Zipacná era en la mitología maya hijo de Vucub Caquix -Siete Guacamayo- y Chimalmat-. Él y su hermano, Cabrakan -el Terremoto-, a menudo eran considerados demonios. Se decía que Zipacná, como sus parientes, era muy arrogante y violento; era caracterizado como un caimán grande y a menudo alardeaba ser el creador de las montañas.

Zipacná
Personaje de Popol Vuh

Primera página del manuscrito de Francisco Ximénez de c. 1701
Primera aparición Primera parte de el tesoro de las lengvas kakchiqvel, qviche y qutuhil.
Información personal
Nombre de nacimiento ʒipacná.
Edad No especificado.
Nacionalidad Maya K'iche'
Religión Ateo
Características físicas
Raza Caimán.
Sexo Masculino.
Familia y relaciones
Familia Vucub Caquix, Chimalmat y Cabrakán
Padres Vucub Caquix y Chimalmat
Información profesional
Ocupación Falso Dios de las montañas
Aliados Cabrakán
Enemigos Cuatrocientos muchachos, Hunahpú e Ixbalanqué

Descripción

editar

El Popol Vuh relata la historia de que un día Zipacná se bronceaba sobre la playa cuando fue molestado por Cuatrocientos muchachos -posiblemente patronos del alcohol- quienes intentaban construir una choza. Habían talado un árbol grande para usar como el tronco central, pero eran incapaces de levantarlo. Zipacná, siendo enormemente fuerte, se ofreció para llevar el tronco por ellos, cosa que cumplió.[Nota 1]

Los Cuatrocientos Muchachos decidieron que no estaba bien que un hombre tuviera tanta fuerza, y que Zipacná debería ser asesinado. Intentaron engañarle pidiéndole cavar un agujero para su poste, teniendo la intención de empujar la columna masiva en el agujero y matarlo. Zipacná realizó esta tarea, sin embargo, se salvó cavando a escondidas un túnel de lado y ocultándose dentro de él cuando los muchachos dejaron caer el poste en el agujero. Para completar la ilusión de su muerte, Zipacná gritó por el dolor, y más tarde permitió a algunas hormigas llevar los añicos de su pelo y adornos de sus uñas del agujero, satisfaciendo a los muchachos que él había sido asesinado.

Durante el tercer día después del aparente suceso, los Cuatrocientos Muchachos terminaron la construcción de su choza y celebraron tanto su terminación como la muerte de Zipacná preparando vino. Zipacná surgió de su agujero después de que los muchachos habían ido fuera a descansar, con su enorme fuerza él taló la columna e hizo que la casa cayera sobre los muchachos durmientes, matando a todos sin dejar sobreviviente alguno. Después de su muerte, los muchachos se establecieron en el cielo como las Pléyades.

Hunahpú e Ixbalanqué, los dos gemelos divinos, decidieron exigir venganza sobre Zipacná por la muerte de los cuatrocientos muchachos, en una continuación de su búsqueda para derrotar a los arrogantes dioses. El par ideó un plan en el cual un cangrejo falso fue ocultado profundamente en un barranco. Entonces buscaron a Zipacná a lo largo de la playa, donde él estaba cazando para comer generalmente su plato favorito, cangrejos. Zipacná tenía mucha hambre y no había podido localizar nada para comer, porque los gemelos le ofrecieron el cangrejo falso. Dirigieron a Zipacná a su trampa, y siendo superado por el hambre, no descubrió el truco.

Zipacná entró en el cangrejo, en lo que muchos estudiosos ven un símbolo sexual y, por medios no especificados por el Popol Vuh, una montaña fue creada para derrumbarse encima de él.

Referencias posteriores

editar

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  • Anónimo (1993). El libro del consejo (Popol Vuh) (Traducción y notas de Georges Raynaud, J. M. González de Mendoza y Miguel Ángel Asturias, prólogo de Francisco Monterde, introducción de Maricela Ayala Falcón, 5ª ed., México: UNAM, Coordinación de Humanidades. Colección: Biblioteca del estudiante universitario, 1. edición). 
  • Anónimo (2008 (2ª edición 2012)). Popol Vuh. Relato maya del origen del mundo y de la vida. Versión, introducción y notas de Miguel Rivera Dorado. Primera versión crítica y anotada presentada por un investigador español desde el siglo XVIII. Colección: Paradigmas. Tapa dura. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-965-9. 
  • Brasseeur de Bourbourg, Charles Étienne (1861). Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine (en francés). Francia. 
  • González Torres, Yólotl (1999). Diccionario de mitología y religión mesoamericana. México: Larousse. 
  • Recinos, Adrián (1947). Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Económica. 
  • Rodríguez Cabal, Juan (1935). Apuntes para la vida del m.r.p. presentado y predicador general fr. Francisco Ximénez, O.P. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • Sam Colop, Luis Enrique (2004). Popol Wuj - Versión Poética del Texto en K’iche’. Cholsamaj. 
  • Tedlock, Dennis (1996). Popol Vuh: The Mayan Book of the Dawn of Life Revised ed. (en inglés). Nueva York: Simon. 
  • Trejo Silva, Marcia (2009). Fantasmario mexicano. México: Trillas. ISBN 978-607-17-0069-8. 
  • Woodruff, John M.. «Synthesizing Popol Vuh» (dissertation chapter). The "most futile and vain" work of Father Francisco Ximénez: Rethinking the Context of Popol Vuh (en inglés). U Alabama. Consultado el 3 de diciembre de 2009. 
  • Ximénez, Francisco (1999). Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores. Mexico: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. 
  • Ximenez, Francisco (ca. 1701). Primera parte de el tesoro de las lengvas kakchiqvel, qviche y qutuhil. Manuscrito. Newberry Library, Chicago. 

Enlaces externos

editar
  1. Aunque la mayor parte de traducciones del Popol Vuh parecieran indicar que esto fue hecho como un gesto de buena voluntad, generalmente es reconocido que Zipacná lo hizo con intención de arrogancia, burlándose de los muchachos por su incapacidad de levantarlo.