Alí Shariatí

(Redirigido desde «Alí Shariati»)

Alí Shariati (persa: علی شريعتی) (Jorasán Razaví, 3 de diciembre de 1933-Southampton, 19 de junio de 1977) fue un sociólogo iraní, bien conocido por sus trabajos en el ámbito de la sociología de la religión. El escritor y ensayista indio Pankaj Mishra lo considera «el principal guía intelectual de la Revolución islámica iraní».[1]

Alí Shariatí

Alí Shariatí en 1972
Información personal
Nombre en persa علی شريعتی Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de noviembre de 1933 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mazinan (Irán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de junio de 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata
Southampton (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Intento de homicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Mezquita de la Sayyidah Záynab Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Islam Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Mohammad-Taqi Shariati Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Pouran Shariat-Razavi Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 4 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
  • Facultad de Arte de París (Ph.D.)
  • Ferdowsi University of Mashhad Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Gilbert Lazard Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sociólogo, ensayista, poeta, activista político y traductor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Islamismo, chiismo, literatura persa, socialismo y sufismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1952
Partido político Freedom Movement of Iran Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Hoseinié Ershad Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web shariati.com Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Ali Shariati nació el 3 de diciembre de 1933, hijo de un maestro. Inició estudios de Magisterio en 1950. Durante sus estudios colaboró con el periódico de Khorasán, una de las provincias de Irán. En 1957 fue detenido junto con su padre en Mashad por mantener actividades contra la monarquía iraní.

En 1959 se licenció en Letras y viajó a Francia, donde estudió Historia y Sociología. Allí se afilió al Frente Nacional de Liberación de Argelia y conoció a Franz Fanon y su obra Piel negra, máscaras blancas. Se doctoró en 1963 en Letras, en la Universidad de la Sorbona.

Durante su estancia en París tradujo al persa obras de Jean Paul Sartre y de Frantz Fanon, y escribió artículos para las publicaciones que editaban los exiliados iraníes sobre la guerra de Argelia, Sun Yat-sen y Gandhi y Nehru, a los que consideraba los Mohammad Mossadeq de la India. De Mossadeq escribió: «Condenado por el delito de haber infligido el primer latigazo al Occidente saqueador, un pueblo todavía sigue encadenado». También reivindicaba la figura de Al Afghani, de quien había escrito un artículo cuando era estudiante en Mashad y de quien decía que «comprenderle equivale a reconocer el islam y a los musulmanes, así como nuestro presente y nuestro futuro» y que fue «el hombre que levantó por primera vez la voz de la conciencia en el aletargado Oriente».[1]

En 1964 volvió a Irán, siendo detenido en Bazargan por las autoridades iraníes, que le acusaron de haberse involucrado en actividades políticas subversivas durante su estancia en Francia. Salió de prisión al año siguiente y comenzó a impartir clases y conferencias en Mashad y Teherán. Sus obras más importantes vieron la luz entre 1967 y 1973, año en el que fue nuevamente detenido por el régimen de Pahlevi, que tomó a su padre como rehén. Fueron liberados en 1975, si bien a Shariati se le prohibió volver a ejercer la enseñanza, publicar libros u organizar asambleas. Estaría además bajo estrecha vigilancia de la policía política estatal, la SAVAK.

En 1977, Ali Shariati, que no aceptaba estas condiciones, decidió viajar a Europa. La policía del sah impidió que su mujer fuera con él. El 19 de junio de ese mismo año, Shariati murió en Southampton. No se ha podido aclarar si murió por causas naturales o si fue asesinado por agentes de la SAVAK, con la ayuda del MI6.[2]

Aunque fue considerado un mártir por la revolución islámica de 1979, Shariati mantuvo diferencias con Jomeini y con la idea del ayatolá de un gobierno de ulemas. Sus debates en el Hoseinié Ershad de Teherán con el clérigo Morteza Motahari marcaron la diferencia entre un islam popular y otro jerarquizado. El sociólogo estaba muy influido por los movimientos de liberación vinculados a la descolonización.

Referencias

editar
  1. a b Mishra, Pankaj (2014) [2012]. De las ruinas de los imperios. La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia [From the Ruins of Empire]. Barcelona: Galaxia Gutenberg. pp. 85-86. ISBN 978-84-16072-45-3. 
  2. «Dr. Ali Shariati». Iranian Personalities (en inglés). Iran Chamber Society. Consultado el 7 de febrero de 2008. 

Bibliografía

editar
  • Ali Shariati (1986), Sociología del Islam, Editado por la Asociación de Amistad Hispano-Iraní, Santiago de Compostela, Depósito legal M-26174-1986.

Enlaces externos

editar