Anexo:Venezuela en 1916
◄ | 1910 • 1911 • 1912 • 1913 • 1914 • 1915 • 1916 • 1917 • 1918 • 1919 | ► |
Acontecimientos relacionados con Venezuela en 1916.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Caracas_-_La_Guaira_Estacion_El_Zig-zag_1916.jpg/220px-Caracas_-_La_Guaira_Estacion_El_Zig-zag_1916.jpg)
Acontecimientos
editarEnero
editar- 9 de enero: Se inaugura el Tranvía eléctrico de Carúpano.
- 17 de enero: El Concejo Municipal del Distrito Federal aprueba la construcción del Nuevo Circo de Caracas, para sustituir al antiguo Circo Metropolitano.
Febrero
editar- 3 de febrero: El eclipse solar ocurrido ese día fue observado de manera total desde los Andes venezolanos, y alcanzó su mayor punto de concreción máxima a las 11:30:03 a. m. (HLV) en el punto 11°7.5′N 67°39.6′O / 11.1250, -67.6600, casi 70 km al norte de playa Uricaro.
- 20 de febrero: Se organizan los primeros Juegos Florales Nacionales de Caracas. Udón Pérez, Juan Santaella y Alejandro Fuenmayor obtienen el premio en Poesía; Eloy González en Historia; y Rafael Bolívar Coronado y Arturo Castillo en Cuento.
Marzo
editar- 27 de marzo: Se crea el Banco Comercial de Maracaibo.
Junio
editar- 21 de junio: El General Juan Vicente Gómez propone el traslado de la capitalidad del estado Aragua de La Victoria a Maracay.
Julio
editar- 4 de julio: El Congreso aprueba el quinto Código Civil de Venezuela, el cual hacía inconveniente las investigaciones sobre la paternidad ilegítima, pero introducía innovaciones para adaptar la legislación a la sociedad.
Septiembre
editar- 11 de septiembre: Se comienza la construcción del Nuevo Circo de Caracas, coso taurino que será inaugurado en 1919.
Noviembre
editar- 3 de noviembre: Venezuela y Colombia firman la Convención de Bogotá, en la que someten la demarcación de la frontera común en la Península de La Guajira a un nuevo arbitraje, comprometiéndose a designar para ello a un tercer partido.
Diciembre
editar- 1 de septiembre: En el Teatro Caracas, se estrena la película "La dama de las cayenas" de Enrique Zimmermann. Fuente: Proyecto Identidad.
Fecha indeterminada
editar- La Royal Dutch Shell comienza a construir la Refinería Isla, lo cual terminará en 1918.
- Una crecida del río Morere se desborda y destruye la Iglesia de la Divina Pastora de Carora.
En desarrollo
editar- Hegemonía Andina (1899 - 1945).
Premios
editar- Premio Exposición de Artesanía del Estado Sucre: Francisco Narváez, por Juego de muebles en miniatura.
Arte
editar- Bueyes en el río y Paisaje, de Jesús María de las Casas.
- Trinitarias, de Andrés Pérez Mujica.
- Reja en la casa de Eduardo Calcaño, de Armando Reverón.
Música
editar- A Chloris, de Reynaldo Hahn.
Libros
editar- De hoy para mañana, de José Gil Fortoul.
- Las mujeres y el amor, de Hedilio Losada.
- Madréporas, de Jesús Enrique Lossada.
- Dos poemas, de Udón Pérez.
- Cuentos venezolanos, de Gabriel Picón Febres.
- En este país, de Luis Manuel Urbaneja.
Cine
editarTeatro
editar- La ley, de Jesús Enrique Lossada.
Personajes
editarNacimientos
editar- 1 de enero: Antonio Estévez (f. 1988) — compositor, autor de la Cantata criolla.
- 24 de enero: Rafael Caldera (f. 2009) — escritor y político, 41° y 47° Presidente de Venezuela.
- 3 de febrero: Daniel Canónico (f. 1975) — beisbolista.
- 3 de mayo: Evencio Castellanos (f. 1984) — pianista, compositor y director de coros y orquesta.
- 28 de septiembre: Leonardo Ruiz Pineda (f. 1952) — dirigente político, cofundador de Acción Democrática.
- 28 de noviembre: Ramón José Velásquez (f. 2014) — político, jurista e historiador, 46° Presidente interino de Venezuela entre 1993 y 1994.
- 25 de diciembre: Graciela Naranjo (f. 2001) — actriz y cantante.
Fallecimientos
editar- 31 de marzo: Julio F. Sarría (n. 1841) — caudillo militar y político.
- 16 de mayo: José Ignacio Pulido Briceño (n. 1832) — caudillo militar y político.
- 6 de octubre: Emma Soler (n. 1868) — actriz.
Véase también
editarReferencias
editarEnlaces externos
editar
Predecesor: Venezuela en 1915 |
Año 1916 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Venezuela en 1917 |