Xylosma spiculifera

especie de planta

Xylosma spiculifera, Nombres comunes: “cacho de venado – espino – corono”.[1]​ Es nativa de Colombia y Venezuela.

Xylosma spiculifera
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Salicaceae
Género: Xylosma
G.Forst. 1786
Especie: Xylosma spiculifera
(Tul.) Triana & Planch.

Descripción

editar
 
Hojas.

Es un árbol que se encuentra entre los 2000 y los 3200 m s. n. m. y alcanza los 12 m de altura, en el tronco presenta espinas ramificadas, su copa es globosa y densa.

Las hojas son simples, alternas, helicoidales, cactáceas, de borde aserrado y presenta estípulas libres. Las flores son pequeñas de color amarillo y dispuestas en cimas. Los frutos son bayas con pocas semillas.[1]

El corono crece lentamente durante muchos años, manteniendo la altura de un arbusto. Después de mucho tiempo puede llegar a alcanzar los 12 metros de altura y unos 40 cm de diámetro del tronco. Esta especie presenta individuos con y sin espinas. Cuando estas se encuentran son largas y puntiagudas y se ubican en el tronco y en las ramas.

Ecología

editar

En Colombia se encuentra en la Cordillera Oriental, entre 2000 y 3200 m.s.n.m. En los bosques andinos crece en compañía de especies como el raque (Vallea stipularis), mulato (Ilex kunthiana), arrayán (Myrcianthes leucoxyla), espino (Duranta mutisii) y cucharo (Myrsine coriacea).

Las flores del corono son visitadas por abejas domésticas (Apis mellifera) y sus frutos consumidos por aves silvestres, entre ellas mirlas (Turdus fuscater).

El corono se encontraba en los bosques bajos y densos que antiguamente cubrieron las laderas alrededor de la Sabana de Bogotá, pero fue eliminado por la tala y la expansión urbana. Aun se puede encontrar en los bosques de Boyacá y Cundinamarca.

 
Bayas del corono.

Es una especie melífera que atrae insectos. Alimento para la avifauna. Es ornamental, ideal para la formación de setos. Es ideal para la conservación de suelos y el control de la erosión.[1]​ Es medicinal: las hojas en decocción se usan para las enfermedades en la piel especialmente úlceras y dermatosis rebeldes.[2]

Referencias

editar
  1. a b c MAHECHA, EMILIO (2004). VEGETACIÓN DEL TERRITORIO CAR, 450 ESPECIES DE SUS LLANURAS Y MONTAÑAS (CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL edición). Colombia. p. 871. 
  2. García Barriga, Hernando (1992). FLORA MEDICINAL DE COLOMBIA. Bogotá, Colombia: TERCER MUNDO EDITORES. p. 537.