Anexo:Plan de Martínez Compañón

El Plan de Martínez Compañón, también conocido como lista de Martínez Compañón, es una tabla que ofrece una lista léxica multilingüe y que forma parte del famoso Códice Martínez Compañón, un documento del siglo XVIII (circa 1790) compilado por el obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón. El título original de la tabla fue «Plan que contiene 43 vozes castelllanas traducidas a las ocho lenguas que hablan los Yndios de la costa, sierras y montañas del Obispado de Trugillo del Perú».[1][2]​ Es la estampa IV del volumen 2 del códice.

El Plan tiene un alto valor lingüístico documental, porque es el único documento escrito que testimonia varias lenguas poco conocidas del norte de Perú actualmente extintas, en particular documenta las lenguas tallán. La lista contiene términos en las siguientes nueve lenguas: castellano, quechua; yunga, sechura, colán, catacaos; culli, hivito y cholón.

Contenido de la lista

editar

A continuación se reproduce la lista léxica de Martínez Compañón.[3]​ Los términos entre paréntesis son préstamos del español:

GLOSA Quichua Yunga Sechura Colán Catacaos Culli Hivito Cholón
1. Dios (dios) (yos) (dioós) (tioŝ) (thios) yaià (dioschu) (dios)
2. Hombre ccari noten succla yatâdlam aszat usù nuum num
3. Muger huaami [sic] sonen cuctum pim pichim ahhi etlec yla
4. Alma (alma) chepec (almacchi) (alma) (alma) (alma) (animachu) nall
5. Cuerpo vcu (cuerpo) (cuerpocchi) (cuerpo) (cuerpo) (cuerpu) asacpzi acho=ques
6. Corazón sonco cheres chusiupurrma ñessinim ñiesiñichim chucuàll thuo-suic aluñach
7. Carne aicha quènĉho colt (carne) ccol aycha amaà chep
8. Hueso tullu loti ruño dladlapirâm lalapechen mosčár chepce chel
9. Padre yaya etquic jàchi mam̂ (pateri) quinù cotc appa
10. Madre mama enquic ñiña nûn nichim mamǎ queec appan
11. Hijo churi ezquic ñosñi hicum̂ icuchim usu ogǒll pool apul
12. Hija vuauua ezquic ñosñi hicum̂ icuchim capuc ahhi ogǒll ñoo añu
13. Hermano vauque quezmen sicanñi puam̂ puachim quimit moscaá azot
14. Hermana pana quezmen bapueñi purum̂ puruchim cañi moscaá aquiñiu
15. Comer micui fenod unuc aguâ aguachim miù lop̄quem amoc
16. Beber vpiai maned tutuc cûm conecuc cumù vvic nig
17. Reír acii callèd busuc chañar chañac canquiù collam chasam
18. Llorar huaccai tamicec nic ñâr ñaracñaquitutin ačasù atzaquem yo=yam
19. Morir huáñui limid lactuc dlacati lacatu čollapù calguesquim ñpoli=cho
20. Gozo cusícui ollimquedquid otmuc chagasiñ (gozo) cuhi musugvem allgilubactam
21. Dolor nanácui bonòmcec punuc masic masic pillách calac ysiam
22. Muerte huáñui lemícec lactucno dlacati ynataclacatu caní huanc micol
23. Cielo hanac-pacha cíecía cuchucyor cutûc-nap (cielo) (cielo) puxam cenia
24. Sol ynti hân1 yòro turinap nap ñim musac
25. Luna quilla si ñangru nag nam mùñ cuiñá peel
26. Estrellas coillur chónyic chùpchùp chupuchup (estrellas) chuip cuichas que=nac
27. Fuego nina 1, u, ol morot huŷur guanararac ucche vêt
28. Viento huaira couche fic cuiat ñap vic llucá coctom mam
29. Pájaro pizccu ñaiñ yaibab yaiau yeya pichuñ cumcochi zuccill
30. Tierra allpa huis loct dlurûm durum pús caloch lluspey
31. Animal llama col, ó coĝ1 (animblà) (animal) (animal) (animal) (animal) (animal)
32. Árbol hacha on nusuchu (árbol) chiguasam urù mixs mees=ñgup
33. Tronco hachap-chaquin pup fucù tûcurâm tuccicàs muč-cusǧá sangoch sangoch
34. Rama caclla mêchen (rama) yabitiram yabique urù saĝars1 mixnul puchup
35. Flor siza (flor) (florac) (flor) alhuaca chuchú chucchum ñuñap
36. Fruto mallquip-rurun (fruto) (fruto) (fruto) (cosecham) huačohú llagna queniya
37. Yerba yuyu pey unñiòcòl aguacol taguacol paihač quiac pullo
38. Agua yacu lá, o gâ tutù yûp yup coñ cachi quôt
39. Mar mama-ccocha ñi roro amum amaun quidâ lapomcachi socotlol
40. Río mayu nech tulut yûp turuyup uram cecllutcachi quôt=ysoquôt
41. Olas pocchin (olas) caph llamas (olas) còñpulcasù omium ygiocsimam
42. Lluvia para og purir nuĝ guayaquinum čau laamchus llisiac
43. Pez, ó pescado challhua ríac jum llas llas challuǎ cazop asua
1: El diacrítico original está formado por un acento circunflejo combinado con un carón.

Esta lista sugiere que la lengua de Colán y la de Catacaos están claramente emparentadas,[3]​ y que es posible que el sechura esté también distantemente emparentado (o tal vez tenga un elevado número de préstamos).

Enlaces externos

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Trujillo del Perú . Volumen 2». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  2. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Trujillo del Perú . Volumen 2». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  3. a b Torero, Alfredo (2002). Idiomas de los Andes. IFEA - Horizonte. pp. 206-212. ISBN 9972699277.