Batalla de El Santuario

enfrentamiento militar

La batalla de El Santuario fue un enfrentamiento militar librado el 17 de octubre de 1829 durante la disolución de la Gran Colombia, entre los rebeldes del general José María Córdova en la provincia de Antioquia y las fuerzas leales al gobierno bolivariano, lideradas por el general irlandés Daniel Florencio O'Leary.[5]

Batalla de El Santuario
Parte de Disolución de la Gran Colombia
Fecha 17 de octubre de 1829
Lugar El Santuario
Resultado Victoria decisiva del gobierno
Beligerantes
Rebeldes de Antioquia Gobierno de la Gran Colombia
Comandantes
José María Córdova  Ejecutado Daniel Florencio O'Leary
Fuerzas en combate
300 reclutas mal armados[1] 1.000 veteranos[2]
Bajas
200 muertos, muchos heridos y capturados casi todos los demás[3] Mínimas[4]

Córdova reunió un ejército de antioqueños y se levantó en armas contra Bolívar, como también lo hicieron en el sur de Colombia José María Obando y José Hilario López.[6]

Herido, Córdova se retiró a una casa hospital. O'Leary ordenó a uno de sus oficiales de caballería, un teniente coronel irlandés llamado Rupert Hand, capturar a Córdova.[7][5]​ Hand mató a este en la casa donde se había refugiado.[8]

La Gran Colombia

editar

La Gran Colombia, oficialmente la República de Colombia, fue un Estado americano, creado por el Congreso de Angostura de 1819, mediante la Ley Fundamental de la República, y ratificada después por su contraparte Congreso de 1821, que unió a Venezuela y a Nueva Granada en una sola nación,[9][10]​ a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822). El término «Gran Colombia» se emplea por la historiografía para diferenciarla de la actual República de Colombia.[11]

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las entidades administrativas correspondientes a los anteriores Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y el Gobierno de Guayaquil.[12]​ Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de la Guayana Esequiba (parte de Guyana, actualmente en reclamación venezolana) y otros territorios en disputa con la República Federal de Centroamérica (el este de Costa Rica y la Costa de Mosquitos en Nicaragua y Honduras), el Imperio del Brasil (el territorio del noroeste) y el Perú (el terrirotio norteño) que luego de la disolución grancolombiana cada país exmiembro heredó como conflictos limítrofes.

Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia, expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de Colombia (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo adoptado por la república fue el centralismo unitario.[13]

Contexto

editar
Todos hemos jurado sostener la libertad de la república, bajo un gobierno popular, representativo, alternativo y electivo, cuyos magistrados deben ser todos responsables; y sin renunciar al honor, no podríamos prestar nuestra aquiescencia a la continuación de un gobierno absoluto, ni al establecimiento de una monarquía, sea cual fuere el nombre de su monarca.
—José María Córdova (17 de septiembre de 1829).[6]

Córdova había expresado claramente su oposición y descontento con la proclamación del general Simón Bolívar como dictador de la Gran Colombia el 27 de agosto de 1828 y estaba bajo investigación por conspirador de la "Conspiración Septembrina" del 25 de septiembre de 1828.

En 1828 se alzan José María Obando y José Hilario López[14]​ en Patía y Pasto contra el gobierno de Simón Bolívar pero son sometidos por el general José María Córdova.[15]​ El general mostró su descontento con el gobierno, pero cuando Bolívar le ofreció el cargo de ministro de Marina lo aceptó.

Estando en Pasto, Córdova pidió permiso para visitar a su familia, lo que se concedió. Al llegar a Rionegro empezó a hacer reuniones para preparar un levantamiento, ganando el apoyo del gobernador antioqueño, Manuel Antonio Jaramillo, y del comandante militar provincial, su hermano Salvador Córdova.[16]

La rebelión

editar

El 12 de septiembre de 1829, Córdova se rebelaba en Antioquia contra el gobierno bolivariano y acusándolo de violar la Constitución de Cúcuta[15]​ y usas los principios liberales para justificar su propio poder personalista dejando claro unos pocos días después su pensamiento en una memorable carta dirigida a Simón Bolívar[17]​. Luego escribió cartas a José Antonio Páez tratando de convencerlo de unírsele.[18]

El 26 de septiembre llegaron las noticias de la insurrección a Bogotá, se envió al brigadier Daniel Florencio O'Leary a sofocar el movimiento. Por su parte, a fines de mes los rebeldes ocupaban Medellín y seguían con rumbo a la capital. Llegaron a El Santuario, donde se encontraron con O'Leary, quien les ofreció un indulto pero Córdova estaba decidido a vencer o morir y le rechazó.

El 16 de octubre Córdova hizo marchar su tropa desde El Peñol, por donde él esperaba a O'Leary. En la noche supo Córdova que O'Leary venía por Granada hacia El Santuario, Provincia de Antioquia, donde ya había algunos para recibirlo.

Fuerzas en combate

editar

En respuesta a dicha insurrección, en Santa Fe de Bogotá el Consejo de Gobierno organizó un ejército de ochocientos hombres del batallón Rifles, con varios oficiales extranjeros como Carlos Luis Castelli, al mando del general de brigada irlandés Daniel Florencio O'Leary. De Cartagena salió otro contingente al mando del general Mariano Montilla.[7]

Del lado de Córdova estaban Salvador Córdova, Manuel Antonio Jaramillo, Braulio Henao, Francisco Escalante, José Manuel Montoya y Anselmo Pineda.[19]

La batalla

editar
Se desarrolló en tres etapas sucesivas: la primera etapa que duró alrededor de 45 minutos y que consiste en el primer ataque de Córdoba sobre las huestes de O´Leary. La segunda etapa que duró 2 horas aproximadamente y que fue la retirada de lo que quedaba del ejército de Córdoba hacia una posición defensiva cerca de una casa aledaña. Por último, la tercera fase que duró unos cuantos minutos en la que el ejército bolivariano tomó prisioneros y atacó la casa donde se protegía Córdoba y algunos de sus más cercanos camaradas.
— José María Arango, testigo de la batalla.[20][21]

El 17 de octubre Córdova llegó a un lugar llamado El Salto en El Santuario a las 8 de la mañana, con sus tropas cansadas después de un torrencial aguacero. Entonces organizó a su fuerza en tres alas: la izquierda encabezada por su hermano Salvador; la derecha por Benedicto González y el centro por él mismo.

Tras instar a Córdova a rendirse, Daniel Florencio O'Leary intentó atacar las posiciones rebeldes pero tras dos horas de combate no conseguía nada, así que ordenó una falsa retirada y Córdova envió a su reserva en su persecución. Entonces, los gubernamentales dieron media vuelta y lanzaron una carga general que tomó por sorpresa a las desordenadas filas enemigas, que acabaron destrozadas.[16]

Muerte de Córdova

editar

Córdova fue herido y se refugió en una casa cercana, donde resistió con sus últimos fieles hasta que la defensa fue fulminada y el comandante irlandés Ruperto Hand lo mató de dos sablazos.[8]

Consecuencias

editar

Tras la victoria decisiva del gobierno, la provincia fue fácilmente pacificada y tanto Salvador Córdova como Manuel Antonio Jaramillo fueron indultados.[4]

Las personalidades presentes en ambos bandos serían figuras representativas durante el siglo XIX, por tanto, la Batalla de El Santuario, forma parte de la primera guerra civil en la historia de la república, dado que puso de manifiesto los diferentes proyectos de Estado entre las élites regionales que intentaron resolver el conflicto por la vía bélica y su resultado determinaría el curso del siglo que vio nacer las repúblicas americanas.

Referencias

editar
  1. Matthew Brown, 2015. "El Santuario: historia global de una batalla,"
  2. Torres, 1978: 251
  3. Henao, 1920: 460-461
  4. a b Henao, 1920: 461
  5. a b
  6. a b «Carta de José María Cordoba a Simón Bolivar». Athakai Concepción Antioquia. 28 de julio de 2023. Archivado desde el original el 28 de julio de 2023. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  7. a b «José María Córdova». Biografías y Vidas. Consultado el 27 de mayo de 2015. 
  8. a b Benigno A. Gutiérrez. «Gente maicera: mosaico de Antioquia la grande». Consultado el 27 de mayo de 2015. 
  9. «Ley Fundamental de la República de Colombia». Centro de estudios históricos del Ejército Nacional de Colombia. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 4 de octubre de 2014. 
  10. «Ley Fundamental de la República de Colombia». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 4 de octubre de 2014. 
  11. «Los nombres de Colombia». Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia de Colombia. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2016. 
  12. «La Gran Colombia, 1819-1830». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 4 de octubre de 2014. 
  13. Germán A. de la Reza (2014). «El intento de integración de Santo Domingo a la Gran Colombia (1821-1822)». Revista Secuencia. Consultado el 1 de marzo de 2016. 
  14. Uribe, 2009: 171
  15. a b Henao, 1920: 459
  16. a b Henao, 1920: 460
  17. «Carta de José María Cordova a Simón Bolivar». Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2023. 
  18. Henao, 1920: 459-460
  19. Ortiz, Santiago (2016). Vida y obra del coronel Anselmo Pineda. Un estudio del coleccionismo y las redes sociales en Nueva Granada durante el siglo XIX. pp. 10-43. 
  20. Ortiz, Santiago. Vida y obra del coronel Anselmo Pineda. Un estudio del coleccionismo y las redes sociales en Nueva Granada durante el siglo XIX.. Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  21. Rensselaer, Rensselaer van (2010). Cartas desde la Nueva Granada. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, Banco de la República. Traducción de Humberto Barrera Orrego. pp. 150, nota al pie 62. 

Bibliografía

editar
  • Henao, Jesús María & Gerardo Arrubla (1920). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Tomo II. Librería Colombiana, C. Roldán & Tamayo.
  • Torres Giraldo, Ignacio (1978). Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Latina.
  • Uribe Mosquera, Tomás (2009). "Ecuador y Colombia: afirmación autoidentitaria y conflicto". Ecuador: relaciones exteriores a la luz del Bicentenario. Quito: Flacso. Coordinadora Beatriz Zepeda: 149-194.
  • Matthew Brown, 2015. "El Santuario: historia global de una batalla"