Anexo:Toponimia indígena de Argentina
La República Argentina cuenta con una variada y rica toponimia indígena y en muchísimos casos, aunque no indígena del territorio argentino al menos indoamericana, a lo largo y ancho de su territorio. La gran mayoría de los topónimos amerindios son de origen mapuche, quechua (o quichua) y guaraní.
La siguiente es una clasificación de topónimos indígenas de la Argentina según su origen. En muchos casos las denominaciones a partir de estos idiomas se debe a la difusión que de los mismos hicieron los españoles al usarlos como lenguas generales y también lenguas vehiculares de cada una de las tres Corrientes Pobladoras españolas durante la Conquista del Cono Sur: la del Norte (con predominio de quechuismos), la del Este (que tras provenir directamente de Europa logró establecer su núcleo de difusión en Asunción del Paraguay hasta refundar nada menos que a Buenos Aires con predominio de guaranismos) y la del Oeste que se basó en los españoles y descendientes mestizos establecidos en la región picunche y perimapuche con el idioma mapudungun y sus dialectos chilidengu como vehiculares.
Es así que por ejemplo muchos topónimos preexistentes de idiomas originales del actual territorio argentino fueron substituidos por denominaciones parecidas en su pronunciación a los idiomas indoamericanos aunque extranjeros que fueron vehiculares, bastan para citar dos ejemplos: Cosquín y Uritorco que tienen sus olvidadas etimologías en el conjunto de idiomas henia-kamiare pero tras el s XVII se han difundido pseudoetimologías quechuas (para Cosquín el pidgin con el diminutivo español in "Cuzco chico" es decir en quechua y español "ombligo chico" dada su ubicación en el centro del Valle de Punilla; para Uritorco "Cerro Macho" etc.), algo similar ocurrió en las regiones pampeana y patagónica en donde por ejemplo el topónimo chonk (patagón) Margensho fue mapuchizado desde mediados de s XV como "Maquinchao" etc.
Origen mapuche
editar- Aluminé
- Anecon Grande
- Angaco
- Añelo
- Atreucó
- Villa Atuel
- Villa Atuel Norte
- Aucapan
- Auquinco
- Bariloche
- Blancuntre
- Buta Ranquil
- El Butaco
- Butalon Norte
- El Caín
- Callvú Leouvú
- El Canquel
- Carhué
- Cariló
- Carran Cura
- Carrenleufú
- Carri Laufquen
- Catriel
- Los Catutos
- Caviahue
- Cayanta
- Chacay Huarraca
- Chacay Oeste
- Challaco
- Chapadmalal
- Chapaleufú
- Chapua
- Chascomús
- Chasicó
- Chenquenigen
- Los Chihuidos
- Chimpay
- Chipauquil
- Chiquilihuin
- Barrio Chivilcoy
- Chivilcoy
- Villa El Chocón
- Choele Choel
- Choique Mahuida
- El Cholar
- Chorriaca
- Chos Malal
- Claromecó
- Coihueco Norte
- Colán Conhué
- Colelache
- Colipilli
- Comahue
- Comallo
- Comicó
- Cona Niyeu
- Copahue
- El Coyte
- Coyuco
- Cullun Leufu
- Curacó
- Cerro Curicó
- Villa Curi Leuvu
- Cutral-Co
- El Cuy
- Dina Huapi
- Aldea Epulef
- Lago Epuyen
- Epuyén
- Fita Miche
- Fita Timen
- El Foyel
- Futa Ruin
- Villa Futalaufquen
- Gualjaina
- Guaminí
- Apeadero Guazu Laufquen
- Hua-Hum
- Huanguelén
- Huantraico
- Huarenchenque
- El Huecu
- Huilquimenuco
- Plaza Huincul
- Cancha Huinganco
- Huinganco
- El Huncal
- Vaca Laufquen
- Leleque
- Costa del Lepá
- Lifu Mahuida
- Lileo
- Limay Centro
- Villa Llanquín
- Villa Llao Llao
- Lonco Luan
- Loncopué
- Colonia Macachin
- Mainqué
- Maipú [cita requerida]
- El Maitén
- Malargüe
- Mallín de los Caballos
- Manuel Choique
- Maquinchao
- Mari Menuco
- Pampa del Malleo
- El Mayoco
- Mencué
- Menuco Negro
- Los Menucos
- Los Miches
- Michihuao
- El Moligūe
- Nahuel Huapi
- Nahuel Mapi
- Nahuel Niyeu
- Nanauco
- Naupa Huen
- Neuquén
- El Nihuil
- Niyeu
- Palenque Niyeu
- Barrio Ñireco
- Ñirihuao
- Ñorquincó
- Pailanuf
- Sierra Pailemán
- Paimun
- Corralito Panquehuau
- Pehuén Co
- Villa Pehuenia
- Pichaihue
- Pichi Mahuida
- Pichi Neuquén
- Pichileufu-Pipilcura
- Picún Leufú
- Pigüé
- Pilcaniyeu
- Pilo Lil
- Pilquiniyeu del Limay
- Pilquiniyeu
- Poi Pucón
- Prahuaniyeu
- Puán
- Lago Puelo
- Putrachoike
- Quetrequile
- Quequén
- Quili Malal
- Quilla Lauquen
- Quillén
- Ranquilon
- Península Ruca Co
- Ruca Choroy
- Ruca Juan
- Sacanana
- Salliqueló
- Sañico
- Sepaucal
- Villa Tacul
- Talagapa
- Tandil
- Arroyo Tapalquén
- Tapalqué (localidad)
- Taquimilan
- Trabunco
- Villa Traful
- Treneta
- Trenque Lauquen
- Tricao Malal
- Trompul
- Varvarco
- Vilu Mallin
- Yaminué
- Zapala
Origen chonk, o tsonk ("tehuelche meridional")
editarLos topónimos chonk suelen tener las palabras aik, aike o aiken cuyo significado original parece haber sido el de fogón, luego el de sitio para acampar y luego el de paradero y poblado humano.
- Apeleg
- Calafate
- Camusu Aike (Santa Cruz).
- Corpen Aike
- Chubut (en escritos del s XIX también se encuentra transcripto como Chupat)
- Chulilaw
- Cushamen
- El Chalía
- El Chaltén
- Esquel (en escritos del siglo XIX también se encuentra escrito como Esket o Esquet)
- Gaiman
- Gan Gan
- Gastre
- Güer Aike (Santa Cruz)
- Koluel Kayke
- Margensho
- Quequén
- Senguer
- Tecka
- Telsen
- Valcheta
- Woolkein
- Yamnago
Origen aimara[cita requerida]
editarOrigen quechua o quichua
editar- Andes (luego de la conquista española este topónimo, originado en la palabra quechua o runa simi Anti fue difundido por los españoles a casi toda la región montañosa del oeste de Sudamérica en zonas donde nunca habitaron los quechuas).
- Ayacucho (La toponimia Ayacucho en Argentina lejos está de significar un lugar donde vivieran quechuas sino que fue aplicada desde el siglo XX para conmemorar a la victoria patriota de la Batalla de Ayacucho en territorio peruano)
- Chacabuco (La toponimia Chacabuco en Argentina lejos está de significar un lugar donde vivieran quechuas sino que fue aplicada desde el siglo XX para conmemorar a la victoria patriota de la Batalla de Chacabuco en territorio del centro chileno)
- Chaco (Aunque los quechuas apenas llegaron a invadir sectores al este de los Andes, los españoles tras la conquista difundieron este nombre cuyo significado es "tierra de caza" o de "captura de esclavos" a las llanuras tropicales y subtropicales al sureste de la región andina central nunca pobladas por quechuas).
- Coquimbito
- La Quiaca
- Pampa (pese a que el topónimo luego de la conquista española fue difundido a regiones llanas en las cuales nunca habitaron los quechuas, por ejemplo la Provincia de La Pampa o la región pampeana).
- Sampacho a la provincia argentina de Córdoba nunca llegaron los quechuas, el nombre Sampacho es atribuido al runa simi o quechua aunque probablemente es una modificación de un nombre comechingón (henia-kamiare) o, en todo caso una palabra difundida tras la conquista española.
- Suipacha (Como en muchos otros casos de la toponimia "quechua" usada en Argentina, acá tampoco llegaron los quechuas sino que conmemora a la Batalla de Suipacha primera victoria importante argentina sobre los colonialistas autodenominados realistas).
- Tupungato
Origen guaraní
editarVer "Categoría:Toponimia guaraní de Argentina"
- Ajó (como El Tuyú [cuyo significado es lodazal o barreal] el topónimo ajó cuyo significado es bañado o estero, fue difundido por los españoles provenientes de Asunción del Paraguay tras la segunda fundación de Buenos Aires en junio de 1580 sobre zonas anegadizas del Atlántico habitadas por los pámpidos het de la parcialidad llamada peyorativamente por los guaraníes como "querandíes" [es decir: "comedores de grasa"])
- Caá Catí
- Caraguatay
- Carapachay
- Chajarí
- Curuzu Cuatiá
- Esteros del Iberá
- Gualeguay
- Gualeguaychú
- Ibicuy
- Iguazú
- Itá Ibaté
- Itatí
- Ituzaingó
- Mburucuyá
- Mocoretá
- Nogoyá
- Oberá
- Paiubré
- Paraná
- Pehuajó (en el territorio actual de Argentina [año 2016] la ciudad bonaerense de Pehuajó no recuerda a un territorio que fuera habitado anteriormente por los avá o guaraníes, sino que desde fines del siglo XIX recuerda a la victoria de la Batalla de Pehuajó sobre los paraguayos).
- Pirané
- Taragüí (nombre cooficial en guaraní de la provincia de Corrientes)
- Teyú Cuaré
- Tuyú
- Uruguay
- Villaguay
- Yapeyú
Origen qom (toba)
editarOrigen wichi (mataco)
editarOrigen moqoit (mocoví)
editarOrigen cacán (diaguita)
editarCasi toda la toponimia indígena del Noroeste argentino (excepto la omaguaca, kunza y la de otras lenguas indígenas minoritarias como la lule-toconoté, la sanavirona, o las procedentes del quechua, debido a la expansión del Imperio Inca) es de origen cacán, pero se han olvidado casi la totalidad de sus etimologías al desaparecer hace siglos el idioma cacán (en general las terminaciones ao y asta significan a una localidad (paraje, pueblo, ciudad etc.). El desconocimiento hace que muchos neófitos crean que las toponimias cacán, kunza, omaguaca y chicha-lipe sean muy erróneamente atribuidas al runa simi (es decir al quechua, idioma originado en el centro sur de Perú).
- Aimogasta
- Albigasta
- Amaicha o Amaichá parcialidad superstite de los diaguitas, actualmente muy mezclada con europeos, en el extremo oeste de la Provincia de Tucumán que pudo mantenerse en los Valles Calchaquíes debido a que no adhirió a la Guerra Calchaquí contra los españoles.
- Ambargasta
- Antinaco (Catamarca/La Rioja).
- Antiuyo (Jujuy).
- Antofagasta de la Sierra (la palabra Antofagasta es de etimología cacán o "diaguita", obviamente de la Sierra es de origen español)
- Antofalla (Catamarca).
- Arauco (La Rioja)
- Batungasta
- Colalao
- Colalao del Valle (obviamente en este caso se trata de una especie de pidgin entre el cacán y el español castellano).
- Luracatao
- Pipanaco
- Quilmes (el topónimo Quilmes hace casi cuatro siglos es famoso en la Provincia de Buenos Aires pese a que los pazioca o diaguitas eran nativos del Noroeste argentino, esto se debe a que gran parte de ellos fueron desarraigados en el s XVII desde el NOA hasta las costas del Río de la Plata).
- Tucumán (muy probable etimología diaguita a partir de Tukma o, tucu (Pyrophorus) (El que brilla, El portador de fuego, por esto tucu es el nombre popular dado en el Noroeste argentino a un coleóptero que posee luminiscencia) y nao: pueblo, lugar o territorio del...tucu).
- Tucumanao
- Cacheuta
- Cuyo (mapuchizado) originalmente Cuyum en huarpe significa "Arenal"
- Guaymallén
- Guanacache o Huanacache (nombre que recibe el conjunto de lagunas ubicado en la frontera entre las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan, era un extenso conjunto palustre o de lagunas con islas pero a fines de siglo XIX e inicios de XX quedó casi transformado en un desierto al derivarse irracionalmente, de un modo excesivo, las aguas de los ríos andinos a los oasis de riego pedemontanos y a las ciudades de Mendoza y San Juan);
- Huentata (nombre huarpe del valle donde se encuentra la ciudad de Mendoza)
- Jáchal
- Lunlunta
- Mogna
- Pismanta
- Tulum
- Uco
- Ullum
Origen yámana o yagán
editar- Ushuaia: bahía que penetra hacia el poniente.[1]
- Onashaga (Canal Beagle): canal de los cazadores.[1]
- Lago Acigami: lago en forma de cesto o bolso alargado.[1]
- Laushuaia (Bahía Cambaceres): bahía del pájaro carpintero.[1]
- Ukatush (Bahía Harberton).[1]
- Acacaia (Bahía Brown): bahía de la calma.[1]
- Lapataia: bahía del bosque o bahía de la madera.[1]
Origen selknam (ona)
editar- Lago Chepelmut.
- Lago Fagnano, cuyo nombre originario es Lago Cami: alargado.
- Lago Yehuin
- Tolhuin: corazón.
Otros
editar- Abra Laite (Jujuy).
- Abra Pampa (Jujuy).
- Acambuco (Salta).
- Achalco (Catamarca).
- Achicó (Neuquén).
- Achiras (Córdoba).
- Achupallas (Provincia de Buenos Aires).
- Acoite (Salta).
- Aguada Chos Malal (La Pampa).
- Aguada del Chañar (Córdoba).
- Aguada del Tala (Córdoba).
- Aguapey (Corrientes).
- Aguaray (Salta).
- Aguay (Corrientes).
- Aicuña (La Rioja).
- Aive (Santiago del Estero).
- Ajó (Provincia de Buenos Aires).
- Aldea Apeleg (Chubut).
- Alem Cué (Corrientes).
- Alhuampa (Santiago del Estero).
- Alijilán (Catamarca).
- Alpachiri (Tucumán/La Pampa).
- Alpa Corral (Córdoba).
- Alpasinche (La Rioja).
- Alpatacal (Mendoza).
- Alto Río Senguer (Chubut).
- Altos de Chipión (Córdoba).
- Aluminé (Neuquén).
- Amaicha del Valle (Tucumán).
- Amaná (Santiago del Estero/Catamarca/La Rioja).
- Amanal (Catamarca).
- Amanao (Catamarca).
- Ambargasta (Santiago del Estero).
- Ambil (La Rioja).
- Amboy (Córdoba).
- Ambul (Córdoba).
- Amicha (Santiago del Estero).
- Aminga (La Rioja).
- Amoschina (La Rioja).
- Ampacama (Entre Ríos).
- Ampajango (Catamarca).
- Ampallo (Catamarca).
- Ampascachi (Salta).
- Ampata (Tucumán).
- Ampatilla (Tucumán).
- Ampolla (Catamarca).
- Amuschina (La Rioja).
- Ananá (Catamarca).
- Añatuya (Santiago del Estero).
- Ancaján (Santiago del Estero).
- Ancajulí (Tucumán).
- Ancasti (Catamarca).
- Anchico Nuevo (La Rioja).
- Ancón (Mendoza/Provincia de Buenos Aires).
- Andacollo (Neuquén).
- Andalgualá (Catamarca).
- Andalgalá (Catamarca).
- Andalucas (La Rioja).
- Anfama (Tucumán).
- Anga (Santiago del Estero).
- Angastaco (Salta).
- Angostaco (Salta).
- Angua (Corrientes).
- Angualasto (San Juan).
- Anguil (La Pampa).
- Anguilan (La Rioja).
- Anguinán (La Rioja).
- Anguincila (Catamarca).
- Angulas (La Rioja).
- Anguli (Santiago del Estero).
- Anillaco (La Rioja).
- Animán (La Rioja/Santiago del Estero).
- Animaná (Salta).
- Anisacate (Córdoba).
- Anjuli (Santiago del Estero/Catamarca).
- Anjulio (Catamarca).
- Anjullan (La Rioja).
- Anjullón (La Rioja).
- Anjullor (La Rioja).
- Anquincila (Catamarca).
- Anta (Salta).
- Antaje (Santiago del Estero).
- Antapoca (Catamarca).
- Antiguyo (Jujuy).
- Antilla (Salta).
Referencias
editarEnlaces externos
editar- Información sobre la toponimia indígena de la Patagonia argentina.