Anexo:Cronología de las FARC-EP entre 2010-2017
La siguiente es una lista en desarrollo de los eventos más relevantes en los que ha estado involucradas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) de Colombia, un grupo guerrillero fundado en 1966. Esta organización fue considerada terrorista por la Unión Europea, Estados Unidos y Colombia, actor armado insurgente durante el conflicto armado interno de Colombia. Sus acciones han estado dirigidas contra el gobierno de Colombia, la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional) afectando a la población civil, infraestructura económica y el medio ambiente. Esta cronología abarca el periodo del 7 de agosto de 2010 hasta el 30 de noviembre de 2021.
Conflicto armado interno entre 2002-2010
editarGobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
editar2010
editar- 1 de septiembre El Frente 14 emboscó una patrulla del Escuadrón Móvil de Carabineros de la Policía, en el caserío Maguaré, zona rural del municipio de Doncello (Caquetá). Mueren 14 policías.[1]
- 22 y 23 de septiembre: La fuerza pública ejecuta la operación Sodoma que dio de baja al jefe guerrillero Jorge Briceño Alias "Mono Jojoy".
2011
editar- 9 de abril Detenido el guerrillero Víctor Ramón Vargas Salazar por el ejército y la armada de Colombia, buscaba apoyo de ETA para asesinar en España a dos expresidentes colombianos.
- 21 de octubre Patrulla del Batallón de Selva N.º 53 es atacada en el corregimiento de Tangareal, zona rural a hora y media del municipio de Tumaco (Nariño): 10 militares muertos.
- 22 de octubre Patrulla de soldados del Batallón de Combate Terrestre N.º 45, es atacada en la vereda Caño Verde, del corregimiento Santo Domingo en Tame (Arauca):10 militares muertos.
- 4 de noviembre: La Fuerza Pública ejecuta la Operación Odiseo que dio de baja al máximo jefe de las FARC-EP alias Alfonso Cano.
- 26 de noviembre La guerrilla asesinó a tres policías y a un militar que llevaban más de diez años secuestrados en la selva de Caquetá.[2]
2012
editar- 3 de febrero: Una oleada de atentados en el suroeste de Colombia:19 muertos y un centenar de heridos en Tumaco (Nariño), Villa Rica (Cauca) y otras localidades.[3]
- 17 de marzo Ataque a tropas del Batallón Energético y Vial N.º 16, de la Brigada 18 del Ejército en la vereda Tres Cruces de Arauquita (Arauca). 11 uniformados resultan muertos.
- 18 de marzo, Ataque de las FARC-EP causó la muerte de 11 militares del Ejército Nacional en Arauca, cerca de la frontera con Venezuela.[4]
- 21 de marzo: el Gobierno puso en marcha el Plan Espada de honor, cuya primera operación tuvo lugar en Arauca dejando 33 guerrilleros muertos y un capturado del Frente 10 de las FARC-EP.
- 28 de marzo: Operación Armagedón en Vista Hermosa (Meta):36 guerrilleros muertos y tres capturados del Bloque Oriental: 73 guerrilleros muertos y capturados.
- 21 de mayo:El Frente 59 de las FARC-EP ataque contra el batallón Gustavo Matamoros de la Brigada 10 del Ejército, en el corregimiento La Majayura,Maicao (Guajira): 12 muertos
- 18 de junio: Masacre en Cumaribo por el Frente 16 de las FARC-EP : 5 muertos, 4 heridos. Los hechos ocurrieron en Cumaribo, Vichada.[5][6]
- 4 de septiembre: El Gobierno de Juan Manuel Santos inician nuevos diálogos de Paz con las FARC-EP en Cuba, con Cuba y Noruega como mediadores además de Chile y Venezuela como Veedores.
2013
editar- 1 de enero: Mueren 13 guerrilleros de las FARC-EP en un bombardeo de la Fuerza Aérea Colombiana cerca de la frontera con Panamá.[7]
- 5 de abril Cuatro militares colombianos murieron durante los combates con la guerrilla en el norte de Cauca.[8] .
- 26 de mayo: El gobierno y las FARC-EP anuncian el acuerdo sobre el tema agrario en los diálogos de paz que se adelantan en La Habana.[9]
- 20 de julio: Mueren 21 militares en dos ataques atribuidos a las FARC-EP en los departamentos de Arauca y Caquetá,[10]
- 24 de agosto Ataque en una zona montañosa del caserío Flor Amarillo, a pocos kilómetros de la cabecera municipal de Tame (Arauca), a una patrulla del Ejército. 14 militares muertos.
- 6 de noviembre: El gobierno y las FARC-EP anuncian el acuerdo sobre participación política en los diálogos de paz que se adelantan en La Habana.[11]
2014
editar- 16 de enero: las FARC-EP perpetraron un atentado con moto bomba en Pradera (Valle del Cauca) dejando 1 muerto y 61 heridos, horas después de terminada la tregua de ese grupo.
- 9 de junio: las FARC-EP declaran cese al fuego durante 20 días con motivo de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
- 16 de septiembre: Las FARC-EP asesinaron a 7 policías en municipio de Puerto Libertador (Córdoba).
- 12 de noviembre: Las FARC-EP secuestraron al general Rubén Darío Álzate Mora en el corregimiento Las Mercedes, zona rural de Quibdó (Chocó), lo que genera crisis en el proceso de paz.
- 20 de diciembre:Las FARC-EP declaran cese al fuego unilateral indefinido.
2015
editar- 9 de abril: El hacker Andrés Sepúlveda es condenado a 10 años de prisión por interceptar a los negociadores del Acuerdo de Paz con las FARC-EP.[12]
- 15 de abril: las FARC-EP ataque en la vereda La Esperanza, del corregimiento de Timba, en Buenos Aires (Cauca): 11 muertos,15 heridos, rompiendo el alto el fuego iniciado en diciembre de 2014.[13]
- 8 de junio: Las FARC-EP interceptaron una caravana de transportadores de crudo y los obligaron a derramar 200.000 galones de petróleo en el río Putumayo.[14][15]
- 8 de julio: Las FARC-EP anunciaron el cese al fuego unilateral acogiendo el llamado de los países que acompañan el Proceso de paz en Colombia.[16]
- 23 de junio: Se define el punto de Cese al fuego definitivo y dejación de armas en los diálogos de Paz con las FARC-EP. Esta acción fue realizada en La Habana, Cuba, donde se desarrollaron los diálogos de casi cuatro años. después de la firma oficial de los acuerdos que se realizará en Colombia, se procede con la movilización de los ahora ex insurgentes a las llamadas “Zonas Transitorias Veredales de Normalización” y campamentos en el país destinados a la desmovilización y la entrega del armamento a la ONU en una lapso de seis meses.
- 24 de agosto: Finalizan los diálogos de Paz con las FARC-EP donde se emite el acuerdo final.
- 17 al 23 de septiembre de 2016 Décima Conferencia Nacional de las FARC-EP
- 26 de septiembre: Firma oficial los Acuerdos de Paz en Cartagena, con presencia de varios jefes de Estado, personalidades y del Secretario General de la ONU; Ban Ki-moon.
- 2 de octubre: Se realiza el plebiscito por la paz para aprobar los acuerdos entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, en el cual ganó por estrecho margen el NO.
- 24 de noviembre firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá.
- 1 de diciembre: reinicia el proceso de movilización de los ex subversivos a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, mientras se negociaban con los promotores del NO.
- 10 de diciembre: El presidente Juan Manuel Santos recibe el premio Nobel de la Paz «Por sus decididos esfuerzos para acabar con los más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas» según Kaci Kullman Five, Coordinadora del comité de la Academia Sueca.[17]
Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común Partido Político
editar2017 Congreso Fundacional
editar- 18 de enero: Las FARC-EP reconocieron un enfrentamiento armado entre guerrilleros del Bloque Sur y disidencias de las FARC-EP en la zona rural de San Vicente del Caguán.[18]
- 27 de junio La ONU certifica la entrega total de armas por parte de las FARC-EP a este organismo (un total de 7.132 armas individuales), las cuales quedan embaladas en contenedores para después ser fundidas,para hacer tres monumentos que recuerden a las víctimas del conflicto que estarán ubicados en: Bogotá (capital del país), La Habana (sede de los diálogos) y Nueva York (sede de la ONU).[19]
- 14 de agosto Son entregadas a la ONU las últimas armas correspondientes al esquema de seguridad de las Zonas Veredales y campamentos de los ex insurgentes de las FARC-EP, completando así 8.112 armas entregadas por parte del ex grupo guerrillero; así como más de un millón de cartuchos destruidos, se incluye la destrucción por parte de la ONU de granadas, explosivos, minas antipersona y caletas con armas. De esta manera, las FARC-EP dejan de existir oficialmente como grupo beligerante.[20]
- 24 de agosto Se conoció el listado de bienes que las FARC-EP entregaron con el que se supone que ayudarían a reparar las víctimas del conflicto armado. Mientras la Fiscalía calculaba unas 400.000 reses, más de 450 mil hectáreas en terrenos valoradas en más de un billón de pesos (COP $1'000.000.000.000) (USD $339 millones) y más, el listado fue criticado.[21][22]
- 28 al 31 de agosto Congreso Fundacional del Partido
- 1 de septiembre Presentación oficial del nuevo partido en la Plaza de Bolívar con la participación de más de 10 000 personas. En su intervención Rodrigo Londoño lanzó la propuesta de un gobierno nacional de transición para el período 2018-2022.[23].
- 31 de octubre Legalización del Partido.
2018 Primeras elecciones y Gobierno de Iván Duque (2018-2022)
editar- 11 de marzo En las Elecciones del Congreso de 2018, donde sólo obtuvieron un poco más de 85.000 votos, entre Senado y Cámara de Representantes; sin embargo, en cada corporación tienen 5 escaños gracias a los acuerdos de paz entre la guerrilla y el gobierno colombiano que les garantiza, de manera fija durante 8 años, estas curules en el Congreso de la República.[24]
2019
editar- 29 de agosto Iván Márquez, Jesús Santrich y Hernán Darío Velásquez alias "El Paisa", antiguos líderes de las FARC-EP, anunciaron su retoma de las armas a nombre del movimiento guerrillero.[25] Esta posición fue criticada por Rodrigo Londoño, quien aseguró que su partido sigue comprometido con los acuerdos de paz.[26]
- 27 de octubre Julián Conrado es electo alcalde de Turbaco (Bolívar), por el partido Colombia Humana, convirtiéndose en el primer exguerrillero de las FARC-EP en ser alcalde por elección popular.[27]
2020
editar- Octubre de 2020 en un comunicado de las Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el secretariado de las FARC-EP reconocieron haber participado en los asesinatos de:Pablo Emilio Guarín(1987) Álvaro Gómez(1995), Fernando Landazábal Reyes (1995), Jesús Antonio Bejarano (1999), Hernando Pizarro Leongómez y José Fedor Rey alias Javier Delgado.[28]
- Noviembre:
- 236 excombatientes de las FARC-EP han sido asesinados desde la firma de los Acuerdos de Paz.[29][30][31]
- Peregrinación por la vida y por la paz por parte de excombatientes, sectores populares entre otros desde distintos puntos del país hasta Bogotá para exigir el cumplimiento de los acuerdos de paz.[32][33]
2021
editar- 25 de enero: Cambio de nombre del partido político a Comunes.[34]
- 30 de noviembre: Estados Unidos retira a las FARC-EP de la lista de organizaciones terroristas e incluye a las Disidencias de las FARC-EP en la misma.[35]
Predecesor: Anexo:Cronología de las FARC-EP entre 2002-2010 |
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo 2010-2017 |
Sucesor: - |
Referencias
editar- ↑ «http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7889431».
- ↑ Las FARC desfían al gobierno y matan a cuatro de sus rehenes.
- ↑ Tres atentados en Colombia en menos de 24 horas.
- ↑ Un ataque de las FARC mata a 11 soldados del Ejército colombiano.
- ↑ administrador (2 de octubre de 2019). «Cumaribo». Rutas del Conflicto. Consultado el 18 de mayo de 2020.
- ↑ «Vichada: dos masacres para no olvidar – El Morichal». Consultado el 18 de mayo de 2020.
- ↑ «Al menos 13 miembros de las FARC muertos en un bombardeo aéreo». Europa Press. 1 de enero de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2013.
- ↑ Ataque de las FARC que dejó cuatro militares muertos revivió temor en Corinto, Cauca Archivado el 26 de septiembre de 2015 en Wayback Machine..
- ↑ «Histórico primer acuerdo de Gobierno y Farc en proceso de paz». El Tiempo. 26 de mayo de 2013. Consultado el 27 de diciembre de 2013.
- ↑ Mueren 21 militares colombianos en combates con la guerrilla.
- ↑ «Este es el acuerdo alcanzado entre Gobierno y FARC». Semana. 6 de noviembre de 2013. Consultado el 27 de diciembre de 2013.
- ↑ [1]
- ↑ «Mueren 11 militares comolbianos y 15 resultan heridos en un enfrentamiento con las FARC». ABC (periódico). 15 de abril de 2015.
- ↑ http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html. «Voladuras de Oleoductos en Colombia: una cruda arma de guerra». Voladuras de Oleoductos en Colombia: una cruda arma de guerra. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
- ↑ «Los ríos que las Farc pintaron de negro». ELESPECTADOR.COM (en español). 27 de junio de 2015. Consultado el 5 de septiembre de 2019.
- ↑ [2]
- ↑ Redacción (7 de octubre de 2016). «Las razones del Comité Noruego para otorgarle el Nobel de la Paz 2016 al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos». BBC Mundo (en inglés británico). Consultado el 17 de abril de 2017.
- ↑ Cali, Casa Editorial El País. «Farc reconoce enfrentamiento contra sus disidentes en el Caquetá». elpais.com.co. Consultado el 4 de diciembre de 2017.
- ↑ http://caracol.com.co/radio/2017/06/26/nacional/1498513260_592266.html
- ↑ https://www.elheraldo.co/colombia/la-entrega-de-armas-de-las-farc-en-cifras-392955
- ↑ http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-a-la-entrega-de-bienes-de-las-farc-123038
- ↑ http://www.elespectador.com/noticias/politica/los-bienes-de-las-farc-un-listado-irrisorio-articulo-709635
- ↑ «El día en que las Farc se tomaron la plaza de Bolivar - Las2orillas». Las2orillas. 2 de septiembre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2017.
- ↑ http://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/congreso/resultados-de-la-farc-en-elecciones-al-congreso-del-11-de-marzo-de-2018-192746
- ↑ https://noticias.caracoltv.com/colombia/ivan-marquez-jesus-santrich-y-el-paisa-anuncian-que-retoman-las-armas
- ↑ https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/timochenko-y-lozada-rechazan-declaracion-de-guerra-de-marquez-406326
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (27 de octubre de 2019). «Julián Conrado, cantante de las Farc, es el nuevo alcalde de Turbaco». El Tiempo. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (3 de octubre de 2020). «La historia de los asesinatos que están reconociendo las Farc». El Tiempo. Consultado el 5 de octubre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (9 de mayo de 2020). «Farc iría a instancias internacionales tras sufrir casi 200 asesinatos». El Tiempo. Consultado el 10 de mayo de 2020.
- ↑ Semana. «Asesinan a excombatiente de las Farc en zona rural del Valle». Exombatiente de las Farc fue asesinado en zona rural del Valle. Consultado el 10 de agosto de 2020.
- ↑ Espectador, El. «Asesinaron a dos excombatientes de Farc en Cauca y Caquetá». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 25 de octubre de 2020.
- ↑ «"Peregrinación por la vida y por la paz": Las 6 preguntas (y respuestas) sobre la nueva marcha que se dirige a Bogotá para hacer reclamos a Duque». RT en Español. Consultado el 3 de noviembre de 2020.
- ↑ Semana (2 de noviembre de 2020). «La peregrinación por la vida comienza a llenar la Plaza de Bolívar». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 3 de noviembre de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (25 de enero de 2021). «De Farc a Comunes: retos que vienen para el partido de la exguerrilla». El Tiempo. Consultado el 3 de abril de 2021.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (30 de noviembre de 2021). «Lo que busca EE. UU. sacando a las Farc de su lista terrorista». El Tiempo. Consultado el 1 de diciembre de 2021.