Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología/Realizaciones/Armorial estatal de Venezuela

El armorial estatal recopila los escudos de armas de los estados en las que administrativamente se divide Venezuela.

Escudo Nombre del estado y blasón
Apure

El escudo está dividido en dos mitades horizonatales con la mitad superior partida en dos cuarteles.

El cuartel superior de la derecha contiene un campo de oro y en su primer termino, un toro negro de sable, perfilado de derecha a izquierda y armando de gules, símbolo de fuerza y de la principal fuente de riqueza del Estado. Las astas de toro están teñidas de rojo en representación de la fiereza y entereza en el combate. También son símbolo del valor y arrojo de los llaneros de José Antonio Páez.

El cuartel superior de la izquierda contiene un campo de gules con siete haces de lanzas de plata, también perfiladas de gules, que representan que estas lanzas se tiñeron en sangre en combate. Los haces de lanzas están ordenados verticalmente, con tres haces en la primera y tercera línea del cuartel y uno en el centro simbolizándose los siete grupos de lanceros que lucharon en la Batalla de las Queseras del Medio. El haz del centro tiene las lanzas más largas y una bandera con la fecha 2 de abril de 1819, fecha de la batalla.

El campo inferior del escudo es de sinople, color de los llanos, y está cruzado por un río ancho de plata que simboliza al río Apure. En primer plano y al centro, un caballo de oro, perfilado de derecha a izquierda con las orejas tendidas hacia adelante y en actitud vigilante, representa la disposición a la defensa del suelo ante ataques. El color de oro del caballo es símbolo de la pureza y del valor de los llanos. En el fondo azul y asomado al centro de una nube, brilla una estrella de plata. Es una de las siete de la bandera nacional de ese entonces, que correspondía a la antigua provincia de Barinas, a la cual pertenecía el estado Apure.

Al pie del escudo se entrecruzan una rama de laurel y una palma de los llanos. Están atadas por un lazo color amarillo, emblema de la divisa de los patriotas en la guerra de independencia. En la cinta están grabadas las siguientes inscripciones: Al centro, "Estado Apure"; a la derecha, "17 de julio de 1823" (Fecha en que el estado Apure fue separado de la provincia de Barinas), y a la izquierda, "11 de noviembre de 1864".[1]

Zulia

Posee tres cuarteles con los mismos colores de la bandera de Venezuela.

El primer cuartel, de color amarillo contiene una torre que simboliza el castillo de San Carlos y el Fuerte de Zapara, que defendieron la entrada al Lago de Maracaibo, también indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para mantener sus derechos.

El segundo cuartel, de color rojo, contiene el Relámpago del Catatumbo, fenómeno natural, uno de los símbolos de la Zulianidad. El relámpago, tiene nueve trazos, representando los nueve distritos que antes formaban al estado, también simboliza el apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto.

El tercer cuartel, en la parte inferior, de color azul contiene un pequeño barco, símbolo de la navegación y el comercio fluvial y lacustre en el estado.

El escudo está flanqueado por una palma que simboliza la gloria de los héroes en la lucha independentista y por una hoja de plátano, símbolo de la abundancia del fruto del plátano y de la fertilidad de la tierra zuliana.

Ambas hojas se ven atadas por una cinta en la base del escudo donde se señalan dos fechas, el 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llegó al Lago de Maracaibo en nombre de España y el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo decidió independizarse de España.

El sol poniente en lo alto del escudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la República.

El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo es un homenaje a la Bandera Nacional y señala la voluntad venezolanista de los zulianos.[2]

Referencias

editar