ya estaba en tenencia del castillo ubicado en la población por lo menos desde la segunda mitad del siglo XIV.[14]​ La población estaba integrada en el concejo de Luna de Abajo[15]​ hasta que se constituyó el municipio de Riello en el siglo XIX, del que entró a formar parte.

Castillo de Trascastro

editar

El castillo de Trascastro, un torreón de planta rectangular, formaba parte de las defensas del reino asturleonés contra las incursiones musulmanas. Se documenta que la familia Quiñones utilizaba el castillo para controlar el tráfico de los puertos de la cordillera Cantábrica.[14]​ En el siglo XIV perteneció a don Tello, hermano de Enrique II de Trastámara. A raíz del conflicto por la corona del reino de Castilla, Pedro el Cruel confiscó el castillo y lo cedió a Suero Pérez de Quiñones por su apoyo, aunque poco tiempo después lo mandó destruir al surgir desavenencias estre los dos.[16][17]​ El castillo jamás se reconstruyó y de su torre y murallas de mampostería solo quedan restos de las paredes.[18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Visor del SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas)». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2010. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  2. «Consulta códigos postales». Correos. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  3. «Trascastro de Luna (León)». Casa Rural Entrevalles. Archivado desde el original el 15 de abril de 2010. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  4. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 29 de noviembre de 2012. 
  5. AEMET. «Atlas climático ibérico». Consultado el 24 de enero de 2016. 
  6. Cortizo Álvarez, José, Maya Frades, Antonio y Redondo Vega, José María. «Omaña y Valdesamario». La provincia de León y sus comarcas. Diario de León. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  7. a b «List of place name: Population of the Continuous Municipal Register by Population Unit» (en inglés). Instituto Nacional de Estadística de España. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  8. Madoz, Pascual (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar 15. p. 131. 
  9. Morán Bardón, P. César (1949-1950). «Excursiones arqueológicas por Tierra de León». Archivos Leoneses 6. 
  10. Romero, Marco (11 de julio de 2005). «Descubren en Omaña yacimientos de oro romanos contemporáneos de Las Médulas». Diario de León. 
  11. Mañanes, Tomás (1983). Astorga romana y su entorno. Estudio arqueológico. Valladolid: Universidad de Valladolid, secretariado de publicaciones. pp. 61-67. ISBN 9788486192112. 
  12. Alonso González, Joaquín Miguel. «El factor histórico, cultural y humano». Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario. Caja de España (Edición digital: Fundación Saber.es). ISBN 84-95702-32-0. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 29 de enero de 2016. 
  13. Rubio Pérez, Laureano M. (2005). «Señores poderosos, concejos y vasallos conflictivos. El Fuero Malo del concejo de Villamor de Riello y las claves de un conflicto antiseñorial, siglos XV-XX». Universidad de León. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2014. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  14. a b Crespo López-Urrutia, Gonzalez (1998). «Disputas en el principado de Asturias en la primera mitad del siglo XV: el pleito entre el merino mayor, Diego Fernández de Quiñones, y el obispo de Oviedo Diego Ramírez de Guzmán». Scripta: estudios en homenaje a Elida García García 1. Universidad de Oviedo. Facultad de Geografía e Historia. ISBN 9788483170564. 
  15. España dividida en provincias e intendencias, y subdividida en partidos, corregimientos, alcaldías mayores, gobiernos políticos y militares, así realengos como de órdenes, abadengo y señorío. Imprenta Real (Madrid). 1789. 
  16. «El Castillo de Trascastro de Luna». Ayuntamiento de Riello. Consultado el 29 de enero de 2016. 
  17. Melcón, María Luz (2008). «El rey que mandó derribar el castillo de Trascastro:Pedro I el Cruel». Revista De Omaña (2): 33. 
  18. «Trascastro, Castillo de». Asociación Española de Amigos de los Castillos. Consultado el 29 de enero de 2016. 

Enlaces externos

editar