Yusra al-Barbari

profesora y activista Palestina (1923-2009)

Yusra Al Barbari (Gaza, Palestina, 15 de abril de 1923 - Gaza, 13 de mayo de 2009) fue una profesora y activista palestina que fue miembro del Consejo Nacional Palestino y de la Organización de Liberación de Palestina (OLP).

Yusra al-Barbari
Información personal
Nacimiento 15 de abril de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata
Gaza (Mandato británico de Palestina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de mayo de 2009 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Gaza (Estado de Palestina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Palestina
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Profesora, activista, tenista de mesa y política Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Unión General de Mujeres Palestinas Ver y modificar los datos en Wikidata
Carrera deportiva
Deporte Tenis de mesa Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Order of Jerusalem (2009) Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Al Barbari nació en la ciudad de Gaza el 15 de abril de 1923.[1]​ Provenía de una familia musulmana.[2]​ Sus padres eran Ibrahim Al Barbari, un comerciante, y Labiba Mahmud Halawah, y tenía dos hermanos y hermanas.[1][2]

Al Barbari se graduó en el Schmidt's Girls College de Jerusalén y en 1949 se licenció en historia en la Universidad Fuad I (precursora de la Universidad de El Cairo). Ella fue la primera mujer graduada universitaria de la ciudad de Gaza.[3][4][5]​ Durante sus estudios en la escuela secundaria y la universidad, Al Barbari participó en manifestaciones contra los gobernantes británicos de Palestina que apoyaban la invalidación de la Declaración Balfour y el fin de la inmigración judía a la región.[1][2]

Trayectoria

editar

Después de graduarse, Al Barbari trabajó como profesora en Gaza, que estaba bajo administración egipcia.[3]​ Luego se desempeñó como inspectora en escuelas de niñas y desarrolló un programa educativo para la formación de docentes femeninas. Sobre la base de este programa se creó en Gaza el Instituto de Profesoras.[1]​ También se desempeñó como presidenta de la Universidad Abierta para Mujeres en la Franja de Gaza.[6]

Durante la década de 1950, Al Barbari continuó participando en manifestaciones contra Israel.[1]​ En 1963, formó parte de la primera delegación palestina que visitó las Naciones Unidas junto con Haidar Abdel-Shafi e Ibrahim Abu Sitta.[1]​ Al Barbari fue elegida miembro del primer Consejo Nacional Palestino organizado en Jerusalén en mayo de 1964, durante el cual se formó la OLP.[3]​ Ese mismo año participó en el establecimiento de la Unión de Mujeres de Gaza y se convirtió en su presidenta.[6]​ La Unión participó en la conferencia que estableció la Unión General de Mujeres Palestinas en Jerusalén en 1965.[3]​ En 1991, formó parte de las delegaciones de la Federación de Sociedades Voluntarias de Mujeres.[7]

En 1973, Al Barbari fue elegida secretaria ejecutiva de la Sociedad de la Media Luna Roja de Gaza y posteriormente fue miembro de su junta directiva.[3]​ También se desempeñó como miembro de la Sociedad de Veteranos y de la Sociedad para Discapacitados en la Franja de Gaza.[1][6]

Debido a sus actividades políticas en los años 1970 Israel le prohibió la entrada al país.[5]​ Ella estuvo entre los firmantes de un documento fechado en septiembre de 1977 que pedía la fundación de un Estado palestino bajo la autoridad de la OLP.[8]

Al Barbari hablaba con fluidez árabe, inglés y francés.[1]

El 13 de mayo de 2009, murió en la ciudad de Gaza el 13 de mayo de 2009 y fue enterrada en el Cementerio de los Mártires de la ciudad de Gaza.[1]​ El 21 de mayo de 2009, la Unión General de Mujeres Palestinas le concedió póstumamente la Medalla Estrella de Jerusalén.[1]

Legado

editar

Al Barbari apareció junto con otras cuatro mujeres palestinas en un documental de 1991 titulado L'espoir voilé dirigida por Norma Marcos.[4][9]

El retrato de Al Barbari fue una de las pinturas de la exposición individual de seis meses del artista palestino Malak Mattar en Garden Court Chambers, Londres, en 2023.[5]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j «Feminist Figures. Yusra Al Barbari». Interactive Encyclopedia of the Palestine Question. Consultado el 12 December 2023. «citing Mahdi Abdul Hadi. (ed.) (2006). Palestinian Personalities: A Biographic Dictionary. (2nd ed.) Jerusalem: Passia Publication». 
  2. a b c Hekmat Al-Taweel (2023). Ghada Ageel; Barbara Bill, eds. Women’s Voices From Gaza: Come My Children. Alberta: The University of Alberta Press. pp. 26,38. ISBN 978-1-77212-676-1. 
  3. a b c d e «Al Barbari, Yusra (1923-2009)». Passia. Consultado el 12 December 2023. 
  4. a b «L'espoir voilé». palestine-fce.ch (en francés). 5 November 2019. Consultado el 12 December 2023. 
  5. a b c Matt A. Hanson (2 October 2023). «Art Against Occupation». In These Times. Consultado el 12 December 2023. 
  6. a b c Ghada Talhami (2012). Historical Dictionary of Women in the Middle East and North Africa. Lanham, MD: Scarecrow Press. p. 50. ISBN 978-0-8108-7086-4. 
  7. «Question of Palestine. Letter from CEIRPP Chairman/Report». un.org. Consultado el 12 December 2023. 
  8. Jean-Pierre Filiu (2015). Gaza. A History (Paperback edición). London: C. Hurst & Co. p. 201. ISBN 978-1-80526-150-6. 
  9. Rebecca Hillauer (2005). Encyclopedia of Arab Women Filmmakers (Allison Brown, trad.). Cairo; New York: American University in Cairo Press. p. 1784. ISBN 978-977-424-943-3.