Anexo:Venezuela en 1933
◄ | 1930 • 1931 • 1932 • 1933 • 1934 • 1935 • 1936 • 1937 • 1938 • 1939 | ► |
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1933.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/95/Hotel_majestic-1933.jpg/220px-Hotel_majestic-1933.jpg)
Acontecimientos
editarEnero
editar- 20 de enero: Es inaugurada la Plaza de Toros de Maracay, creada por el aviador Florencio Gómez Núñez. En su primera corrida participaron los toreadores Antonio Cañero, Eleazar Sananes, Manolo Bienvenida y Pepe Gallardo, mientras que los toros lidiados pertenecían a la Hacienda La Providencia, propiedad de los hermanos Gómez Núñez. Las corridas inaugurales se extendieron hasta el día 22 de enero.
Febrero
editar- 23 de febrero: Es fundada la ciudad de El Tigre, para alojar a los trabajadores petroleros de la OG-1 (operada por la Gulf Oil Corporation).
Junio
editar- 19 de junio: Son nombrados los primeros individuos de número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, 16 después de su creación.
- 27 de junio: Un huracán recorre el noreste del país, golpeando con fuerza Carúpano, Río Caribe y la isla de Margarita. Los vientos, que alcanzaron una velocidad de 137 km/h, arrasaron casas, negocios y embarcaciones pesqueras, causando además el corte de las comunicaciones telefónicas y telegráficas de varios poblados. El temporal dejó varios muertos y provocó daños por un millón y medio de bolívares.
Septiembre
editar- 1 de septiembre: Se publica el primer número del diario El Carabobeño, fundado por Eladio Alemán Sucre y con sede en Valencia.
- 9 de septiembre: El estado Anzoátegui adopta un escudo de armas propio.
Noviembre
editar- 18 de noviembre: En el marco de la realización de la Feria de La Chinita, los equipos Concordia y Pastora disputan un juego amistoso de béisbol en honor a la Virgen de Chiquinquirá, ocasión que es considerada como el primer Clásico de La Chinita, aún realizado hasta nuestros días.
- 27 de noviembre: El aviador de la Primera Guerra Mundial y precursor de la Fuerza Aérea Venezolana Carlos Meyer Baldó, muere trágicamente al estrellarse su avión en las cercanías de Maracay.
Diciembre
editar- 13 de diciembre: El Gobierno transfiere una extensión de terrenos de Turiamo del estado Carabobo al estado Aragua.
- 19 de diciembre: Es inaugurado el Parque Ayacucho en Barquisimeto
- 26 de diciembre: La VII Conferencia Panamericana deriva en la redacción del Convención de Montevideo, el cual adoptaba la teoría declarativa de Estado según el derecho internacional. Venezuela, representada por César Zumeta, firma el instrumento junto con el resto de los países de América Latina.
- 31 de diciembre: El Gobierno oficializa la compra de Aeropostal, luego de que la Compagnie Générale Aéropostale dejara de subvencionar a la aerolínea.
Fecha indeterminada
editar- Comienza la construcción del Palacio de la Gobernación del Distrito Federal, ubicado al norte de la Plaza Bolívar de Caracas, siendo diseñado por Gustavo Wallis Legórburu.
En desarrollo
editar- Hegemonía Andina (1899 - 1945).
Deportes
editar- Béisbol
- Serie Nacional de Béisbol: Royal Criollos (2° título).
- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Deportivo Venezuela (4° título). Dos Caminos subcampeón.
- Copa Venezuela: Dos Caminos (1° título). Deportivo Venezuela subcampeón.
Premios
editarPremios Nacionales
editarPremios Internacionales
editarArte
editar- Marina y Cantoria, de Armando Barrios.
- Alicia, Desnudo en el paisaje tirando, El playón, La hamaca, Juanita en traje de baño gris y Lectura, de Armando Reverón.
- La Santísima Trinidad, de Tito Salas. Destinada al Panteón Nacional de Venezuela.
Música
editar- Composiciones
- Misa de réquiem, de Juan Bautista Plaza.
- Valses
- Carmen Cecilia, de Andrés Delgado Pardo.
Libros
editar- El regreso de Eva, de Pepe Alemán. Primera novela de ciencia ficción en Venezuela.
- Camino de imperfección, de Rufino Blanco Fombona.
- Pajarera sinfónica, de Rafael Carreño Rodríguez.
- Antorcha, de Vicente Coronado.
- Contribución al estudio de la Guerra Federal en Venezuela, de José Santiago Rodríguez.
- Santo y seña, de Ángel Miguel Queremel.
Teatro
editar- Bagazo, de Leopoldo Ayala Michelena.
- Tremedal, de Pablo Domínguez.
Cine
editar- Calumnia, de Antonio Delgado Gómez.
Personajes
editarNacimientos
editar- 23 de marzo: Víctor Adams, alias Sonny León (f. 1996) — boxeador.
- 2 de mayo: Angelina Lemmo (f. 1988) — historiadora y profesora universitaria.
- 11 de mayo: Luben Petkoff (f. 1999) — guerrillero y político.
- 14 de mayo: Alfredo Silva Estrada (f. 2009) — poeta y traductor.
- 15 de mayo: Guillermo Sucre (f. 2021) — poeta, traductor y crítico literario.
- 20 de mayo: Diógenes Antonio Hernández — poeta, escritor, abogado y docente.
- 13 de junio: César Girón (f. 1971) — torero.
- 22 de agosto: Adilia Castillo (f. 2014) — actriz, cantante y compositora.
- 2 de octubre: Gilberto Urdaneta Besson — Gobernador del Zulia entre 1979 y 1982.
- 13 de noviembre: José González Lander (f. 2000) — ingeniero, impulsor de la construcción del Metro de Caracas.
- 11 de diciembre: Gregorio Camacho (f. 2002) — pintor.
- 31 de diciembre: Aura Rivas — actriz de teatro y televisión.
Fallecimientos
editar- 14 de marzo: Manuel Trujillo Durán (f. 1871) — fotógrafo, cineasta, periodista y empresario, considerado como uno de los pioneros de la cinematografía venezolana.[1]
- 23 de marzo: Luis Rafael Castro (n. 1909) — escritor y biógrafo.
- 15 de abril: Julio César Salas (n. 1870) — etnólogo, historiador, abogado, lingüista, sociólogo y publicista.
- 17 de julio: José Antonio Chávez (n. 1854) — músico.
- 27 de noviembre: Carlos Meyer Baldó (n. 1895) — aviador, piloto del Escuadrón de Caza N° 1 de la Luftstreitkräfte durante la Primera Guerra Mundial y cofundador de la Fuerza Aérea Venezolana.
- Abel Santos (n. 1863) — Abogado y político.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Consejo Legislativo del Zulia. «Manuel Trujillo Durán». Consultado el 27 de octubre de 2017.
Enlaces externos
editar
Predecesor: Venezuela en 1932 |
Año 1933 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1934 |