Colombia, el Proyecto Nacional y la Franja Amarilla
de William Ospina
Idioma Español
País  Colombia
Fecha de publicación 1996
Formato Impreso
Páginas 38
Serie
Un álgebra embrujada
Colombia, el Proyecto Nacional y la Franja Amarilla
Las auroras de sangre

¿Dónde está la franja amarilla? es un libro escrito a manera de ensayo por William Ospina en marzo de 1996. Su título surge de una alusión con respecto a la bandera y los partidos políticos tradicionales. Se compone de cuatro ensayos: 1) Lo que le falta a Colombia; 2) Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla; 3) Sobre Bogotá; y 4) Estanislao Zuleta: la amistad y el saber.

Contenido del libro

editar

Lo que le falta a Colombia

editar

Ospina hace un análisis crítico del desarrollo histórico de Colombia, invitando a los colombianos a hacer una fuerte reflexión sobre si mismos y su entorno. Inicia enunciando la falta de identidad del pueblo colombiano. Explica que aunque Colombia se sienta hija de la revolución francesa, creyéndose una república liberal, en realidad es una sociedad señorial colonizada.

Ospina prosigue recriminando la falta de identidad de la nación y su capacidad de ignorar que nada en el país funciona bien. Afirma que desde la independencia, la nación ha sido controlada por unas pocas familias que se han dedicado a impedir y traicionar el desarrollo económico de la nación, en pro únicamente de su beneficio.

En cuanto al estado, lo describe como una absoluta contradicción que ha acostumbrado a sus ciudadanos a la mediocridad: "Un estado que no existe en lo absoluto, y a la vez existe infinitamente... El Estado colombiano no existe si se trata de ofrecer seguridad social y protección a los ciudadanos, de proporcionar una buena cobertura sanitaria y educativa, de garantizar derechos fundamentales como la igualdad ante la ley, la dignidad individual, de actuar como garante de la promoción de empleo y de ocuparse de castigar los delitos... Por otro lado, el Estado colombiano sí se encuentra presente cuando hablamos de saquear las arcas públicas, obstaculizar a la ciudadanía, perseguir tanto a vendedores ambulantes como indigentes y, por último, «lucrarse de los bienes de la comunidad".[1]

Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla

editar

Aunque el ensayo anterior podría dar a entender que el país no tiene arreglo. Ospina piensa que sí, la sociedad debe apropiarse de su destino. Los colombianos deben recuperar la confianza en sí mismos (dejar de pensar que lo mejor es extranjero) y creer que la transformación es posible. Se debe hacer un contrato social en el que en vez de buscar el bien propio se consiga el beneficio de la comunidad. Los colombianos deben aceptar su diversidad cultural y verla como una ventaja: "Bastaría una sola cosa para que Colombia cambie hasta lo inimaginable. Bastaría que cada colombiano se hiciera capaz de aceptar al otro, de aceptar la dignidad de los que es distinto, y se sintiera capaz de respetar lo que no se le parece. Ese es el cambio a la vez vasto y sutil del que hablaba. Esa es tal vez la única revolución que necesita Colombia."[1]

El autor propone dejar a un lado el azul y el rojo, diferencias políticas plasmadas a través de los colores de los partidos políticos (liberales y conservadores) y trabajar en un gran proyecto nacional de unidad social en que quepan todos los colombianos.

Sobre Bogotá

editar

En este ensayo, el autor hace un recuento histórico del establecimiento de Bogotá como capital de la nación. Argumenta que ha sido una ciudad aislada por cordilleras, y de la realidad del resto del país. Una ciudad en la que se centraron los recursos, donde hasta poco tiempo solo vivían los ilustres de la nación y que miraba con desprecio a los demás habitantes de la nación.

Una ciudad que hasta principios del siglo XX tenía un tasa poblacional baja. Después de los desplazamientos masivos generados por la violencia de mitad de siglo, se vio invadida de personas de todo el país. Entonces empezó a crecer de manera errática y hasta el momento no ha logrado generar un verdadero plan de desarrollo.

Estanislao Zuleta

editar

Finalmente, Ospina dedica un documento a su maestro y gran influencia, Estanislao Zuleta. Narra como estuvo presente desde su infancia y que fue gracias a él que decidió tomar el camino de las letras, entendiendo que la educación va mas allá de las aulas. Aquí deja ver la gran admiración que le profesa.

Impacto cultural

editar
La presencia de hombres armados forma parte natural del paisaje colombiano, como las colinas y los ríos.
Eric Hobsbawn sobre La Violencia.[2]

El libro ha recibido reconocimiento a diferentes medios de comunicación.[3]​ Ha sido insumo para debates sobre el futuro del país y las posibles alternativas que tiene para cambiar su futuro, especialmente durante el proceso de paz colombiano.[4][5][6]​ El autor ha prestado el título de su libro para ser utilizado en movimientos universitarios que piden la paz nacional.[7]

Además, a sido tomado como argumento de análisis político de otros países, tal es el caso de periódico que El Mundo que aprovechó la propuesta tratar las diferencias del "otro" como oportunidad para abordar los conflictos internos por los que está pasando España.[8]

Referencias

editar
  1. a b William Ospina (1996). «1». ¿Dónde está la franja amarilla?. Mondadori. ISBN 9789588640211. 
  2. OSPINA, pág 34.
  3. «Reconocimientos internacionales a William Ospina y Evelio José Rosero». El Tiempo (Colombia). 26 de junio de 2009. Consultado el 2 de abril de 2019. 
  4. William Ospina (10 de septiembre de 2016). «Votar Sí: la hora de la Franja Amarilla». El Espectador. Consultado el 2 de abril de 2019. 
  5. Elizabeth Reyes (27 de noviembre de 2013). «William Ospina: “La nueva Colombia no ha nacido todavía”». El País (España). Consultado el 2 de abril de 2019. 
  6. Jesús Orlando Chavarria (4 de febrero de 2019). «La abrumadora franja amarilla». El Colombiano. Consultado el 2 de abril de 2019. 
  7. «La franja amarilla». Semana (Colombia). 4 de marzo de 1998. Consultado el 2 de abril de 2019. 
  8. Eduardo Colom (5 de marzo de 2018). «El silencio de la franja amarilla». El mundo. Consultado el 2 de abril de 2019. 

Bibliografía

editar
  • Ospina, W. ¿Dónde está la franja amarilla? Grupo Editorial Norma 2003, Bogotá: ISBN 958-04-7438-9.

Enlaces externamente externos

editar