Sierra de Gistredo
La sierra de Gistredo es un conjunto de estribaciones montañosas situadas en la franja suroccidental de la cordillera Cantábrica que separan las cuencas del Duero y Cuenca del Sil. Su pico más alto es el Valdeiglesias (2133 m s. n. m.); entre sus cumbres destacan también el Catoute, el Tambarón y el Nevadín.
Sierra de Gistredo | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Coordenadas | 42°44′45″N 6°26′57″O / 42.74571, -6.44906 | |
Características | ||
Tipo | Sierra | |
Cota máxima | Peña Valdeiglesias (2133 m) | |
Cumbres | Catoute (2112 m), Tambarón (2097 m), Nevadín (2077 m) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en León | ||
Toponimia
editarEl nombre 'Gistredo' puede provenir de la gistra, una planta de la familia de las apiáceas que crece en la zona, tradicionalmente usada para la confección de licores y tratamiento de dolencias gástricas.[1]
Geografía física
editarLa sierra de Gistredo se encuentra al suroeste de la cordillera Cantábrica; abarca parte de los municipios de Murias de Paredes, Palacios del Sil, Páramo del Sil, Igüeña, Torre del Bierzo, Noceda, Toreno y Villablino, en las comarcas históricas de Laciana, Alto Sil y Omaña.[1] Sus estribaciones forman el límite nororiental de la fosa del Bierzo.[2]
Orografía
editarSe compone de cordales orientados predominantemente de oeste-noroeste a este-sudeste, con cotas que superan fácilmente los 1900 m s. n. m. y dieciocho picos por encima de los 2000.[2][3] La estructura subyacente tiene su origen en la orogenia Varisca, que plegó y fracturó el terreno en varias fases al final del Paleozoico. El macizo alcanzó su configuración actual durante a orogenia Alpina, consecuencia del choque de las placas africana y euroasiáticas, que elevó el terreno con respecto a la fosa del Bierzo y el efecto erosivo de los ríos y glaciares.[2]
º | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nombre | Subsierra | Altitud (m s. n. m.) | Prominencia | Aislamiento | Pico padre |
Peña Valdeiglesias (Valdeiglesias) | Altos de la Carranca | 2133 | 700 | 20.09 | |
Pico La Cernella o Ceruela | Catoute | 2116 | 315 | 3.07 | Valdeiglesias |
Pico Catoute | Catoute | 2112 | 95 | 1.01 | La Cernella |
Pico Braña de la Pena | Altos de la Carranca | 2097 | 101 | 0.90 | Valdeiglesias |
Pico Tambarón | Tambarón | 2097 | 193 | 4.40 | La Cernella |
Peña La Portilla (Tambarón Sur o Peñoña) | Tambarón | 2095 | 49 | 0.47 | Tambarón |
Pico Nevadín | Joyas del Nevadín | 2077 | 383 | 4.32 | La Cernella |
Pico Arcos del Agua (Fernán Pérez) | Sierra de Fernán Pérez | 2061 | 421 | 0.59 | Tambarón |
Altos de Calánganas (o Calongán) | Catoute | 2048 | 24 | 0.28 | Catoute |
Pico Lago | Altos de la Carranca | 2046 | 21 | 0.18 | Valdeiglesias |
La Robeza (Rebeza) | Catoute | 2032 | 77 | 0.41 | La Cernella |
Peña Grande o Lagunón | Joyas del Nevadín | 2027 | 50 | 0.64 | Nevadín |
Peñona de Brañalibrán | Catoute | 2015 | 105 | 1.19 | La Robeza |
Peña Cefera | Sierra de Fernán Pérez | 2010 | 39 | 0.47 | Arcos del Agua |
Brañueco | 2009 | 94 | 1.03 | La Robeza | |
Pico Fana Rubia | Catoute | 2008 | 15 | 361 | Catoute |
Peña Vendimia | Joyas del Nevadín | 2008 | 10 | 0.21 | Nevadín |
Pico Monteviejo | 2006 | 14 | 0.29 | Brañueco |
Hidrografía
editarLa sierra de Gistredo forma parte del extremo norte de la línea separatoria de la cuenca del Duero, a la que pertenece la red fluvial del río Omaña, y de la cuenca Miño-Sil a la que pertenece la red fluvial del Sil, cuyos afluentes la Brañina, la Seita, Matalavilla, ríos del Puerto, Valseco, Salentinos, Primout, Velasco, Noceda, Boeza y Tremor nacen en la sierra.[2] Debido al desnivel entre las elevaciones de Gistredo y la fosa del Bierzo, los valles orientados hacia el oeste son más profundos y encajados, y los ríos y arroyos que transcurren por ellos tienen un mayor poder erosivo que los que se dirigen hacia los valles del Omaña, del Vallegordo y del Valdesamario, dando lugar a la progresiva captura de la cabecera de la red fluvial del Duero.[5][6]
Naturaleza
editarGeología
editarGeológicamente, la sierra de Gistredo se enclava en la Zona Asturoccidental-Leonesa (ZAOL). Las rocas más antiguas datan del Cámbrico, representado por la formación de Cándana, una sucesión de microconglomerados, areniscas, pizarras y cuarcitas, la formación Caliza de Vegadeo, constituida por mármoles, calizas y dolomías y la Serie de Los Cabos, formada por cuarcitas blancas que se alternan con areniscas y pizarras y cuyos niveles sedimentarios superiores pertenecen al Ordovícico Inferior. Las Pizarras de Luarca, caracterizada por pizarras negras ordovícicas, forman el nivel superior de los niveles estratigráficos.[2] Los glaciares rocosos fósiles, formados después de la último gran período glaciar, forman uno de los conjuntos más notables de este tipo en España,[2][7] siendo el glaciar rocoso de la Peñona de Brañalibrán el más grande y mejor conservado de todos los existentes tanto en la Cordillera Cantábrica como en los Montes de León.[cita requerida]
Fauna y flora
editarLos tipos de vegetación predominantes en la sierra estás determinados por la geología, clima y actividades humanas. La alta proporción de rocas silíceas, resultante en suelos pobres y poco profundos y el clima continentalizado de inviernos fríos favorece una vegetación de mínimos requerimientos. Las actividades ganaderas también tienen un impacto. En las cotas más bajas se encuentran masas amplias de robledales y abedulares aislados, mientras que el matorral predomina a altitudes mayores. El enebro rastrero está muy extendido; otras especies representativas son el brezo y el arándano.[1]
La sierra forma parte del hábitat del oso pardo en la montaña cantábrica. Otras especies destacables son, entre los mamíferos, el rebeco, y la liebre de piornal, especie endémica descrita por primera vez en estas montañas. Entre las aves se pueden mencionar la perdiz pardilla, el roquero rojo o el águila real.[1]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c d «Sierra de Gistredo». Ayuntamiento de Murias de Paredes. Consultado el 22 de octubre de 2016.
- ↑ a b c d e f Redondo Vega, José María; Goméz Villar, Amelia; González Gutiérrez, Rosa Blanca (12 de abril de 2005). «Rasgos morfométricos y morfodinámicos de los glaciares rocosos relictos de la Sierra de Gistredo (Montaña Cantábrica, León)». Homenaje a Joaquín González Vecín. Departamento de Geografía, Universidad de León: 373-382. ISBN 84-9773-184-0. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2016. Consultado el 27 de octubre de 2016.
- ↑ «Gistredo (León). Catálogo de cumbres». Dosmiles de Castilla y León. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2016.
- ↑ Los datos referentes a prominencia y aislamiento se han obtenido de la entrada «GISTREDO. CATÁLOGO DE CUMBRES» del sitio «Dosmiles Castilla y Leon», disponible en línea en: [1] Archivado el 13 de julio de 2021 en Wayback Machine..
- ↑ Cortizo Álvarez, José, Maya Frades, Antonio y Redondo Vega, José María. «la provincia de León y sus comarcas - Omaña y Valdesamario». Diario de León. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 9 de abril de 2012.
- ↑ Martín Galindo, J. L. (1949). «La captura fluvial del puerto de La Magdalena». Estudios Geográficos, tomo XXXVI: 503-506.
- ↑ «Un grupo de investigación leonés estudia por primera vez los glaciares rocosos de la provincia». Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología. 27 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de diciembre de 2016.