Sitio de Bamiyán

(Redirigido desde «Asedio de Bamiyán»)

El sitio de Bamiyán fue un enfrentamiento militar librado en la ciudad homónima en 1221 en el contexto de la invasión del Imperio jorezmita por el naciente Imperio mongol. La batalla finalizó con la destrucción de la ciudad por parte de los mongoles y la masacre de la mayoría de sus habitantes.

Sitio de Bamiyán
Parte de Invasión mongola de Corasmia
Fecha Probablemente en julio de 1221[1]
Lugar Bamiyán, actual Afganistán
Coordenadas 34°49′00″N 67°49′00″E / 34.816666666667, 67.816666666667
Resultado Victoria mongola
Beligerantes
Imperio mongol Jorezmitas
Comandantes
Gengis Jan Desconocido

El evento es relatado en las crónicas de Rashid-al-Din Hamadani y Ata-Malik Juvaini.[nota 1]

Antecedentes

editar

Después de asediar por varios meses Taloqan,[2]​ los mongoles del jagán Gengis Jan[3]​ marchaban a enfrentar al sah Jalal ad-Din Mingburnu, último representante de los jorezmitas, quien había reclutado un ejército en el actual Afganistán[4]​ y había derrotado un ejército mongol en Paruán.[5]

Asedio

editar

En cuanto los mongoles llegaron, los pobladores de Bamiyán dejaron claro que resistirían por la fuerza, de manera que ambos bandos desplegaron arqueros y catapultas.[5]​ Pero durante este asedio, Mutukan,[nota 2]​ primogénito de Chagatai[6]​ y nieto favorito del jagán,[7]​ fue herido por una flecha y murió poco después. Esto llevó a su abuelo a ordenar apresurar las obras para capturar la fortaleza.[2]​ No se mostró cuartel durante la lucha,[5]​ que probablemente duró cerca de un mes.[1]

Cuando consiguió tomar la ciudad, Gengis Jan dio la orden (yasak) de matar a toda persona, ganado, ave o animal salvaje que encontraran y que no se hiciera ningún botín,[2]​ ni a las mujeres embarazadas se les perdonó la vida.[8]​ También ordenó que nadie informara de lo sucedido a su hijo Chagatai, así que cuando aquel llegó y preguntó por Mutukan, el jagán le informó de su pérdida,[9]​ pero a la vez le mandó no llorar por aquello. Así, Chagatai dedicó a beber y comer para aliviar su dolor y usando un pretexto fue a la estepa y lloró solo para no desobedecer a su padre.[10]

Consecuencias

editar

La ciudad siguió arruinada por muchos años y fue conocida como Mao-Kurgan[2]​ o Ma'u-Baligh, que en idioma persa significa «pueblo maldito».[8]​ También se le llamó «ciudad de los dolores» o «ciudad de los gritos» de sus habitantes asesinados.[3][4]​ Después de la victoria, los mongoles saquearon Tus y Mashhad, para la primavera de ese año el Gran Jorasán estaba bajo su control.[11]​ Gengis Jan pasó el verano es las estribaciones de Taloqan con sus hijos y ejércitos planeando enfrentarse al sah,[10]​ momento en que se le unieron sus hijos Chagatai y Ogodei.[1]​ Luego, siguió su marcha con rumbo al subcontinente indio.[4][12]

El erudito sueco Carl Fredrick Sverdrup calculaba que recién en la segunda mitad de 1221 Gengis Jan llegó a reunir unos 50 000 soldados para operar en Jorasán.[13]​ Además, otros 10 000 estaban con sus generales Yebe y Subotai en el oeste de la meseta iraní y algunos miles guarnecían Transoxiana o seguían a su hijo Jochi a las estepas del norte.[14]

Una creencia común es que después de que la población afgana local fue aniquilada, Gengis repobló la zona con algunos soldados mongoles y sus esclavas con el fin de guarnecer la región mientras continuaba su campaña.[15]​ Estos colonos se convertirían en los antepasados ​​del pueblo hazara, cuyo nombre probablemente deriva de la palabra persa yek hezar, «mil», que designaba a la unidad militar mongola de 1000 soldados.[12][16]​ Otra teoría es que son descendientes de los kushán.[15]

La muerte de Mutukan significó que su padre Chagatai fue sucedido por su nieto Qara Hülegü en el gobierno de su janato.[17]

  1. Sin embargo, otras fuentes como Minhaj-i Siraj Juzjani y Shihab al-Din Muhammad al-Nasawi no lo mencionan.
  2. También llamado Mao-Tukan, Mutugen, Muatukan, Mütegin o Metiken.

Referencias

editar
  1. a b c Sverdrup, 2017, p. 162.
  2. a b c d Arends, 1946, p. 219.
  3. a b Romano, 2003, p. 25.
  4. a b c Kohn, 2013, p. 55.
  5. a b c Boyle, 1958, p. 132.
  6. Boyle, 1958, p. 273.
  7. Boyle, 1958, pp. 132-133.
  8. a b Boyle, 1958, p. 133.
  9. Arends, 1946, pp. 219-220.
  10. a b Arends, 1946, p. 220.
  11. Chamakhi, 2021, p. 122.
  12. a b Ratchnevsky, 1991, p. 164.
  13. Sverdrup, 2017, p. 113.
  14. Sverdrup, 2010, p. 113 (nota 33).
  15. a b Minahan, 2014, p. 99.
  16. Metcalfe, 2009, p. 168.
  17. Adshead, 2016, p. 83.

Bibliografía

editar

Primaria

editar

Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.

Moderna

editar