Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Antoni Gaudí

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Antoni Gaudí


Propuesto por
Canaan (discusión) 18:03 5 sep 2008 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 5 de septiembre al 11 de septiembre
Categoría
Arquitectura
Motivación
He ampliado considerablemente este artículo, que antes era apenas un esbozo. Actualmente es el más completo sobre Gaudí de todas las wikis. Creo que debería ser destacado porque un personaje de la magnitud de Gaudí merece ser destacado; además, lo es en varios idiomas, y creo que en español también debería serlo.
Redactor(es) principal(es)
Canaan (discusión) 18:03 5 sep 2008 (UTC)[responder]
Datos generales del artículo
Antoni Gaudí (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • A favor A favor El artículo está completo, es estructurado y referenciado, cumple los criterios para ser AD. Solo haría una recomendación, y es que hay algunos párrafos un poco cortos que pueden unirsen a otros.Nicop (discusión) 21:53 5 sep 2008 (UTC)[responder]
✓ Hecho He unido los párrafos más cortos, sólo quedan unos pocos que me veo obligado porque contienen citas.--Canaan (discusión) 10:15 6 sep 2008 (UTC)[responder]
  • Muy a favorMuy a favor Muy a favor Me declaro ferviente admirador de Gaudí y de este grandísimo editor, Canaan, que ha sabido reflejar con maestría tanto la vida, como el estilo, como las obras del genial arquitecto catalán. Ha construido un texto ejemplar, conceptos difíciles se explican con claridad, se nota que ha trabajado profundamente las fuentes, ha buscado las imagenes y las ha subido a Commons, ha desarrollado o ampliado los 17 artículos sobre las obras de Gaudí que complemetan a este... El artículo presenta un esmerado análisis global de Gaudí que cualquiera que no sepa nada sobre él se hace una idea general. Para mí, de los artículos que engrandecen nuestra enciclopedia. Me descubro y agradezco tu trabajo.--Niplos-disc. 07:10 6 sep 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Aunque estoy de acuerdo en que sigue siendo un tanto largo...lo he leído buscando alguna forma de descargar una parte a un artículo secundario, pero la verdad es que no la he encontrado. Varano (discusión) 11:52 6 sep 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Me parece un execelente artículo, bien referenciado, imágenes muy buenas. Respecto a su longitud, insisto en defender que los artículos de personajes que han sido un hito en la Historia necesariamente han de ser largos. Gaudí ha sido uno de los más señalados arquitectos españoles, europeos y mundiales, y sería lastimoso dejarse importantes cosas en el tintero solo por adecuarlo a una longitud determinada.--Marctaltor (discusión) 12:58 6 sep 2008 (UTC)[responder]
comentario Comentario Solo para aclarar: no hablamos de dejarse cosas en el tintero sino de la convenciencia de descargar información como en el caso de Edgar Allan Poe, que cuenta con artículos subsidiarios como Muerte de Edgar Allan Poe o Anexo:Bibliografía de Edgar Allan Poe, lo que facilita la lecura del artículo principal. Ahora, que puede que esto no sea posible o conveniente en el artículo de Gaudí. Varano (discusión) 13:42 6 sep 2008 (UTC)[responder]
Sí, la longitud del artículo fue mi constante preocupación, sobre todo en el apartado "Obra". Pero me encontraba con que al citar obras pequeñas o proyectos, de los cuales difícilmente daban para hacer un artículo aparte, igualmente debía citar de alguna manera las obras grandes, aunque ya tuviesen artículos, sino quedaba desproporcionado; opté por hacer resúmenes de las obras grandes y llegar a un cierto equilibrio. No sé si lo he conseguido, pero he hecho lo que he podido.--Canaan (discusión) 15:11 6 sep 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Excelente artículo con una amplia y minuciosa cobertura, bien referenciado y redactado, y muy proporcionado de tamaño. Sólo le encuentro alguna imprecisión de estilo. Te señalo algunas, y luego seguiré realizando las correcciones en el artículo, correcciones meramente indicativas.

  • Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, Gaudí fue más allá. Hay varios de estos Gaudís que creo que sobran; si quitas el segundo, ¿no queda mejor? Además al referirse a él también puede decirse: el artista, el arquitecto, incluso el catalán, el arquitecto tarraconense, el artífice de la Sagrada Familia...
✓ Hecho La verdad es que he procurado hacerlo así, ya lo verás cuando vayas leyendo, pero alguno siempre se te escapa.
  • La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que Gaudí logró después. Id.
✓ Hecho
  • Los orígenes genealógicos de Gaudí se remontan. Creo que es preferible 'familiares'. La genealogía es una disciplina histórica y sus orígenes no están en la misma.
✓ Hecho
  • integrando a la arquitectura. ¿Mejor integrando 'en' la arquitectura?
✓ Hecho
  • Aún así, en la mayoría de documentos de Gaudí, tanto de su época de estudiante como durante su labor profesional. Yo pondría: ...documentos de Gaudí, tanto en los de su época de estudiante como en los de su época...
✓ Hecho
  • Fuese como fuese, Gaudí sintió un gran aprecio por su tierra natal, por la que se sentía imbuido de un gran mediterraneísmo. ...por su tierra natal, lo que se evidenciaba en su gran mediterraneísmo.
✓ Hecho
  • El pequeño Gaudí era de naturaleza enfermiza, y padeció reumatismo desde niño, lo que le hizo un carácter un tanto retraído y reservado. lo que le insufló o transmitió
✓ Hecho
✓ Hecho

comentario Comentario No sé si el redactor es catalán o bilingüe, en cualquier caso se expresa con suma corrección en castellano. ;) Debo decir que el artículo mejora a medida que avanzas en su lectura. Mañana lo terminaré.

  • en su estudio se formarían numerosos arquitectos que con el tiempo alcanzarían un puesto de renombre en el sector. He visto que más adelante señalas las influencias, pero ¿podrías adelantar algún nombre?
✓ Hecho
  • ...Exposición Universal de 1888, donde los principales arquitectos del momento expondrían sus mejores obras. Gaudí participó con el edificio de la Compañía Trasatlántica. ¿En estas exposiciones se participa con maquetas, con edificios ya construidos...?
Sí, con edificios, como la Expo'92 de Sevilla; todavía quedan algunos en pie de la exposición de 1888. La Compañía Trasatlántica fue un edificio construido, como se indica en el apartado "Obra" (puede verse también una foto).--Canaan (discusión) 18:36 7 sep 2008 (UTC)[responder]
Bueno, en realidad ya digo "participó con el edificio de la Compañía Trasatlántica", y hay un enlace al artículo de la Exposición para que el que no sepa qué fue pueda verlo. Yo creo que está bien.--Canaan (discusión) 11:37 9 sep 2008 (UTC)[responder]
  • “Catedral de los pobres”. Esto debe decirse en buen catalá, y creo que debería ponerse.
No me importaría, pero, ¿por alguna razón en especial? “Catedral de los pobres” viene de un famoso cuadro de Joaquim Mir sobre la obra de Gaudí; no estoy seguro si el título del cuadro era en catalán, pero puede traducirse, yo creo, y al fin y al cabo ésta es la Wikipedia en castellano.--Canaan (discusión) 18:36 7 sep 2008 (UTC)[responder]

Esto no lo entiendo. Yo en mis artículos traducidos introduzco cuantos más títulos originales, mejor. A mí me gustan todas las lenguas romances, como me gusta conocer expresiones originales. Igual que yo, quizá, muchos lectores que pueda tener un artículo sobre un catalán universal. Pero si dices que el original es en castellano, no hay más que hablar. --Sürrell (discusión) 18:17 8 sep 2008 (UTC)[responder]

Bueno, como digo, no estoy seguro del título original del cuadro de Mir, de todas formas, aquí no hablamos del cuadro, sino de la Sagrada Familia de Gaudí, que recibió ese sobrenombre; que yo sepa se puede decir tanto en castellano como en catalán. Aunque insisto que no me importaría cambiarlo, en todo caso a ver qué opina más gente.--Canaan (discusión) 11:37 9 sep 2008 (UTC)[responder]
  • Así Gaudí supera el historicismo y eclecticismo de su generación, pero sin llegar a conectar con la arquitectura del siglo XX, que con sus postulados racionalistas derivados de la Escuela de la Bauhaus supondrá una evolución antitética a la iniciada por Gaudí, hecho que marcará el menosprecio y la incomprensión inicial hacia la obra del arquitecto modernista. Esto me despista un poco. Parece que se afirma que Gaudí es un artista del XIX o anticuado, cuando se trata de un genio absoluto de la innovación y la vanguardia, ¿no? ¿No estaría mejor decir que no conecta con otras corrientes del siglo XX como la Bauhaus? Tampoco soy técnico en la materia.--Sürrell (discusión) 17:47 7 sep 2008 (UTC)[responder]
Quizá se podría cambiar el redactado, pero el enunciado es correcto, Gaudí fue un incomprendido -quizá por lo adelantado de sus innovaciones- ya por sus propios coetáneos -prueba de ello es que apenas recibió encargos oficiales, siempre trabajó en el ámbito privado-; y a su muerte cayó en un injusto olvido, hasta ser reivindicado a partir de 1950-1960. La visión de "genio absoluto de la innovación y la vanguardia" es la que tenemos ahora, no la que se tenía en la primera mitad del siglo XX. Tampoco creo que se dé a entender que "Gaudí es un artista del XIX o anticuado", la tesis que se desprende del artículo en su globalidad es que, precisamente por su genialidad, es una figura solitaria sin parangón en la historia de la arquitectura, ni anterior ni posterior a él.--Canaan (discusión) 18:36 7 sep 2008 (UTC)[responder]
  • Te transmití la impresión negativa que me había dado la lectura de esa parte. Gaudí, estaremos de acuerdo en que es un artista adelantado más que un 'atemporal', o 'anacrónico', que es lo que, repito, parece traslucirse de esa lectura, aunque también lo sea de algún modo. Sus soluciones arquitectónicas revolucionarias así lo atestiguan: no hizo arte gótico, lo recreó. Sinceramente, no creo que se pueda decir 'sin llegar a conectar con la arquitectura del siglo XX', sino en todo caso, 'con otras corrientes de la a. del siglo XX', porque él no era un arquitecto del medievo, sino de su tiempo, ya fuese todo lo raro o singular que fuese. ¿No era modernista Gaudí, según reza en la entradilla? ¿Cómo que no conectaba con la arquitectura del siglo XX? Él era la arquitectura (modernista) del siglo XX. Perdona que insista, pero hay que cuidar esos matices. No estamos hablando de un luchador de wrestling. ;) --Sürrell (discusión) 17:27 8 sep 2008 (UTC)[responder]
✓ Hecho He añadido "corrientes".

comentario Comentario Un aspecto a destacar que Gaudí toma del arte islámico es la indefinición espacial, la concepción del espacio sin límites estructurados, espacio que adquiere un sentido secuencial, fragmentado, a través de pequeños tabiques o huecos diáfanos, que crean separación sin suponer barreras compactas que delimiten un espacio uniformemente cerrado. Esto está un poco confuso. No sé si falta algún punto, o sobra algún 'espacio', aunque ya metí yo un 'hueco'. ;) --Sürrell (discusión) 18:14 8 sep 2008 (UTC)[responder]

✓ Hecho He añadido un ";", por lo demás creo que está bien--Canaan (discusión) 11:39 9 sep 2008 (UTC)[responder]
✓ Hecho ¿Está bien "patrocinador"?--Canaan (discusión) 11:39 9 sep 2008 (UTC)[responder]
Perfecto. --Sürrell (discusión) 12:01 9 sep 2008 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Además de las virtudes señaladas más arriba, debo enfatizar especialmente la sección general “Obra”, que es de un rigor, una finura y un detallismo verdaderamente ejemplares y pocas veces vistos por estos lares. Si uno quiere acercarse a la obra de Gaudí, y obtener de la misma una visión gráfica, general y exacta, no tiene que ir más lejos. Debo añadir en homenaje a su redactor que se trata de uno de los artículos cuya lectura más he disfrutado desde hace muchos meses. Mi más sincera enhorabuena, pues. Pero, oiga, queremos más. ;) --Sürrell (discusión) 11:57 9 sep 2008 (UTC)[responder]

  • A favor A favor Creo que es un magnífico artículo sobre Gaudí, aunque la "imprecisión de estilo" que señala Sürrell, pueda ser debida, según creo, al bilingüismo del autor? Con estas pequeñas correcciones quedará de maravilla. Mis felicitaciones a Canaan.--MarisaLR (discusión) 17:21 6 sep 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Comentario: El artículo es muy denso y extenso, y vale la pena premiar el esfuerzo realizado en su realización. Ahora bien yo sugerería algunas pequeñas modificaciones de estilo para hacerlo más pedagógico. Considero que las secciones son muy largas, y se podrían fraccionar, así por ejemplo la biografía se podría fraccionar en variosapartados , de acuerdo con las edades y épocas más creativas de Gaudí. En el cápítulo de obras, tambíen haría varias secciones dedicadas a las obras más impotantes de Gaudí, aunque ya se que tienen artículos principales las mismas, pero no se si quiero localizar en este artículo lo más relevante de la sagarada Familia me cuesta encontrarlo. Repito que son sugerencias menores de edicción. --Feliciano (discusión) 03:56 7 sep 2008 (UTC)[responder]
✓ Hecho He dividido el apartado "Biografía" en varias secciones. En cuanto al apartado "Obra", no sé, ya está dividido en cinco periodos, atendiendo a rasgos estilísticos comunes a diversas obras que caracterizan dichos periodos; sobre lo que dices de localizar una obra en particular, por eso puse un cuadro con sus obras principales al final de la sección "Obra". No sé, yo así lo veo correcto, a ver qué opina más gente.--Canaan (discusión) 13:16 7 sep 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Saludos. En la entradilla dice «...sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.» Convendría precisar en qué sentido hay que entender ese amor a Cataluña pues cabe introducir un matiz político que la referencia 2 [1] no parece sustentar: «...no participó en política partidaria, aunque en repetidas ocasiones se le ofreció el cargo de diputado que rechazó de plano.» Saludos.--Εράιδα (Discusión) 09:10 10 sep 2008 (UTC)[responder]

Bueno, yo entiendo "amor a Cataluña" en su sentido literal, amor a la tierra materna, a sus paisajes, sus gentes, su cultura, sus tradiciones; ¿hace falta que intervenga la política en ello? Más adelante, en el apartado Biografía, ya hablo de las tendencias políticas de Gaudí.--Canaan (discusión) 11:26 10 sep 2008 (UTC)[responder]
A ver qué te parece: «...y el amor por los paisajes, las gentes, la cultura, no tanto por la politica, de Cataluña.» Donde pone no tanto se puede poner también, en caso de que sea justo al revés. Lo dejo a tu consideración.--Εράιδα (Discusión) 12:50 10 sep 2008 (UTC)[responder]
Lo siento, pero tengo que disentir. En primer lugar porque rompería la estructura de la frase, donde se enumeran cuatro conceptos, no sería proporcionado citar tres con una simple palabra y el último con una definición o frase entera, máxime cuando a mi modo de ver es suficientemente explícita. ¿Por qué hay que ligar el amor a Cataluña con la política? ¿No será que nos dejamos llevar por los prejuicios? ¿Estaríamos discutiendo si fuese amor por la Rioja, por Ávila, por Ciudad Rodrigo o por las Alpujarras? En fin, no me parece nada verosímil.--Canaan (discusión) 16:55 11 sep 2008 (UTC)[responder]
No son prejuicios, Canaan. No existe un nacionalismo abulense que permita leer en clave política una biografía sobre, por ejemplo, Teresa de Ávila. Pero lo importante, por lo menos lo que a mí me importa, no es nada de eso sino que has sopesado la cuestión y decidido. No pretendía otra cosa.:)--Εράιδα (Discusión) 18:09 11 sep 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Sobre que es actualmente el monumento más visitado de toda España. La referencia que sustenta esa información [2] parece de enero de 2007. Además es harto vaga pues no indica de qué año ni durante cuántos años lo ha sido. Tampoco el periodista indica la fuente de donde ha sacado la información que sólo podría ser la propia entidad pública de Patrimonio nacional. Creo que sería mejor una redacción del tipo actualmente es uno de los monumentos más visitados de España, que no compromete. Te dejo unos enlaces por si te sirven de ayuda [3], [4]. Saludos.--Εράιδα (Discusión) 09:28 10 sep 2008 (UTC)[responder]

✓ Hecho

comentario Comentario mediterraneísmo no está en el diccionario [5].--Εράιδα (Discusión) 09:38 10 sep 2008 (UTC)[responder]

Bueno, hay muchas palabras que no están en el diccionario; no sé, yo la tengo oída. ¿Cómo lo dirías tú?--Canaan (discusión) 11:26 10 sep 2008 (UTC)[responder]
Existe, pero no mucho [6]. El tema de todos modos, a la vista de google, es que no está claro su ámbito y su significado. ¿Se puede poner alguna definición o crear el artículo?--Εράιδα (Discusión) 12:50 10 sep 2008 (UTC)[responder]
✓ Hecho Como no sé si daría para un artículo, he creado una entrada en el Wikcionario.--Canaan (discusión) 16:55 11 sep 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario No estoy seguro de este cambio [7]. ¿Puedes revisarlo?--Εράιδα (Discusión) 15:49 12 sep 2008 (UTC)[responder]

Bueno, no sé, yo tampoco soy experto en filología, no sé si proyecto debe ir necesariamente con "un" o no. En todo caso, no creo que tenga mayor importancia.:)--Canaan (discusión) 17:15 12 sep 2008 (UTC)[responder]
Esto habría que clarificarlo. No queda claro si el Parque Güell es un proyecto de urbanización, etc. (con lo cual 'proyecto...' sería una aposición,) o bien el proyecto de urbanización es una cosa distinta del Parque Güell, siendo un elemento más en la enumeración.--Sürrell (discusión) 16:44 14 sep 2008 (UTC)[responder]
Disculpas por ser tan parco. Surrell lo ha expresado mucho mejor. De primeras añadí el artículo pensando que el parque y la urbanización eran cosas diferentes pero luego me entraron dudas. Es una minucia en realidad, pero ocuparse en esos menesteres es señal de que el artículo está muy bien. :) Gracias a los dos.--Εράιδα (Discusión) 17:22 14 sep 2008 (UTC)[responder]
El Parque Güell fue un proyecto de urbanización que no tuvo éxito (de 60 parcelas sólo se vendieron dos), y unos años más tarde el Ayuntamiento compró el terreno y lo convirtió en parque. Pensándolo mejor creo que el "un" sobra, porque "proyecto de urbanización" alude al Parque Güell, no es algo aparte. Si os parece bien, lo quito.--Canaan (discusión) 18:44 14 sep 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Aquí dice: «...diseñar aplacados en cerámica hecha con piezas de desecho...». Aplacados no me aparece en el diccionario. Sólo confirmar que está correctamente escrita. Gracias.--Εράιδα (Discusión) 14:03 15 sep 2008 (UTC)[responder]

Sí, es correcta, me extraña que no esté en el diccionario; ver por ejemplo aquí.--Canaan (discusión) 11:25 16 sep 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Aquí ¿qué es un pavimento hidráulico?--Εράιδα (Discusión) 11:39 16 sep 2008 (UTC)[responder]

Aprovecho la edición de cierre para indicar que el pavimento o baldosas hidráulicas con un tipo de azulejos que se hacían antes, el nombre creo que les viene del método de fabricación. Existen, de hecho ahora mismo estoy sobre ellas. Millars (discusión) 12:47 16 sep 2008 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Es un artículo sólido, preciso y trabajado. Funciona en el detalle y el conjunto. Te felicito por él. Suerte.--Εράιδα (Discusión) 12:04 16 sep 2008 (UTC)[responder]