Anexo:Venezuela en 1929
◄ | 1920 • 1921 • 1922 • 1923 • 1924 • 1925 • 1926 • 1927 • 1928 • 1929 | ► |
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1929.
Acontecimientos
editarEnero
editar- 17 de enero: Tiene lugar un terremoto en Cumaná a las 7.32 de la mañana, con una intensidad de 7.0 MW. El evento sísmico produjo un tsunami de entre cuatro y cinco metros de altura que golpeó a la ciudad. Es el último tsunami que se ha registrado en el país. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al Muelle de Cariaco, Arenas y Santa Fe.
- 24 de enero: El General Hilario Montenegro, autor de varias rebeliones antigomecistas, es asesinado en Curazao.
Febrero
editar- El general Emilio Arévalo Cedeño invade por sexta vez a Venezuela.
- Se crea la empresa Tuozzo, Zozaya y Cía., la segunda compañía chocolatera del país, que comienza a producir los Chocolates El Rey.
Marzo
editar- Varios políticos venezolanos exiliados en París crean la Junta Suprema de Liberación Nacional, que tenía por objetivo el derrocamiento de Juan Vicente Gómez. Sus miembros fueron el posible presidente en el futuro Dr. Santos Aníbal Dominici, el vicepresidente en el futuro Dr. Alberto Smith, el secretario general José Rafael Pocaterra, el jefe del tesoro Pedro Lugo Delgado y el jefe del estado mayor, general Leopoldo Baptista. El comandante en jefe fue el general Román Delgado Chalbaud.
- Román Delgado Chalbaud y José Rafael Pocaterra comienzan a planificar una invasión al territorio nacional.
Abril
editar- En abril el general José Rafael Gabaldón se involucra en el movimiento revolucionario, organizado desde París por el general Román Delgado Chalbaud, al creer que los generales Emilio Fernández y Eleazar López Contreras, este último jefe de la guarnición de Caracas, tomarían parte en el alzamiento, por lo que se declara en campaña contra el gobierno. Partiendo de su hacienda de Santo Cristo logra ocupar Boconó, Guanare, El Tocuyo y Biscucuy.
Junio
editar- 8 de junio: Un grupo de revolucionarios venezolanos integrado por Gustavo Machado, Rafael Simón Urbina López y Miguel Otero Silva toma el Fuerte Ámsterdam en Curazao. Llevando como rehén al gobernador Cornelius Fruytier, asaltan el vapor Maracaibo e intentan una invasión al país por las costas de Falcón.
- 24 de junio: Se enciende el faro del morro Paurario, el más alto de los Morros de San Juan.
Julio
editar- 3 de julio: Inicia operaciones Aeropostal, la primera aerolínea comercial venezolana, creada por Pierre-Georges Latécoère como una filial de la Compañía General Aeropostal.
- 9 de julio: El Falke, barco alquilado por la Junta Suprema de Liberación Nacional, sale desde Hamburgo hacia la Ciudad Libre de Dánzig.
- 19 de julio: El Falke zarpa desde Dánzig rumbo a las costas del estado Sucre con casi un centenar de voluntarios, dos mil fusiles, cuatro ametralladoras sin montura, 24 carabinas, 24 revólveres, y 1.286 cajas de municiones.
Agosto
editar- 8 de agosto: El navío, ahora llamado General Anzoátegui, arriba a la isla La Blanquilla.
- 11 de agosto: A las cinco de la madrugada desembarca en Cumaná la tripulación del Falke con el propósito de derrocar la dictadura. Los primeros enfrentamientos con las tropas del gobierno empezaron a las seis de la mañana, pero Román Delgado Chalbaud, cabecilla de la incursión, es abatido hacia las 8:00 al intentar tomar el Puente Guzmán Blanco. Tras la derrota de los primeros expedicionarios, los revolucionarios entran en la ciudad alrededor de las 13:00. En una decisión controversial, José Rafael Pocaterra huye con el barco y tira el parque al mar.
- 12 de agosto: Se confirma entre los revolucionarios la huida del Falke. La tripulación alemana del barco tomó rumbo hacia Granada y luego hacia Puerto España.
- 13 de agosto: Los revolucionarios se retiran de la ciudad ante el acoso de las tropas del gobierno, y sostienen un último combate en el Cerro Santa Ana, donde Pedro Elías Aristeguieta es herido fatalmente, muriendo dos días después. Además, por primera vez se usó la Aviación Nacional de Venezuela en operaciones de este tipo.
No obstante al fracasar la expedición del Falke, pese a sus esfuerzos, el general Gabaldón es progresivamente aislado por las fuerzas del general José Antonio Baldó Raldiriz , presidente del estado Portuguesa, por lo que decide entregarse siendo enviado como prisionero al castillo Libertador de Puerto Cabello.
Septiembre
editar- 16 de septiembre: Gumersindo Torres regresa al Ministerio de Fomento.
- 25 de septiembre: Charles Lindbergh vuela hasta Maracay para estudiar la posibilidad de incluir a Venezuela en las rutas internacionales de Panamerican Airways.
Octubre
editar- 12 de octubre: Venezuela firma la Convención de Varsovia, que regula el tráfico aéreo.
- 24 de octubre: El Universal incorpora La Página de los Jueves y El Deporte Nacional, siendo sus primeros espacios fijos.
- 29 de octubre: Se crea la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
Diciembre
editar- El dólar se cotizaba en 5,23 bolívares.
- 19 de diciembre: Se inaugura el Aeropuerto Grano de Oro en Maracaibo. Dentro de 40 años será sustituido por el Aeropuerto Internacional de La Chinita.
En desarrollo
editarPolítica
editarEl año 1929 fue caracterizado por el devastador terremoto de Cumaná del 17 de enero, el descalabro de la Bolsa de Nueva York y por varias acciones subversivas con el objeto de derrocar al régimen gomecista. En París el general Román Delgado Chalbaud organiza con exiliados un movimiento revolucionario en el que se involucran en Venezuela los generales José Rafael Gabaldón, Emilio Fernández y Eleazar López Contreras, este último jefe de la guarnición de Caracas. El 28 de abril el general Gabaldón dando por descontado que los generales Fernández y López Contreras tomarían parte en el alzamiento, se levanta en armas en su hacienda “Santo Cristo” desde donde logra ocupar Boconó, Guanare, El Tocuyo y Biscucuy. No obstante, pese a sus esfuerzos, Gabaldón es progresivamente aislado por las fuerzas del general José Antonio Baldó, presidente del estado Portuguesa, por lo que decide entregarse siendo enviado al castillo Libertador de Puerto Cabello (1929-1935).
Los generales Norberto Borges y Ramón Dorta, se alzan en mayo del mismo año, en la parte central del país; para apoyar al general Gabaldón, pero luego de algunas escaramuzas, fueron derrotados y reducidos a prisión en “La Rotunda”. El 8 de junio, el doctor Gustavo Machado y Rafael Simón Urbina asaltan el Fuerte Ámsterdam de la isla de Curaçao, se apoderan del vapor “Maracaibo” y se dirigen a la Vela de Coro con 150 combatientes, pero el hambre, la sed, y el desconocimiento de la sierra coriana, acaban con estas pretensiones, la mayoría murió, y otros fueron hechos prisioneros por las tropas gomecistas. Machado y Urbina consiguen salir del país hacia Colombia.
Deportes
editar- Fútbol
- Campeonato de Primera División: Deportivo Venezuela (2° título). Unión subcampeón.
- Hitos
- Se registra el primer juego de béisbol entre el Royal Criollos y el Navegantes BBC, equipos que posteriormente pasarían a ser conocidos como Leones del Caracas y Navegantes del Magallanes.
Premios
editarPremios Nacionales
editarPremios Internacionales
editarArte
editar- Autorretrato, de Pedro Ángel González.
- Los Teques, de Rafael Ramón González.
Música
editarLibros
editar- Diccionario del Bajo Español y Diccionario de Voces Indígenas, de Lisandro Alvarado.
- Fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo, de Mario Briceño Iragorry.
- Poesías escogidas y Horas del vivac, de Antonio José Calcaño.
- Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.
- La yerba santa, de Salustio González Rincones.
- Memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra.
- El trapecio de las imágenes, de Ángel Miguel Queremel.
- El cielo de esmalte y Las formas del fuego, de José Antonio Ramos Sucre.
Cine
editar- Pacto con el diablo, de Carl Klein y Fortunio Bonanova.
- Forastero en Caracas, de Rafael Rivero Oramas.
- 4 de febrero: La cruz de un ángel, de Amábilis Cordero.
Personajes
editarNacimientos
editar- 17 de enero: Ignacio Velasco (f. 2003) — Arzobispo de Caracas (1995 - 2003)
- 6 de febrero: Fabricio Ojeda (f. 1966) — político, guerrillero, periodista.
- 27 de febrero: Pedro León Zapata (f. 2015) — caricaturista.
- 6 de marzo: José Manuel Briceño Guerrero (f. 2014) — filósofo y filólogo.
- 13 de marzo: Thea Segall (f. 2009) — fotógrafa rumana residenciada en Venezuela.
- 16 de julio: José Vicente Rangel — político, abogado y periodista.
- 5 de septiembre: Sofía Silva Inserri (f. 2011) — modelo, primera Miss Venezuela en 1952.
- 11 de septiembre: Luis "Camaleón" García (f. 2014) — beisbolista.
- 17 de septiembre: Carlos Rangel (f. 1988) — periodista y difusor del liberalismo.
- 18 de septiembre: Ismenia Villalba (f. 2009), política.
- 13 de octubre: Martiniano Bracho Sierra (f. 1999) — escritor y diplomático.
- 25 de octubre: Eva Blanco — actriz.
- 2 de noviembre: Perán Erminy (f. 2018) — pintor y crítico de arte.
Fallecimientos
editar- 24 de enero: Hilario Montenegro (n. 18??) — militar, líder rebelde.
- 19 de marzo: Antonio José Calcaño (n. 1881) — periodista y poeta.
- 10 de abril: Lisandro Alvarado (n. 1858) — polígrafo.
- 30 de julio: Cruz Salmerón Acosta (n. 1892) — poeta.
- 22 de octubre: Jesús María Herrera Irigoyen (n. 1847) — empresario, editor y político. Fundador de El Cojo Ilustrado.
Véase también
editarReferencias
editarEnlaces externos
editar
Predecesor: Venezuela en 1928 |
Año 1929 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1930 |