Dirección Nacional de Vialidad

organismo descentralizado de Argentina
(Redirigido desde «Vialidad Nacional»)

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV), comúnmente llamada Vialidad Nacional, es un organismo descentralizado del Estado Nacional, en la órbita del Poder Ejecutivo Nacional de la Argentina. Su misión es la de proyectar, construir, conservar, mantener, mejorar y ampliar la red troncal nacional de caminos, que es una parte de la red vial argentina. En el caso de ejecutar ampliaciones, la DNV está facultada para realizar juicios de expropiación ya que el terreno correspondiente al camino es considerado de utilidad pública. En 2006 contaba con 2802 empleados.[2]

Dirección Nacional de Vialidad

Logo de Vialidad Nacional Desde 2019

Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Información general
Sigla DNV
Jurisdicción Nacional
Tipo Organismo descentralizado del Estado Nacional
Sede Avenida Presidente Julio Argentino Roca 738, Buenos Aires
Organización
Administrador general

Marcelo Jorge Campoy

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/310498/20240716
Servicios Conservación, planificación y construcción de caminos en la red vial nacional
Administración Gerencial
Objetivo Transporte e integración territorial
Depende de Poder Ejecutivo Nacional
Entidad superior Secretaría de Obras Públicas
Dependencias
  • Dirección de Relaciones Institucionales, Comunicación y Política
  • Dirección de Licitaciones y Compras
  • Dirección de Ingeniería y Operaciones
  • Dirección de Operaciones y Mantenimiento
  • Dirección de Administración y Finanzas
  • Dirección de Asuntos Jurídicos
  • Dirección de Recursos Humanos
  • Gerencia Ejecutiva de Dirección de Obras
  • Coordinación de Gestión
  • Organismo de Control de Concesiones Viales
Empleados 6500
Presupuesto 39 321 152 060 de $ (2018)[1]
Historia
Fundación 5 de octubre de 1932 (92 años)
Sitio web oficial

Historia

editar

Fue creado en 1932, durante la presidencia de Agustín Pedro Justo, por Justiniano Allende Posse a través de la Ley 11.658, que financiaba al nuevo organismo con un impuesto fijo por cada litro de nafta.

Debido a la inflación, el Decreto Nacional 505/1958 reemplazó el monto fijo por un porcentaje (el 35 %) y mediante la Ley 15 274 de 1960 se creó el Fondo Nacional Complementario de Vialidad que gravaba las ventas de cubiertas y vehículos que serviría para construir o reconstruir 15 000 km de caminos en un plazo no mayor de diez años.

El 24 de julio de 1979, durante el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional las carreteras fueron objeto de transferencia a las provincias, por lo que la Dirección Nacional de Vialidad perdió varias de sus funciones.[3]​ En la década de los años treinta fue creada la Dirección Nacional de Vialidad que desde ese momento se transformaría en la encargada de proyectar, construir y conservar la red vial; y el Fondo Nacional de Vialidad, de suma importancia fundamentalmente en lo relativo al financiamiento de la construcción de nuevas obras. Hacia los mediados de los años 40 se fue creando un sistema troncal de caminos nacionales, totalmente pavimentados, sistematizándose a nivel federal el sistema de rutas y autopistas.

Hacia principios de los años ochenta los déficits fiscales registrados por el Estado Nacional, particularmente en la segunda mitad de los años ochenta, derivaron en que una porción considerable de los recursos que tradicionalmente se orientaba a la infraestructura del sistema vial, fuera desviada hacia otros ámbitos a fin de paliar los desequilibrios en las cuentas públicas, generando un nivel de desinversión en el sector. Esta situación de creciente desatención tuvo su máxima entre 1985-1990, lo que derivó en la agudización del estado crítico de las rutas nacionales- En el año 1989 apenas un tercio de la red de rutas nacionales pavimentadas se encontraba en estado transitable.[4]​ En 1988 durante el gobierno del radical Raúl Alfonsín comienza las primeras concesiones viales a grupos privados, a través del ministro Rodolfo Terragno, en una reunión privada se acordó que la mitad de los kilómetros se adjudicara entre los mayores contratistas, 22 por ciento al grupo Roggio, 17 por ciento Grupo Macri y 11 por ciento Techint).[5]​ Se resolvió la licitación de 9800 km de rutas nacionales, que representaban el 25 % del total por extensión, pero significaban el 50 % del tránsito y 66 % de la recaudación posible, las condiciones leoninas poseen los contratos firmados por el Estado fueron obtenidas mediante soborno”.[6]

En 1990 se eliminaron los fondos específicos para los caminos, con lo que la Dirección Nacional de Vialidad comenzó a recibir fondos directamente a partir de asignaciones indicadas en el Presupuesto General de la Nación. Ese año además el Congreso Nacional dicta las leyes de reforma del Estado, con lo que las rutas con mayor circulación vehicular debían pasar a concesionarios privados. Las concesiones viales tuvieron problemas de diseño del marco normativo o regulatorio, las concesiones viales de los corredores viales se vieron sujetas a una casi sistemática situación de incumplimiento o renegociación de determinadas cláusulas contractuales por parte de las empresas.[7]​ con la llegada del menemismo al poder, el Grupo Mari amplió sus negocios a través de algunas de las privatizaciones consideradas escandalosas. En 1990, Servicios Viales S.A. se adjudicó la concesión de los peajes de 1080,51 kilómetros de rutas nacionales. Incluyéndose una denuncia de la Oficina Anticorrupción contra Fernando De la Rúa y varios de sus ministros por fraude a la administración pública, malversación de caudales públicos y negociaciones incompatibles con la función pública, a raíz de dos decretos que favorecieron a los concesionarios de las principales rutas nacionales. Entre los denunciados figura el subsecretario de Obras Públicas, Edgardo Gastón Plá, que había trabajado en Sideco Americana de Chile, dos firmas que forman parte del conglomerado empresario de los Mari.[8]

En febrero de 1991 aumentó casi el 70 %, el costo de los peajes a punto tal, la tarifa básica para un automóvil se ubicaba, en promedio entre las más altas del mundo, en torno a u$s 2,50/ 50 km La concesión de la red viaria quedó en manos de un oligopolio de empresas, entre ellas Autopistas Ezeiza-Cañuelas S.A., Coviares S.A. Grupo Concesionario del Oeste S.A. y Autopistas del Sol S.A, entre ellos varios gerentes de esta última que serían investigados por sobornos.[9]

Desde fines de 1999, se dio un paulatino y creciente cambio en los propios criterios que, en su momento, sustentaron la regulación tarifaria de las mismas. A partir del año 2000 se dará una proliferación de subsidios públicos hacia corredores viales privados/consesionados, junto con la condonación de múltiples incumplimientos empresarios, entre ellas inversiones comprometidas contractualmente que no fueron efectivizadas la extensión de los plazos de las concesiones, la transferencia al estado de costos de las obras; asegurando elevadas tasas de rentabilidad.

El Decreto 802 del 15 de junio de 2001 creaba una empresa estatal llamada ENAVIAL, liquidando la Dirección Nacional de Vialidad.[10]​ Luego de la intervención del Congreso Nacional, en agosto del mismo año se revirtió la medida.

Mediante el Decreto Nacional 1020 del año 2009, el Órgano de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) pasó a depender de la Dirección Nacional de Vialidad. Este organismo tenía facultades para supervisar el cumplimiento de los contratos de concesión de casi 10 000 km de caminos nacionales de alta densidad de tráfico.[cita requerida]

Durante la administración del presidente Néstor Kirchner se lanzó un Plan vial Nacional, que desde el 2003 a la fecha el Gobierno Nacional realizó una fuerte inversión en obras de infraestructura que ha permitido construir 1300 km de nuevas carreteras, pavimentar 4100 km de rutas nacionales y cubrir con obras de mantenimiento la totalidad de la red vial nacional. Además, se llevó la cobertura de obras de mantenimiento a la totalidad de la red vial pavimentada, cuando en el 2003 solo se alcanzaba a cubrir el 50 % de la misma. Gracias a estas inversiones desde 2003 al año 2014 produjo un crecimiento del 130 % de la red vial argentina.[11]​ En 2016 la dirección decretó un aumento de hasta el 50% en todos los peajes de rutas y autopistas nacionales.[12][13][14][15]

Gestión

editar

Las rutas nacionales argentinas tienen diferentes modos de gestión dependiendo principalmente del tránsito sobre ellas.

Concesión por peaje

editar

Las rutas más transitadas se subdividieron en tres grupos: Corredores Viales cuya longitud es de 8877 km, la Red de Acceso a Buenos Aires con una longitud de 236 km y la Red de Acceso a Córdoba cuya longitud es de 270 km, totalizando 9383 km.

Según el Decreto Nacional 2039/90 la duración de las concesiones era de 12 años, a partir de 1990. Luego de una renegociación el Poder Ejecutivo Nacional firmó el Decreto 1817/92 que lo extendió a 13, con vencimiento el 31 de octubre de 2003.[16]​ La concesión del Corredor Vial número 18 (tramo Zárate a Paso de los Libres de las rutas nacionales 12 y 14) fue extendido a 28 años (venciendo el 31 de octubre de 2028), mientras que el Corredor Vial número 29 (tramo Cipolletti a Neuquén de la Ruta Nacional 22) fue adjudicado en 1995 por un plazo de 18 años (venciendo el 30 de abril de 2013).

Los 17 corredores viales fueron adjudicados a 12 empresas de capital nacional que instalaron 49 cabinas de peaje.

Con lo recaudado los concesionarios deben conservar, remodelar, realizar ampliaciones pedidas por la DNV, mejorar, explotar y administrar los tramos de rutas incluyendo la señalización, además de ofrecer servicios a los usuarios.

Concesión con financiamiento privado

editar

Esta modalidad fue implantada a partir de 1995 y consiste en contratos por 10 años pagados por la Dirección Nacional de Vialidad, es decir, sin peaje. Las rutas deben cumplir una serie de mejoras en el tercer año de contrato. Estas mejoras deben mantenerse hasta el octavo año. [cita requerida]

Existen dos corredores con este sistema:[17]​ el tramo Resistencia al límite con Paraguay de la Ruta Nacional 11 y el tramo Bahía Blanca al empalme con la Ruta Nacional 5 de la Ruta Nacional 33.

Contratos de recuperación y mantenimiento (CReMa)

editar

Estos contratos se realizan por cinco años, en los que la empresa que gana la licitación tiene un plazo de un año para mejorar la transitabilidad (ésta es la etapa de recuperación), mientras que en los cuatro años siguientes debe realizar las obras necesarias para mantener la ruta en el mismo estado que estaba al final del primer año (etapa de mantenimiento).

En 1997 y 1998 se licitó la primera etapa que consiste en 11 813 km de rutas divididas en 61 mallas. En 2004 se licitaron 36 mallas por una longitud de 5424 km, en el 2005 se licitaron 6 mallas y durante 2006 se prevé licitar otras 36 por una longitud total de 5500 km.[18]

Sistema modular

editar

Este método de gestión reemplaza al viejo sistema de km/mes y entró en operación en el año 2005. En este sistema se prevé no solo el mantenimiento como en el viejo esquema sino también el mejoramiento del tramo concesionado. Los contratos duran 24 meses.[19]

El Sistema Modular está en vigencia y se viene aplicando desde el año 1979. Ha sido creado para contribuir a la solución de los problemas que se presentaban para la realización de la conservación de rutina mediante contratación con empresas privadas, habida cuenta de las dificultades que generaba la previsión de cantidades fijas para los ítems, en los proyectos de las obras, para la aplicación de la Ley 13 064 cuando las cantidades de obra ejecutadas en cada ítem variaban en porcentajes superiores al 20 % con relación a las consignadas en el contrato, que da derecho, a cualesquiera de las partes a reclamar la fijación de nuevos precios para los ítems afectados.

Transferencia de funciones operativas

editar

Consiste en que la Dirección Provincial de Vialidad de la provincia en la que se encuentre la ruta ejecute las obras de mantenimiento. Como el ente provincial actúa como un contratista de la DNV, ésta le debe pagar por los servicios realizados.

Mantenimiento por administración

editar

Con esta modalidad, el personal propio de la repartición es la que realiza las tareas de conservación de la ruta. Varios de los tramos atendidos con este esquema se licitan para que sean atendidos por los contratos de recuperación y mantenimiento (C.Re.Ma.)

Participación Público Privado

editar

En el marco del Plan Vial Federal se proyecto construir más de 7500 km de rutas. Proyecto PPP

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «¿Qué hace el Presupuesto por vos?». www.minhacienda.gob.ar. 2017. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2017. Consultado el 30 de diciembre de 2017. 
  2. Ministerio de Economía y Producción
  3. Argentina, Poder Ejecutivo Nacional (24 de julio de 1979). «Decreto Nacional 1595/1979». Boletín Oficial de la República Argentina (Buenos Aires) (24212): 1-7. Consultado el 7 de abril de 2012. 
  4. Arza, C., Azpiazu, D. y Pesce, J.: “Evolución de las tarifas de peaje en los corredores viales nacionales. Antecedentes normativos y consideraciones metodológicas”, FLACSO, Buenos Aires, marzo 2002
  5. Robo para la Corona Planeta I.S.B.N : 9507421459, Horacio Vertbinsky p 320
  6. https://www.lmneuquen.com/el-origen-los-peajes-argentina-n68920
  7. Arza, C. y González García, A.: “Transformaciones en el sistema vial argentino. Las concesiones por peaje”, del Proyecto “Privatización y Regulación en la Economía Argentina”, FLACSO Buenos Aires, febrero de 1998.
  8. Natanson (junio de 2003). «una trayectoria cercana al Estado». Pagina 12. Pagina 12. 
  9. Azpiazu, D. y Schorr, M.: “Privatizaciones en la Argentina. Desnaturalización de la regulación pública y ganancias extraordinarias”, en Revista Realidad Económica, Nº 184, Buenos Aires, 2001
  10. Administración López - Vialidad Nacional
  11. http://www.telam.com.ar/notas/201301/3695-el-ministerio-de-planificacion-destaco-las-obras-de-infraestructura-realizadas-desde-2003.html
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2016. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  13. Pissani, Ítalo (9 de marzo de 2016). «El lado oscuro de las rutas: denuncias de corrupción en obras de Vialidad Nacional». Río Negro (General Roca, Río Negro). Consultado el 28 de octubre de 2016. 
  14. «Fuerte suba de peajes en las rutas nacionales». Clarín. 3 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2016. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  15. «Intendente denuncia vialidad». Letrap. 22 de marzo de 2017. Consultado el 1 de abril de 2017. 
  16. «Informe 54/2006 de la Auditoría General de la Nación». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de diciembre de 2006. 
  17. Sistema de gestión - Dirección Nacional de Vialidad
  18. Ministerio de Economía
  19. Dirección Nacional de Vialidad, gestión 2003-2006 Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.

Enlaces externos

editar