Wikiproyecto:Andalucía/taller Geografía de Andalucía
El topónimo Andalucía en el mundo
editar- Córdoba (Argentina)
- Cumaná, Venezuela, antigua Nueva Córdoba, en la antigua provincia de Nueva Andalucía
- Andalucía (Colombia)
- Andaluz (Soria)
- Vandalia
- Vandalino
- La Carlota, se fundó en tierras perteneciente a La Rambla, el baldío de los Algarbes (de Écija) y la dehesa de los los Bermejos (de Santaella)
- San Sebastián de los Ballesteros, había pertenecido a los jesuitas y se nacionalizó en 1767. Asímismo, también se incorporaron unas cuantas fanegas pertenecientes a La Rambla. [1]
- Fuente Palmera, la mayor de Écija y el resto de Almodóvar del Río
- La Luisiana, de Écija todo su término.
- Aldeaquemada, con parte de Santisteban, El Viso y y Vilches.
- Santa Elena, con de El Viso, Baños de la Encina y Vilches.
- La Carolina, incluida su actual aldea, antigua colonia, de Navas de Tolosa, parte de Baeza, El Viso, Baños de la Encina, Linares y Vilches.
- Carboneros, con parte de Baeza, Baños de la Encina, Linares y Vilches.
- Guarromán (incluida su aldea de Zocueca, antigua colonia llamada Rumblar), con parte de Baeza, Baños de la Encina, Bailén y Linares.
- Arquillos, con parte de Santisteban, Castellar, Vilches, Baños y Úbeda.
- Montizón, con parte de Chiclana, Villamanrique y Santisteban.
- La Carlota, se fundó en tierras perteneciente a La Rambla, el baldío de los Algarbes (de Écija) y la dehesa de los los Bermejos (de Santaella)
- San Sebastián de los Ballesteros, había pertenecido a los jesuitas y se nacionalizó en 1767. Asímismo, también se incorporaron unas cuantas fanegas pertenecientes a La Rambla. [2]
- Fuente Palmera, la mayor de Écija y el resto de Almodóvar del Río
- La Luisiana, de Écija todo su término.
Jurisdicción
editarEclesiástica
editar- Los lugares de Monesterio, Montemolín, Fuente del Arco, Puebla del Maestre, Llerena, Valverde de Llerena y Azuaga, situados en Extremadura ¿pertenecieron arzobispado de Sevilla?
Militar
editarJudicial
editarPartidos judiciales
editar- El Monasterio de San Isidoro del Campo era señor de Santiponce.
- Sabiote, Martos, Porcuna, Lopera, Arjona, Torredonjimeno, Higuera de Calatrava, Víboras (Castillo de la Encomienda de Víboras), Bélmez, Villafranca, Bélmez de la Moraleda. Osuna y La Puebla de Cazalla, en el reinado de Enrique IV de Castilla dejaron de ser encomiendas de la Orden.
Aunque la orden participó en la conquista de Andalucía, apenas recibió donaciones en esta región, limitadas a los castillos de Morón y Cote y el lugar del Arahal, que le fueron donados por Sancho IV en 1285, pero permutados con Pedro Girón en el siglo XV (1461) a cambio de Salvatierra, Villanueva de la Barcarrota y el castillo de Azagala. El Arahal y Morón en el reinado de Enrique IV de Castilla dejaron de ser encomiendas de la Orden por dicha permuta.
Señoríos episcopales
editarSeñorío nobiliario
editar- Anexo:Señoríos jurisdiccionales de Andalucía
- títulos nobiliarios relativos a lugares de Andalucía o especialmente relacionados con ella
- Bornos (comprado en 1398 a la casa de Arcos)
- Torre de Ortejícar, alquería en Cañete la Real
Méndez de Sotomayor-López Dávalos-Carvajal
editarMexía o Mejía
editarMapas
editarMapa de los señoríos y realengos de Andalucía
editarRealengo Señoríos nobiliarios Señoríos de las órdenes militares | Señoríos eclesiásticos Nuevas Poblaciones Puntos: Localidades con rango de ciudad |
- En lo que respecta a la provincia de Jaén, algunos de sus municipios más orientales eran del reino de Murcia.
- Para estos años (1750-54) la ciudad de Gibraltar ya era inglesa.
Mapa del Reino de Jaén
editarRealengo Orden de Calatrava Orden de Santiago Arzobispado de Toledo Casa de Alburquerque Casa de los Cobos Casa de Santisteban del Puerto | Casa de Arcos Otros señoríos A Condado de Alcaudete 1 Torrequebradilla (señorío) y Villargordo (realengo), hoy Villatorres NP Nuevas Poblaciones G Reino de Granada |
- Villatorres, fruto de la unificación en 1975 de Torrequebradilla y Villargordo, con lo cuál no sabemos qué término municipal tenía cada cual.
- El exclave del reino de Jaén situado en el de Córdoba, Villafranca de Córdoba (antiguamente "Villafranca de las Agujas"), había sido de la orden de Calatrava, pero en 1549 fue comprada por la Casa de Aguilar-Priego, tal como indica el propio CE y este artículo.
- Gran territorio otorgado a la Orden de Calatrava en el Reino de Jaén se le suele llamar Encomienda de Martos, como se ve aquí.
- Aclarar el origen de varios señoríos que de la Casa de Alburquerque pasaron a la de Santisteban del Puerto (creo que Solera y Bedmar). Así como las "rama Jabalquinto" de la Casa de Santisteban.
Mapa del Reino de Sevilla
editar- El Marquesado de Gibraltar tan sólo existió brevemente desde 1488 hasta 1502. Lo mismo pasa con el Marquesado y luego Ducado de Cádiz, que los Reyes Católicos al final de lo quitan a los de la Casa de Arcos y lo reincorporan a la corona.
- El Marquesado de Ayamonte o Casa de Ayamonte se incorporó al Marquesado de Astorga
- Tanto Castellar de la Frontera como El Viso del Alcor son de la Casa de Castellar.
- El Señorío de Palos no con el color de la Casa de Medina-Sidonia sino del color de "otros señoríos", porque fue un señorío dividido en 12 partes, y sólo el dozavo pertenecía a los Medina-Sidonia, el resto era del Condado de Miranda del Castañar. Como tampoco sabemos exactamenente si ese dozavo de los Medina-Sidonia era un lugar en concreto del término o la doceava parte de las rentas o qué demonios era (y si lo averigúaramos, aparte de perder tiempo no habría manera de reflejarlo en el mapa), lo mejor creo que es ponerlo en el color de "otros señoríos", por su situación tan peculiar. Y como el Señorío de Palos tiene su artículo propio en wikipedia donde se explica en detalle su "rareza", cualquiera a quien le suene que era de los Medina-Sidonia (que después de todo suenan más que los Condes de Miranda) y vea que en el mapa no figura bajo el color de la casa, siempre puede acudir al artículo en cuestión, convenientemente enlazado en la leyenda del mapa, y resolver la duda.
- Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena (las de Andalucía) se crearon en el reino de Sevilla y otras en el Reino de Córdoba.
Mapa del Reino de Córdoba
editarChillón, con la aldea de los Palacios de Guadalmez, que posteriormente pasaron del Reino de Córdoba a la provincia de Ciudad Real, a fecha del CE eran del Duque de Medinaceli, como Marqués de Comares (Casa de Comares por lo tanto) [3], luego los dos se separaron en dos términos municipales independientes.
Mapa del Reino de Granada
editar- Areas realengas con personalidad propia:
- El Corregimiento de las Cuatro Villas de la Hoya de Málaga estaba formado por Alhaurín el Grande, Álora, Cártama y Casapalma.
- Las Alpujarras
- Las Villas
- El término del Rincón de la Victoria era realengo pág. 3 (1301).
- Poner la Casa de Comares con el mismo color que se puso en mapa del reino de Córdoba, como se ha hecho con Medina-Sidonia y Arcos.
- La Casa del Carpio, Sobras (más Carboneras) y Lubrín eran del duque de alba por incorporación de dicha casa cordobesa.
- Huéscar, Castilléjar y la Puebla de Don Fadrique (limítrofes), son de la Casa de Alba, su conjunto se le puede denominar "Ducado de Huéscar". Benamaurel también era de la casa pero no fue concesión real original, sino compra de los Alba en 1633.
- Cóbdar y Líjar eran originalmente señorios del linaje "de Cañas, luego Marqueses de Vallecerrato y Duques del Parque.
- Alhendín y la Malahá (limítrofes) del Marquesado de Alhendín de la Vega de Granada.
- Albuñán y Gorafe (no son limítrofes), del Marquesado de los Trujillos
- Exclave del Reino de Granada en el reino de Jaén: Bélmez de la Moraleda y Solera (este último integrado hoy en el término municipal de Huelma), no se puede determinar con facilidad cuáles eran los antiguos términos de estos dos últimos.
- La Casa del Cenete (y con ella su marquesado) era una rama menor de la Casa del Infantado, que a la segunda generación regresó a la rama principal, sin embargo se mantuvo nominalmente la separación, aunque la jefatura de ambas casas confluyeran en un mismo titular y las dfos hubieran tenido origen en un mismo linaje, la Familia de Mendoza. El marquesado del Cenete estaba formado por siete villas: Aldeire, Alquife, Dólar, Ferreira, Huéneja, Jérez del Marquesado y Lanteira.
Fuentes
editar- Respuestas generales. Catastro de Ensenada.
- Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía.
- El Marquesado de Comares: un breve recorrido historiográfico.
- Los señoríos medievales en el ámbito de Cádiz y Jerez de la Frontera
- Señoríos de la provincia de Málaga
- El ámbito territorial del Reino de Jaén: una cuestión de geografía histórica.
- Realengo y Señorío en la tierra de Almería