Coquimbito

localidad de la provincia de Mendoza, Argentina

Coquimbito es una localidad y distrito argentino del departamento Maipú, provincia de Mendoza. Forma parte del Gran Mendoza, principal área metropolitana de la provincia.

Coquimbito
Localidad y distrito

Coquimbito ubicada en Provincia de Mendoza
Coquimbito
Coquimbito
Localización de Coquimbito en Provincia de Mendoza
Coordenadas 32°58′00″S 68°45′00″O / -32.966666666667, -68.75
Entidad Localidad y distrito
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
 • Departamento Maipú
Superficie  
 • Total 34.65 km²
Altitud  
 • Media 759 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 19 972 hab.
 • Densidad 576,4 hab./km²
Huso horario UTC−3
Código postal M5513
Prefijo telefónico 0261

Durante los siglos XIX y XX se caracterizó por ser mayormente vitivinícola y frutícola. Existen grandes cultivos de vid de variedades Cabernet, Malbec y Sirah, también almendros, ciruelos, olivos, y una importante actividad industrial y vitivinícola.

Su principal vía de comunicación es la Ruta Provincial N.º 5, también conocida como Carril Urquiza. Importantes lugares constituyen al distrito como la Bodega La Rural y su famoso y antiguo Museo del Vino, la Plazoleta Rutini, la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, la Bodega Peñaflor y otras muy conocidas. El turismo enológico también es una de las actividades más desarrolladas.

Geografía editar

Clima editar

El clima de Coquimbito, como el de Mendoza en general, es el ideal para la vitivinicultura por su gran amplitud térmica entre la noche y el día. Esto mejora el contenido de azúcar en las uvas, permitiendo un buen grado alcohólico.

Población editar

Contaba con 18 340 habitantes (Indec, 2001), y su población es censada dentro del componente Maipú del Gran Mendoza.[1]

Sismicidad editar

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad muy alta, con un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[2]

  • Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (163 años), con 12 000 muertes,[3]​ señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[2]​ Con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (80 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
  • Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe[3][2]
  • Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de haber transcurrido solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe[2]
  • Sismo de 1985: fue otro episodio grave,[4]​ de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.

Parroquias de la Iglesia Católica editar

Iglesia católica
Arquidiócesis Mendoza
Parroquia Inmaculado Corazón de María[5]

Referencias editar

Enlaces externos editar