Usuario:Wikiairm/Taller
Pedagogía de la muerte
editarLa Pedagogía[1] de la muerte hace referencia al estudio[2]de la educación, la enseñanza, la formación, la metodología, los recursos, la evaluación y todo lo que, relacionado con ellos, teniendo en cuenta la muerte, como parte de una Educación plena.
Amplía el horizonte de las fuentes clásicas educativas, hasta ahora mayoritariamente occidentales; restaura la Conciencia de finitud del ser humano, que en algunas Sociedades se trata como un tabú; propone una Educación plena, radical, comprensiva y sintética de saberes y no saberes, integradora de las macroteorías racional-tecnológica, fenomenológica y crítica.
Está inserta en el más amplio marco de una educación radical e inclusiva[3]. Radical, porque es un tema radical, etimológicamente proviene de 'raíz', y no transversal. Inclusiva, por su aproximación multidisciplinar y normalizadora de la muerte en todas las áreas educativas mediante su integración en el currículo. Actualmente el término 'inclusión' en ámbito socioeducativo alude a la gestión de la diversidad de las necesidades específicas o especiales de aprendizaje; no es así como se emplea este término en esta Pedagogía.
Paradigma
editarLa Pedagogía de la muerte es radical, raíz y no través, en un paradigma complejo-evolucionista [4], comprensivo y sintético de saberes y 'no-saberes'; cualitativo y cuantitativo, abierto y complementario a priori; integrador, como resultado de la relación compleja de las macroteorías racional-tecnológica, fenomenológica y crítica.
La finalidad y el proceso es tener en cuenta la muerte en la Educación, tomar conciencia en el ámbito educativo y formativo, como semilla para un desarrollo social global, de este hecho esencial en un ser humano, en la Humanidad.
Enfoque y Desarrollo de la Pedagogía de la muerte y su Didáctica
editarLa Sociedad está en esta transformación global reflexiva en muchos campos de conocimiento. La Pedagogía de la muerte se plantea la normalización de la conciencia de la muerte para una vida plena y el campo educativo formal y no formal como un motor de evolución en este sentido. Teniendo en cuenta las necesidades humanas y sociales actuales, tiene un múltiple enfoque: acompañamiento tutorial y educativo en situaciones de duelo, aproximación curricular multidisciplinar en todas las áreas educativas, la co-educación para la evolución humana -no como entendemos este término en campo de género-, entre y desde Seres y Sistemas sociales, la meditación como camino a una conciencia no enjuiciadora de la realidad.
Desde la necesaria formación en saberes y no-saberes del profesorado, la conciencia de la muerte y este marco pedagógico en un marco pedagógico más amplio que responde a retos humanos actuales en términos de evolución, la Pedagogía de la muerte propone la integración curricular de medios y recursos didácticos relacionados con la pérdida y la muerte, de forma multidisciplinar, en todas las áreas de conocimiento, y de acción tutorial y de acompañamiento del proceso educativo del profesorado en general.
La Conciencia de la muerte en la Sociedad del siglo XXI
editarLa conciencia de la muerte o conciencia de finitud es el conocimiento del hecho de que una de las características esenciales del ser humano es que su vida es finita, tiene un límite, un fin. Es naturaleza del ser humano, de la Humanidad.
Tomar conciencia de la muerte es en la segunda década del siglo XXI un movimiento social emergente. En ello influyen variables como el aumento de la esperanza de vida sin que quizá eso repercuta en calidad de vida, la evitación y negación de la muerte por algunas Sociedades; la aparición de movimientos humanos: individuales y sociales, escuelas filosóficas, sociológicas, psicológicas, terapéuticas... que inciden en esta toma de conciencia de la realidad esencial humana; hay también una mayor accesibilidad a la diversidad de fuentes del conocimiento y sabiduría, con diferentes constructos culturales sobre temas como la muerte, los ritos funerarios y el duelo.
En el campo de la Filosofía nos encontramos con la Filosofía perenne, término acuñado por Leibniz y recogido como concepto en una recopilación de textos por Aldous Huxley en el libro "La filosofía perenne"; la Filosofía de la Finitud, desarrollada por Joan-Carles Mèlich, que nos coloca en la perspectiva de una ética y educación que contemplan la vulnerabilidad y fragilidad humanas...
En el campo de la Psicología, este salto transpersonal se inició en el siglo XX con la psicología humanista, de la que es pionero Abraham Maslow. Ya en el siglo pasado hay tímidas alusiones de grandes pensadores a filosofías y sabidurías orientales.
En ámbito clínico, la muerte se vive como un fracaso de la Medicina. Fundamentado en la postura actual del hombre ante la muerte, desde el marco específico de Medicina paliativa, La Comisión Lancet sobre el valor de la muerte[5]trae a la Sociedad el reto actual de las necesidades no sólo clínicas sino humanas del morir y el duelo. Esta Comisión publica en enero del año 2022 el Informe "El valor de la muerte. Traer de nuevo la muerte a la vida"[6], título y subtítulo que son señalización de una necesidad y propuesta de una dirección. En general hay un amplio debate bioético con diferentes niveles de desarrollo interregional mundial. Por ejemplo, en España, la Asociación DMD, que plantea la muerte como derecho para tener una vida digna.
En ámbito social y cultural encontramos esta renovada reflexión sobre la vida, la muerte y el morir en iniciativas como los Death Cafe[7]que proponen una toma de conciencia de la muerte para darle más calidad humana a nuestra vida, a través de eventos personales sin ánimo de lucro que cualquiera con esta inquietud puede organizar, publicar y promocionar si se adhiere a esta franquicia social.
En ámbito educativo Pedagogía de la muerte
Referencias
editar- ↑ «Términos/ PEDAGOGÍA». biblioweb.tic.unam.mx. Consultado el 21 de agosto de 2024.
- ↑ «Innovación e inclusión de la muerte en educación – Proyecto I+D+i, Programa Estatal de Investigación, Desarrollo y Acción Orientada a los Retos de la Sociedad». Consultado el 21 de agosto de 2024.
- ↑ «ENFOQUE RADICAL E INCLUSIVO – de la Educación y de la Formación». Consultado el 21 de agosto de 2024.
- ↑ Herrán. "Reflejo de los paradigmas consensuados en el conocimiento pedagógico" http://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/reflejoped.pdf
|url=
sin título (ayuda). - ↑ «Commissions from the Lancet journals. Lancet Comission on the value of death. Executive Summary, Report, Comments».
- ↑ «The Lancet Commissions| Volume 399, ISSUE 10327, P837-884, February 26, 2022. Report of the Lancet Commission on the Value of Death: bringing death back into life. Libby Sallnow, PhD | Richard Smith, FMedSci | Prof Emeritus Sam H Ahmedzai, FRCP | Afs an Bhadelia, PhD | Charlotte Chamberlain, PhD | Prof Yali Cong, PhD et Al Published:January 31, 2022DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02314-X».
- ↑ «Welcome to Death Cafe». deathcafe.com (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2024.