Vida artificial
La vida artificial es un campo de investigación que tiene como objeto de estudio la investigación de la vida y los sistemas artificiales que exhiben propiedades similares a los seres vivos, a través de modelos de simulación. El científico Christopher Langton fue el primero en utilizar el término a fines de la década de 1980 cuando se celebró la "Primera Conferencia Internacional de la Síntesis y Simulación de Sistemas Vivientes" (también conocido como Vida Artificial I) en Laboratorio Nacional de Los Álamos en 1987. Existen tres tipos principales de vida artificial,[1] nombrados de acuerdo con su enfoque: soft, con un enfoque en el software; hard, con un enfoque en el hardware; y wet, con un enfoque en la bioquímica.
El área de vida artificial es un punto de encuentro para gente de otras áreas más tradicionales como lingüística, física, matemáticas, filosofía, psicología, ciencias de la computación, biología, antropología y sociología en las que sería inusual que se discutieran enfoques teóricos y computacionales. Como área, tiene una historia controvertida; John Maynard Smith criticó ciertos trabajos de vida artificial en 1995 calificándolos de "ciencia sin hechos", y generalmente no ha recibido mucha atención de parte de biólogos. Sin embargo, la reciente publicación de artículos sobre vida artificial en revistas de amplia difusión,[2] como Science y Nature son evidencia de que las técnicas de vida artificial son cada vez más aceptadas por los científicos, al menos como un método de estudio de la evolución.
Filosofía
editarLa filosofía en el modelado de vida artificial difiere de manera importante con el modelado tradicional, ya que no sólo se estudia la vida como la conocemos, sino que también abarca como podría ser la vida.
Un modelo tradicional de un sistema biológico se enfocaría en capturar los parámetros más importantes. En contraste, el acercamiento que toma el modelado de la vida artificial, en términos generales, buscaría descifrar el principio más simple y genérico subyacente e implementarlo en una simulación. Posteriormente, la simulación ofrecería la posibilidad de analizar nuevos y diferentes sistemas similares a la vida.
Aplicaciones
editarLas aplicaciones de la vida artificial se pueden encontrar en alguno de estos casos:
- Los sistemas complejos adaptativos, que han dado paso a una nueva generación de sistemas expertos, que son capaces de aprender y evolucionar.
- Los autómatas celulares, que imitan funciones de los organismos celulares en programas complejos, aplicando el conocimiento biológico de los mismos a principios prácticos de organización en sistemas de cómputo.
- Los agentes autónomos, que son cada día más usados en aplicaciones de búsqueda.
- En el conocimiento de comportamientos adaptativos, para el desarrollo de robots adaptativos.
En algunos campos de aplicación de la vida artificial se plantean dos tipos de simulaciones, basadas en el mundo real, las cuales ayudan a la toma de decisiones. Estas son:
- La primera de ellas, se centra en los aspectos de "más alto nivel" en cada problema, utilizando fórmulas y reglas, o hechos históricos, que ayudan a la toma de decisiones. Un ejemplo de esto pueden ser las fórmulas del tiro parabólico, ya que estas pueden entenderse como modelos de simulación.
- La segunda pone atención en los aspectos de "más bajo nivel", mediante fórmulas o reglas. Una de las ventajas de este tipo de simulaciones es que sus características son más sencillas, ya que suelen ser más fáciles de detectar los aspectos de bajo nivel que aquellos de alto nivel.
Vida artificial basada en software
editarTécnicas utilizadas
editarAutómatas celulares. Redes neuronales.
Simuladores populares
editarA continuación se muestra un listado de simuladores populares utilizados en el ámbito de la vida artificial por software.
Nombre | Técnica utilizada | Iniciado | Terminado |
---|---|---|---|
Avida | ADN ejecutable | 1993 | en desarrollo |
Neurokernel | Geppetto | 2014 | en desarrollo |
Creatures | red neuronal / simulación bioquímica | 1996-2001 | Aún en desarrollo por seguidores de este proyecto |
Critterding | red neuronal | 2005 | en desarrollo |
Darwinbots | ADN ejecutable | 2003 | en desarrollo |
DigiHive | ADN ejecutable | 2006 | 2009 |
DOSE | ADN ejecutable | 2012 | en desarrollo |
EcoSim | Mapa cognitivo difuso | 2009 | en desarrollo |
Evolve 4.0 | ADN ejecutable | 1996 | Antes de noviembre de 2014 |
Framsticks | ADN ejecutable | 1996 | en desarrollo |
Noble Ape | red neuronal | 1996 | en desarrollo |
OpenWorm | Geppetto | 2011 | en desarrollo |
Polyworld | red neuronal | 1990 | en desarrollo |
Primordial Life | ADN ejecutable | 1994 | 2003 |
ScriptBots | ADN ejecutable | 2010 | en desarrollo |
TechnoSphere | módulos | 1995 | NA |
Tierra | ADN ejecutable | 1991 | 2004 |
3D Virtual Creature Evolution | red neuronal | 2008 | NA |
Véase también.
editar- Autopoiesis - Conceptualización sistemática de la vida propuesta por Humberto Maturana y Francisco Varela.
- Core War - Videojuego de programación muy relacionado con las teorías sobre vida artificial.
- Juego de la vida - El ejemplo práctico por excelencia de la vida artificial porque es un algoritmo llevado a multitud de sistemas que muestra un ecosistema a lo largo de distintas generaciones.
- Problemas no resueltos de la biología - El origen de la vida es una incógnita a cuya resolución puede contribuir esta área de la ciencia.
- Dinámica de sistemas.
- Sistema complejo.
- Sistema dinámico.
- Economía artificial.
- Cerebro artificial.
- Algoritmo hormiga.
- Vida sintética
- Inteligencia artificial fuerte
Notas y referencias.
editar- ↑ Bedau, Mark A. (Noviembre de 2003). «Artificial life: organization, adaptation and complexity from the bottom up». TRENDS in Cognitive Sciences. doi:10.1016/j.tics.2003.09.012. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2008. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ Michigan State University (ed.). «Evolution experiments with digital organisms». Richard Lenski. Experimental Evolution (en inglés). Archivado desde el original el 17 de julio de 2011. Consultado el 30 de enero de 2011.
Bibliografía.
editar- Fernández Ostolaza, Julio; Moreno Bergareche, Álvaro (1992). Vida Artificial. Madrid: EUDEMA. ISBN 84-7754-111-6.
- Gómez-Cruz, Nelson Alfonso (2013). Vida Artificial: Ciencia e Ingeniería de Sistemas Complejos. Bogotá: Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-370-6.
- Lahoz-Beltrá, Rafael (2004). Bioinformática. Simulación, Vida Artificial e Inteligencia Artificial. Madrid: Día de Santos. ISBN 84-7978-645-0.
- Santos Reyes, José (2007). Vida artificial: realizaciones computacionales. Universidad da Coruña, Servizo de Publicacións. ISBN 978-84-9749-184-6.
Enlaces externos.
editar- VIDA | Certamen Arte y Vida Artificial - Concurso internacional del programa Arte y Tecnología de Fundación Telefónica que premia obras de arte electrónico realizadas con tecnologías de vida artificial.
- ¿Qué es la vida? Un problema epistemológico - Sobre cuestiones filosóficas vinculadas al concepto "vida" en relación con el campo y desarrollo de "vida artificial"
- (A-Life) Investigación sobre Evolución y Vida Artificial ¿Cómo hacer software que pueda adaptarse y sacarle el mejor provecho a ambientes tan complejos como el nuestro?.