Ley Fundamental de la República de Colombia

La Ley Fundamental de la República de Colombia fue una constitución expedida el 17 de diciembre de 1819 que unía a los territorios del antiguo Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, dando inicio a la república de la Gran Colombia. Fue firmada por Simón Bolívar y Diego Bautista Urbaneja, en calidad de presidente y ministro del interior de la recién nacida nación[1]​ y aprobada por el Congreso de Angostura en la ciudad del mismo nombre. Publicada el 6 de agosto en Bogotá por el vicepresidente Francisco de Paula Santander y el secretario general Estanislao Vergara.[2]

Ley Fundamental de la República de Colombia
Tipo de texto Constitución
Idioma Español
Autor(es) Simón Bolívar
Diego Bautista Urbaneja
Creación 17 de diciembre de 1819
Publicación 6 de agosto
En vigor 1819-1831
Ubicación Gran Colombia

Texto completo en Wikisource

Contexto histórico editar

Después de haber liderado y ganado la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, Simón Bolívar conquistó la ciudad de Santafé de Bogotá y consolidó la independencia de Nueva Granada.[3]

Después de eso, Bolívar fue a Venezuela a presentar el proyecto al Congreso el 14 de diciembre de ese año, el cual fue aprobado y ratificado tres días después, el 17 de diciembre.[4]

Justificación editar

Los argumentos expuestos para el inicio del proyecto unionista fueron la capacidad que tenían ambos territorios de aumentar su poder y prosperidad, hacer respetar su nueva soberanía y la concordancia de la dirigencia independentista en que ese debía ser el futuro común, que la guerra no permitió ver en el pasado.[1]

Fue un proyecto vanguardista en el contexto de la independencia latinoamericana y también la primera constitución de la historia en proclamar un nuevo gentilicio, lo que pretendía marcar un destino común y calmar el pasado de confrontación y tensiones.[3]

Organización administrativa de la Gran Colombia editar

Se organizó administrativamente a la nación en tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca, y se cambió el nombre de Santafé de Bogotá a «Bogotá», a secas.[1]​ En la práctica, la república no se consolidó hasta dos años después, con el Congreso Constituyente de 1821.

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c Bolívar, Simón. «Ley Fundamental de Colombia (1819)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  2. Vergara, Julio C. Vergara y (1951). Vida de Estanislao Vergara. Iqueima. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  3. a b «La creación de la Gran Colombia tras la victoria de Boyacá | Archivo de Bogotá». Dirección Archivo de Bogotá. 
  4. Requena, Hildelisa Cabello. «Ley Fundamental de la República de Colombia. Escenario geográfico, político y militar. Angostura, 1819». Procesos Históricos (38): 57-76. 

Enlaces externos editar