Usuario:Virum Mundi/Taller/Misc/Pérdida de libros en la Antigüedad tardía

La pérdida de libros en la Antigüedad tardía (el período comprendido entre finales del siglo III y siglo VI) representa una pérdida irreparable para el patrimonio cultural de la Antigüedad clásica, que se centró en gran medida en los libros antiguos. Debido a la pérdida de gran parte de la literatura griega y latina antigua, el número de obras que han sobrevivido hasta los tiempos modernos es extremadamente pequeño. La mayoría de los textos que han sobrevivido se conservan en copias medievales ; sólo han sobrevivido muy pocos textos originales de la antigüedad.

Las razones de esta enorme pérdida son diversas y controvertidas. Un punto de inflexión puede producirse en la llamada crisis imperial del siglo III. Se puede ver el siglo . Hay evidencia de destrucción sistemática de escritos cristianos durante la persecución de los cristianos y de escritos paganos (“paganos”) en el curso de la cristianización del Imperio Romano . Es probable que se encuentren otras causas en el declive cultural y la agitación del período de migración, especialmente en Occidente, cuando numerosas colecciones de libros pueden haber sido víctimas de la destrucción de la guerra y los restantes portadores culturales de la tradición desaparecieron junto con las élites educadas. Cambios en los medios – Así es la conversión del material de escritura papiro al pergamino y del rollo al códice – así como el canon literario y el sistema escolar formaron otras barreras. La transmisión de obras finalizaba si no eran reescritas en el nuevo soporte.

Mientras que en el Imperio Bizantino la tradición literaria de la antigüedad continuó hasta la caída de Constantinopla . aunque en diferentes formas - se mantuvo, al final de la antigüedad en el Occidente latino sólo una pequeña élite de gente rica y educada conservaba la herencia literaria de la antigüedad en una selección más pequeña. A este círculo pertenecía Casiodoro, que provenía de una familia senatorial y que vivió en el siglo VI. En el siglo XIX recogió los restos de la literatura antigua que aún podía alcanzar y fundó en Vivarium la producción de libros monásticos de la Edad Media . Especialmente en el 7 y 8. En el siglo XIX, los manuscritos tanto de autores clásicos como de algunos autores cristianos fueron eliminados y reescritos en parte. Entre el escaso inventario de estos manuscritos latinos más antiguos que aún hoy se conservan, la mayoría de los manuscritos con textos de autores clásicos sobreviven sólo como palimpsestos . Por tanto, el posterior Renacimiento carolingio, en el que revivió la producción de manuscritos de textos clásicos, fue aún más importante para la tradición. Las razones para la creación de palimpsestos fueron variadas. Por regla general, los factores decisivos eran consideraciones prácticas como el valor del material, un cambio en la escritura o un cambio en el interés literario, y en el caso de textos clásicos y heréticos, probablemente también se trataba de motivos religiosos.

Las consecuencias de la pérdida de gran parte de la literatura antigua fueron significativas. No fue hasta la invención de la imprenta en el siglo XV que En el siglo XIX, los textos antiguos conservados poco a poco volvieron a ser accesibles a un círculo más amplio de lectores. Muchos logros modernos fueron estimulados directa o indirectamente por estos escritos. Las bibliotecas modernas probablemente no alcanzaron cifras de inventario similares a las de la antigüedad hasta el siglo XIX. Siglo.

La colección de libros de la antigüedad y su tradición.

editar

Debido a la tradición en las bibliotecas, es decir, antes del descubrimiento de los papiros a partir de 1900, antes del año 500 se conocían alrededor de 2000 nombres de autores de la literatura griega, pero de sólo 253 autores se habían conservado partes de sus escritos. En la literatura romana había 772 nombres de autores, de los cuales se han conservado escritos de 144 autores. [1]​ Esto llevó a la estimación común de que menos de 10 El % de la literatura antigua ha sido transmitida. [2]​ Los casi 3.000 nombres de autores representan un número mínimo, es decir, los mencionados en los textos tradicionales. Además de muchos autores cristianos, se trata principalmente de autores de escuelas clásicas, pero no de toda la colección de títulos antiguos. Sin embargo, en relación con todo el período de la antigüedad, los autores cristianos representaban sólo una minoría relativa.

Una evaluación de los fondos antiguos de títulos y libros sólo es posible indirectamente a través del historial de la biblioteca. La biblioteca más famosa de la antigüedad, la Biblioteca de Alejandría, creció a partir del año 235 a.C. hasta el 47 a.C. De 490.000 a 700.000 rollos, la mayoría en griego. [3]​ Un pergamino correspondía aproximadamente a un título (ver Libros en la antigüedad ). La producción de títulos en el mundo griego fue, por tanto, de al menos 1.100 títulos al año. [4]​ Extrapolado al año 350, esto daría como resultado un stock de alrededor de un millón de títulos. [5]

No se puede determinar con precisión el alcance de la literatura latina, pero podría haber alcanzado un tamaño comparable. [6]​ Dado que las obras más bien triviales de las provincias probablemente no llegaron a las grandes bibliotecas, [7]​ las existencias totales de títulos antiguos bien podrían haber superado el millón. Suponiendo una distribución media de 10 a 100 ejemplares [8]​ esto sería un número de rollos o libros del orden de millones de dos dígitos. De estos millones de libros anteriores al 350, ni uno solo se ha conservado en una biblioteca. Todas las fuentes de la época precristiana, es decir, anteriores al año 350, probablemente sólo se transmitieron como ediciones cristianas, que están disponibles desde los siglos III y IV. Siglo (en Occidente especialmente en el siglo IV). [9]

El número de textos antiguos supervivientes (excluidos los hallazgos) aún no se ha determinado con precisión. El número probablemente ronda los 3.000, 1.000 de los cuales están en latín . La mayor parte está sólo en fragmentos . El volumen total superviviente de textos no cristianos, al menos en latín, probablemente comprende menos de lo que cabría en 100 códices . La ruptura en el inventario de títulos antiguos es, por tanto, significativa y podría ser del orden de uno entre 1.000. Según este cálculo, sólo 0,1 habrían % o sólo uno de cada 1000 títulos sobrevive. Esta cifra surge si se compara el número total estimado de títulos de unos pocos millones con los varios 1.000 títulos supervivientes o, independientemente de esto, si se compara la última biblioteca antigua de Constantinopla [10]​, que se quemó alrededor del año 475 con 120.000 libros, siendo el primero el conocido medieval de Casiodoro en Occidente, que tenía alrededor de 100 códices en el año 576. [11]

La pérdida de libros.

editar

Objetos antiguos

editar

En la antigüedad existían una gran cantidad de bibliotecas . Se conocen bibliotecas municipales públicas y bibliotecas privadas con entre 20.000 y 50.000 rollos, tanto en Roma (29 públicas alrededor de 350) como en provincias. Durante la visita de César a Alejandría, probablemente no fue la gran biblioteca la que se quemó, sino quizás simplemente un almacén en el puerto con 40.000 rollos, que podrían estar destinados a la exportación como producción anual [12]​ . [13]​ Es seguro que Alejandría siguió siendo un centro de libros y aprendizaje durante mucho tiempo. La biblioteca de Alejandría ya contenía más de 490.000 rollos en el período helenístico, [14]​ la de Pérgamo 200.000 rollos. Algunas ciudades probablemente alcanzaron este nivel a más tardar durante la época imperial, ya que la biblioteca era un símbolo de estatus.

No se conoce información sobre los fondos de las grandes bibliotecas de Roma . Desde el punto de vista arqueológico, el tamaño de los nichos de las estanterías de la Palatina y de la Ulpia Trajana se puede estimar en al menos 100.000 rollos. Pero probablemente sólo contenía los rollos más valiosos. La biblioteca de Pérgamo también tenía casi todos sus fondos en almacenes. Dado el tamaño de los edificios, las principales bibliotecas de Roma, como las de Alejandría y Atenas, habrían tenido espacio para millones de rollos cada una. [15]​ Con tal distribución geográfica de la literatura antigua, acontecimientos individuales como la pérdida de una biblioteca no podían suponer un problema importante para la transmisión.

Posibles causas de pérdida.

editar

Los escritos de algunos autores antiguos probablemente fueron destruidos antes de la antigüedad tardía, como lo demuestra el ejemplo de Tito Labieno, cuyos escritos fueron quemados por orden de Augusto por lesa majestad . [16]​ Sin embargo, probablemente sea una minoría.

La tesis de la reescritura/pudrición está especialmente extendida en reseñas más antiguas, según las cuales rollos de papiro fueron reescritos en códices de pergamino alrededor del año 400. En la era dominada por los cristianos o incluso antes, la sociedad perdió interés en los roles no cristianos. Por lo tanto, a lo largo de la Edad Media ya no se copiaron ni se pudrieron en las bibliotecas, mientras que los códices de pergamino, más duraderos, sobrevivieron. [17]

A menudo, tampoco queda claro en la literatura de investigación cuán grande fue realmente la pérdida. La presentación general de la historia de la transmisión por parte de Reynolds y Wilson ( Scribes and Scholars ), por ejemplo, no proporciona ninguna información sobre el tamaño de las bibliotecas de Casiodoro e Isidoro de Sevilla . Se mencionan escritos hoy perdidos y que todavía fueron citados alrededor de 600, sin discutir si fueron citados de las obras originales o de extractos que ya estaban disponibles, como se ha demostrado en el caso de Isidoro. [18]​ Existe la suposición generalizada de que, junto con la destrucción del período migratorio o incluso antes, la cristianización fue un factor en la pérdida de la literatura antigua. [19]

Los papirólogos dudan de la suposición de que el papiro sea menos duradero. Roberts y Skeat, que examinaron el tema en El nacimiento del Codex en 1983, descubrieron que el papiro no es inferior en durabilidad al pergamino en condiciones normales de almacenamiento:

Die Haltbarkeit beider Materialien unter Normalbedingungen unterliegt keinem Zweifel. Man könnte hierbei auf die Vielzahl gefundener Papyri verweisen, die eine langlebige Erhaltung der Schrift aufweisen, doch ist dies gar nicht mehr notwendig, da der Mythos, dass Papyrus kein haltbares Material sei, zuletzt autoritativ und – so sollte man hoffen – endgültig durch Lewis widerlegt worden ist.
C. H. Roberts, Th. C. Skeat

Por tanto, estudios recientes suponen que el papiro tiene una larga vida útil. [20][21]​ Alrededor del año 200, en una biblioteca de Roma, se podía leer un rollo de papiro de 300 años de antigüedad de la época en que se fundaron las bibliotecas romanas. Seguramente el material habría tenido que resistir más de 400 años. Pero después del año 800 los numerosos rollos antiguos ya no existían, como puede verse en los catálogos y la actividad de copia de la época. A partir del año 800, tanto en el Occidente latino como en el Oriente griego, sólo se podía confiar en los códices escritos después del 400. [22]

Además, los Codices Latini Antiquiores (CLA) contienen al menos 7 códices en papiro que han sobrevivido, al menos en parte, en bibliotecas desde el periodo comprendido entre el 433 y el 600 hasta la actualidad. Uno, CLA #1507, alrededor del 550, está en Viena y todavía tiene 103 páginas. Si estos pudieron durar 1.500 años, los muchos otros deberían haber durado al menos 400 años. Por tanto, la pérdida no puede explicarse por la falta de durabilidad de los papiros, rollos o códices.

Parece que después de la conversión a códices después del año 400, de repente hubo muchos menos libros y estos sólo se produjeron en forma de códices en pergamino. Los rollos encontrados en Oxyrhynchos (ca. 34 % del total de papiros, 66 % eran documentos) [23]​ muestran una intensa producción de libros en los siglos II y III. Siglo (655 y 489 piezas) y una gran caída en los siglos IV y V. Siglo (119 y 92 piezas) y sólo una pequeña producción posterior (41, 5 y 2 piezas después del siglo VII, cuando también desapareció la ciudad). Sin embargo, queda por ver hasta qué punto esto puede atribuirse a una posible disminución de la población.

El CLA muestra un panorama similar para la Europa latina. Posteriormente, del 400 al 700, se transmitieron alrededor de 150 códices en la Europa latina fuera de Italia. De ellos, 100 se encuentran sólo en Francia. Esto también lo confirma otra paleografía posterior al período CLA: los fondos de las grandes bibliotecas monásticas de alrededor del año 900 en los monasterios de Lorsch, Bobbio y Reichenau, que contenían cada uno alrededor de 700 códices, provienen casi todos del período posterior al 750 y, por lo tanto, muestran la el llamado Renacimiento carolingio . De muchos libros antiguos, las copias más antiguas que se conservan hoy datan de este período. Probablemente en aquella época se copiaban libros del siglo V. siglo, que ya no se conservan en la actualidad. El CLA registra sólo 56 libros clásicos supervivientes del período hasta el año 800, de los cuales sólo 31 son del siglo V. Siglo. (Para una distribución geográfica detallada, consulte el artículo principal: Codices Latini Antiquiores )

Por lo tanto, no sólo hubo selección y selección en la fase de reescritura, sino también una producción de libros extremadamente reducida. Mientras que antes del año 300 alcanzó el orden de magnitud de al menos 10.000 por año, después del 400 promedió 10 por año en el Occidente latino. [24]

Por lo tanto, la conversión al pergamino puede explicarse por el hecho de que debido a esta baja producción ya no había necesidad de papiro barato y la gente prefirió el pergamino, que antes era más noble pero ahora más disponible. Hubo un “proceso de selección basado en la demanda”. [25]​ El papiro sólo se utilizó en casos excepcionales para libros o documentos y apenas estuvo disponible en el área latina a partir del año 600 en adelante.

Áreas temáticas afectadas

editar

Los conocimientos científicos y técnicos de la Antigüedad tardía eran ciertamente tan extensos y complicados que la transmisión oral ya no era posible. En la medida en que este conocimiento estuviera asociado con nombres y creencias no cristianos, podría competir con el cristianismo. En la cultura romana no cristiana, también eran habituales en la vida cotidiana imágenes pornográficas de todo tipo, [26]​ que eran despreciadas por el cristianismo. Alrededor del año 200, el escritor cristiano Tertuliano condenó no sólo a los filósofos sino también a los actores y les deseó que se fueran al infierno. [27]​ Más tarde, Isidoro de Sevilla advirtió explícitamente contra los poetas no cristianos [28]​ y puso en el mismo nivel a actores, prostitutas, delincuentes y ladrones. [29]​ La literatura clásica también estuvo llena de alusiones a dioses y héroes no cristianos.

Entre las pérdidas demostrables en el área latina, las principales que se lamentan son las obras históricas republicanas, la poesía de todo tipo y, en particular, las tragedias . Ya en el Imperio Romano se destruyeron libros de historiadores disidentes, como Cremutius Cordus . El décimo libro de la Institutio oratoria de Quintiliano habla de finales del siglo I. siglo después de Cristo antes de Cristo numerosas obras literarias, una parte considerable de las cuales aún hoy se conservan, pero gran parte también se ha perdido. Se revisa la literatura predominantemente ficticia que se estableció particularmente en esta época.

Dentro del registro histórico, el período del 350 al 800 es el decisivo. En la Alta Edad Media se creía que el Papa Gregorio Magno (540-604) hizo quemar la gran biblioteca Palatina de Roma. [30]​ Según las investigaciones actuales, se puede descartar que el Papa Gregorio ordenara la destrucción de la biblioteca, ya que la pérdida debió tener lugar antes de su pontificado. La Biblioteca del Palatinado, fundada por Augusto y probablemente la más grande de Roma, desapareció de la historia sin ningún indicio de su destino. Este fue el resultado del estado de las investigaciones desde los años 50, según las cuales parecía seguro que la pérdida se había producido hace 500 años. [31]​ Con la finalización del CLA en la década de 1970, esta idea se solidificó aún más.

En la investigación secular alemana de alrededor de 1900 (Alemania era entonces líder en el estudio de la antigüedad), la destrucción de la literatura antigua fue una de las razones para referirse a la Edad Media con el término altamente despectivo " Edad Oscura ", acuñado durante el siglo XIX. El Renacimiento y la Ilustración estigmatizan. También se convirtió en un argumento en la guerra cultural anticatólica de finales del siglo XIX. siglo.

Las razones de las pérdidas de libros permanecieron en el siglo XIX. Siglo controvertido. Por un lado, estaba la historiografía protestante y secular, a la que se suponía que tenía intenciones anticatólicas al atribuir las pérdidas de libros principalmente a la cristianización; por otro lado, estaba la investigación histórica de la iglesia, que se decía que tenía efectos apologéticos. intereses cuando atribuyó las pérdidas del libro a causas más generales atribuidas al declive de la cultura romana. Debido a la disponibilidad de fuentes, no hubo un consenso convincente en la investigación.

El debate académico sobre las razones de la caída del Imperio Romano Occidental también se ha prolongado durante más de 200 años, sin que se vislumbre ningún consenso. Si bien las invasiones bárbaras jugaron un papel importante en la caída del imperio, los anticuarios con un enfoque de estudios más culturales vinculan el fin de la antigüedad con la extinción de su tradición no cristiana en el año 529. La pérdida de literatura fue particularmente importante.

Algunos contemporáneos percibieron la caída de Roma como apocalíptica . En el Antiguo Testamento, el estado judío primero tuvo que caer en una situación desesperada antes de que Dios enviara sus huestes celestiales para establecer el reino de Dios en la tierra. [32]​ Según el Nuevo Testamento, primero debe ocurrir una gran catástrofe antes de que el paraíso llegue a la tierra y se cumpla la historia de la humanidad. Esta es la profecía del Apocalipsis de Juan . La creencia en el inminente fin catastrófico del mundo es evidente en la escatología y el milenarismo .

Incluso si las historias de los mártires parecen exageradas, se sabe que el Estado romano persiguió sistemáticamente al cristianismo primitivo en ocasiones desde el emperador Decio (247-251). [33]​ Los cristianos, por su parte, utilizaron posteriormente estas medidas contra las religiones de la antigüedad. Para la mayoría de los ataques perpetrados por cristianos, se puede encontrar un ejemplo anterior de persecución cristiana. [34]

El “paganismo” de la antigüedad tardía era una variedad politeísta de comunidades religiosas antiguas. Todavía en el 3er. En el siglo XIX, los cultos grecorromanos estaban muy extendidos, [35]​ pero ya habían sido reemplazados cada vez más por las religiones llamadas "orientales", incluido el culto a Mitra, Cibeles e Isis, pero también por el maniqueísmo sincrético . También existían creencias populares locales. No había competencia entre estas religiones, ya que cada uno era libre de participar en tantos cultos como quisiera. Especialmente cuando se trataba del cristianismo, los seguidores intelectuales de religiones no cristianas estaban influenciados por las ideas helenísticas. [36]

Aunque hay ejemplos de coexistencia libre de conflictos entre cristianos y no cristianos en el imperio, recientemente se ha vuelto a enfatizar la violencia de las luchas religiosas. [37]​ Los conflictos religiosos a menudo estaban motivados y fomentados socialmente por autoridades institucionales o espirituales cristianas. El cristianismo primitivo era particularmente atractivo para las clases bajas que estaban menos alfabetizadas. [38]​ La política religiosa oficial dependía del emperador gobernante, y Teodosio I y otros emperadores principalmente sólo intervenían por parte del estado en las disputas dentro de la iglesia, pero legitimaban las luchas religiosas a través de leyes individuales. El declive de las religiones antiguas fue un proceso largo. [39]​ Una obra sobre la cristianización del Imperio Romano resume: “Silenciar, quemar y destruir fueron todas manifestaciones de argumentos teológicos. Y tan pronto como terminó esta lección, los monjes, los obispos, los generales y los emperadores expulsaron a sus enemigos de nuestra vista. No podemos informar sobre eventos que ya no podemos comprender.” [40]

Muchas ciudades del oeste del Imperio Romano, especialmente en la Galia (aunque menos en la parte sur) y Gran Bretaña, prácticamente desaparecieron en el siglo V como resultado de invasiones que abarcaron todo el imperio. Tréveris, hasta principios del siglo V. La sede de la prefectura gala, por ejemplo, en el siglo XIX fue saqueada e incendiada varias veces. Sin embargo, obras locales, como la Chronica Gallica, lograron sobrevivir. Los nuevos gobernantes germánicos de Occidente intentaron continuar las antiguas estructuras en otros lugares (España, Italia, en parte el norte de África y el sur de la Galia). Amiano Marcelino informa en su historia que muchos oficiales romanos de origen germánico estaban interesados en la cultura clásica y, a menudo, fueron entrenados en ella. Hacia finales del siglo V En el siglo XIX, el educado galorromano Sidonio Apolinar elogió por su educación al oficial germánico y romano Arbogast el Joven, que defendió Tréveris contra los invasores germánicos. [41]

La pérdida de libros antes del 500

editar

Ciertamente, los libros antiguos ya no estuvieron disponibles en Oriente y Occidente a partir del año 800 en adelante. Probablemente ya no estaban disponibles en el Occidente latino desde alrededor del año 550. Mientras que alrededor del año 520 autores como Quinto Aurelio Memio Símaco y Boecio todavía podían aprovechar una gran cantidad de obras, la devastadora guerra gótica del emperador Justiniano supuso un punto de inflexión para Italia, arruinando y exterminando parcialmente a la élite romana occidental, educada y rica, que Anteriormente había sido el defensor más importante de la cultura antigua y el comprador de nuevas copias de textos antiguos.

Casiodoro vivió en Italia aproximadamente entre el 490 y el 583. Fue senador e inicialmente magister officiorum del rey ostrogodo Teodorico . Durante la Guerra Gótica, tras una estancia en Constantinopla [42]​ hacia el año 540, se retiró a sus propiedades privadas en el sur de Italia y fundó el monasterio Vivarium . Hablaba latín, griego y gótico, coleccionó y tradujo libros del griego al latín. Su objetivo declarado era salvar la educación clásica y fue el primero en hacer que la copia de libros fuera obligatoria para los monjes.

Debido a su posición adinerada y sus amplios contactos, incluso en el área griega, estaba en una posición excepcionalmente buena para obtener los libros más importantes que aún se encontraban disponibles en el Mediterráneo en su época. [43]​ En sus propios textos describe su biblioteca, libros individuales y cita citas de obras que probablemente tenga. A partir de esta información, primero A. Franz y después RAB Mynors crearon “una descripción preliminar de los fondos de la biblioteca Vivarium”. [44]​ El resultado fue que Casiodoro no conocía muchos más textos antiguos que los que conocemos hoy. Tenía la única biblioteca importante de finales del siglo VI. Century, de cuyo contenido se sabe algo. Según las citas, tenía alrededor de 100 códices; especialmente en comparación con Símaco y Boecio, esto muestra cuán masivas fueron las pérdidas culturales alrededor del año 550. La biblioteca de Casiodoro era, por así decirlo, un cuello de botella: lo que pudo salvar se conservó en su mayor parte.

Sin embargo, su biblioteca tuvo una influencia significativa en la historia de la tradición en el Occidente latino: “En Italia, una delgada capa interconectada de la antigua nobleza senatorial, representada por las familias Symmachi y Nicomachi, pudo preservar autores antiguos como testigos de antigua grandeza romana Para hacer una tarea. Un miembro de este círculo, Casiodoro, inició la transición de la cultura del libro antiguo al espíritu de la escritura monástica. La biblioteca Vivarium que fundó tuvo un impacto a lo largo de los Alpes a través de sus escalas en Roma y Bobbio.” [45]

La situación fue similar con el obispo Isidoro de Sevilla, que vivió en España entre 560 y 636 aproximadamente. Tenía la única biblioteca del siglo VII. Century, de cuyo contenido se sabe algo. Paul Lehmann emprendió una investigación correspondiente de los escritos de Isidoro. Llegó a la conclusión de que Isidoro probablemente se basó en al menos tres de los libros de Casiodoro. Lehmann: “Probablemente nunca leyó la mayoría de los escritos que Isidoro menciona con título y autor.” [46]​ Isidor citó 154 títulos . [47]​ Su biblioteca probablemente era significativamente más pequeña que la de Casiodoro.

La existencia continua de grandes bibliotecas después del año 475 ya no está documentada. Las bibliotecas de los pequeños monasterios quizá sólo contuvieran 20 libros. [48]​ Como lo afirma la obra estándar llena de datos “Historia de las bibliotecas” de 1955, la pérdida debe haber ocurrido antes del año 500: “La gran pérdida de textos antiguos ya había ocurrido a principios del siglo VI, y el acervo de escritores que Casiodoro y Isidoro tenía a mano, no excede significativamente el rango de lo que conocemos.” [49]

La suscripción cristiana

editar

Una suscripción era una breve posdata que describía cuándo se copió el libro y quién verificó su exactitud. El único ejemplo precristiano conocido muestra un claro esfuerzo por mejorar el texto nombrando varias plantillas.

En la colección de libros que se conserva, la regla son las suscripciones de la época cristiana. Este esfuerzo de corrección filológica ya no puede reconocerse en algunos casos; Por lo tanto, Reynolds y Wilson dudan de que la suscripción cristiana a la literatura clásica haya sido de alguna ayuda significativa. [50]​ Ven poca evidencia de que la publicación de textos no cristianos indique alguna oposición al cristianismo; No está claro si los no cristianos todavía estaban involucrados durante este tiempo. Los creadores de las suscripciones de las familias Nicomachi y Symmachi ya eran cristianos.

Reynolds y Wilson ven la “repentina reaparición de suscripciones en textos seculares hacia finales del siglo IV” más estrechamente vinculada a la transcripción del rollo de papiro al códice de pergamino. [51]​ Y como escribe Michael von Albrecht : “Los autores que no se tienen en cuenta aquí quedan eliminados de la tradición” [52]​ o, para decirlo de otra manera: “finalmente quedaron a merced del destino de la supervivencia accidental en papiro. " [53]

Sin embargo, Reynolds y Wilson consideran históricamente interesante el alto estatus social de las personas mencionadas en las suscripciones cristianas: “El rango predominantemente alto de las personas que aparecen en las suscripciones sugiere que eran sus majestuosas librerías las que guardaban nuestros textos ante ellos. encontraron su camino hacia los monasterios y catedrales, lo que aseguró su supervivencia.” [54]​ En este contexto , Alexander Demandt honra los logros de los descendientes aristocráticos del “círculo de Símaco ” no cristiano al salvar la literatura clásica para el Occidente latino. [55]​ También es interesante que las correcciones a un texto aparentemente se produjeron siglos después de haber sido copiado. [56]

El clímax de las luchas religiosas alrededor del año 400

editar

En el período comprendido entre los años 300 y 800 se produjeron repetidos acontecimientos en los que algunas bibliotecas podrían haber sido destruidas, especialmente desastres naturales. La última biblioteca conocida de la antigüedad es la Biblioteca Imperial de Constantinopla, que fue destruida por un incendio alrededor del año 475 con 120.000 códices. La siguiente biblioteca conocida fue sólo 100 años después la de Casiodoro, con alrededor de 100 códices.

El período alrededor del año 391 se considera a menudo como un punto culminante en las luchas religiosas entre el cristianismo y las creencias paganas. Sin embargo, más recientemente, Alan Cameron ha sostenido en un estudio exhaustivo que estos contrastes surgieron a finales del siglo IV. Los siglos no siempre fueron tan pronunciados como se suele suponer. Por ejemplo, es incorrecto que el cultivo de la educación clásica supuestamente no tuviera mayor importancia para los cristianos y, por el contrario, los paganos convencidos lo hicieran como expresión de sus convicciones religiosas. [57]​ Un impulso decisivo en la cristianización de los funcionarios y de los docentes se produjo tras la muerte del último emperador no cristiano Julián, en el período comprendido entre los años 60 y 90 del siglo IV. siglo. [58]​ El Senado de Roma se fundó a finales del siglo IV. El siglo se volvió cada vez más “cristianizado”, aunque hubo paganos en él al menos hasta principios del siglo V. Century todavía representaba un grupo nada insignificante. [59]

Una de las religiones competidoras del cristianismo más extendidas fue el culto mitraico, [60]​ cuyo atractivo real es evaluado de manera diferente por los historiógrafos de la iglesia. Ernest Renan juzgó en 1882: “Si el cristianismo hubiera muerto a causa de una enfermedad mortal en el curso de su difusión, el mundo hoy sería una comunidad de creyentes mitraicos” [61]​ . Alison B. Griffith describe la suposición de que “el culto a Mitra era el principal competidor del cristianismo” como “fundamentalmente falsa”. [62]​ Los miembros de la élite imperial eran a menudo miembros de estas comunidades religiosas “orientales” antes de convertirse gradualmente. [63]​ Incluso después de su conversión en 312, Constantino el Grande († 337) hizo adorar públicamente al dios sol asociado con Mitra.

Mientras que Constantino el Grande sólo hizo demoler unos pocos templos, el cristiano converso Firmicus Maternus alrededor del año 350 recomendó que los hijos de Constantino erradicaran todas las religiones antiguas y destruyeran sus templos en su obra apologética “Sobre el error de los cultos impíos”. En 391, el emperador Teodosio I promulgó una ley que exigía el cierre de todos los templos no cristianos. En el concepto de la época, los templos eran en su mayoría edificios culturales no eclesiásticos, como una biblioteca dedicada a los dioses o un museo, un templo a las musas. En este contexto, algunos investigadores interpretaron el edicto de Teodosio como un intento de destruir todas las bibliotecas no cristianas. [64]​ La investigación histórica moderna, por supuesto, evalúa la legislación del emperador de una manera más matizada; obviamente Teodosio I nunca ordenó la destrucción de templos. [65]

Bajo Honorio hubo un decreto en el año 399 para proteger las obras de arte públicas que fueran destruidas por los cristianos con el apoyo benévolo de las “autoridades”. [66]​ Un decreto similar pedía evitar la violencia al destruir santuarios rurales. [67]​ En 408, una ley que abarcaba todo el imperio ordenó la destrucción de todas las obras de arte no cristianas restantes ( iconoclasia ): “Si todavía hay imágenes en pie en templos o santuarios, y si han recibido veneración de paganos en cualquier lugar hoy o antes, debe ser derribado y convertido en." [68]

Se dice que el Serapeum, que era la biblioteca de la ciudad de Alejandría, fue destruido por los cristianos en el año 391 después de que los no cristianos se atrincheraron en el edificio y asesinaron a los cristianos por resistencia a la implementación [69]​ las leyes. No queda rastro del Museo de Alejandría, que contenía la famosa gran biblioteca y está documentado como edificio hasta alrededor del año 380, [70]​ después del 400. en el 5to En el siglo XIX la zona fue descrita como un terreno baldío. Alrededor del año 520, el importante comentarista cristiano de Aristóteles Juan Filopono mencionó la “gran biblioteca”, que alguna vez fue el orgullo de Alejandría. [71]​ Durante las excavaciones de 2003, se descubrieron los cimientos.

A Asclepíades fue uno de los pocos eruditos no cristianos en Alejandría alrededor del año 490. Él y su círculo se consideraban los últimos sacerdotes de Osiris y utilizaban jeroglíficos en actos rituales. Haas [72]​ supone que este círculo ya no podía leer jeroglíficos. El hijo de Asclepiades, Horapollon, escribió la única obra antigua tardía que se conserva sobre el significado de los jeroglíficos. Sin embargo, no hay ninguna referencia a su función hablada . Sólo se describen funciones alegóricas y místicas imaginativas. Hasta el 4 Los jeroglíficos se utilizaron en el siglo XIX y ciertamente había libros sobre ellos en ese momento. Incluso un renombrado experto parece que ya no tenía un libro de este tipo en su biblioteca privada en el centro académico de Alejandría alrededor del año 500.

La Res gestae de Amiano Marcelino (c. 330 a c. 395), la fuente más importante de este período, menciona la persecución y ejecución de personas aparentemente educadas que fueron acusadas de poseer libros con contenido prohibido. Sus códices y pergaminos fueron quemados públicamente en grandes cantidades. Se dice que los libros eran "textos mágicos". Pero Amiano dijo que se trataba principalmente de obras de las “ artes liberales ”, las ciencias antiguas clásicas. Como resultado, según Amiano, en las “provincias orientales” “los propietarios quemaron todas sus bibliotecas por temor a correr la misma suerte”. [73]

Amiano también critica el amor superficial por el entretenimiento de la clase alta romana y añade: “Las bibliotecas estaban cerradas para siempre, como tumbas.” [74]​ Esto se hizo en el siglo XIX y gran parte del XX. Siglo interpretado por la mayoría de los estudiosos como si las grandes bibliotecas públicas de Roma hubieran sido cerradas. Más recientemente, algunos han sugerido que la declaración sólo podría haberse referido a las bibliotecas domésticas y los entretenimientos de la nobleza romana. [75]

Un poco más tarde, alrededor del año 415, el erudito cristiano Orosio visitó Alejandría. Describe que él mismo vio estanterías vacías en algunos templos de allí. Estos fueron “saqueados por nuestro propio pueblo en nuestro tiempo – esta afirmación es ciertamente cierta.” [76]​ También en Roma las grandes bibliotecas parecen haber estado cerradas o vacías a partir del año 400. Incluso suponiendo que los edificios de la Biblioteca de Trajano todavía estuvieran en pie en 455, [77]​ no hay evidencia de que ni ellos ni otros allí todavía estuvieran abiertos o aún contuvieran libros.

Decadencia y cambio de la ciudad antigua.

editar

Muchas ciudades del oeste del Imperio Romano, especialmente en la Galia (aunque menos en la parte sur) y Gran Bretaña, prácticamente desaparecieron en el siglo V como resultado de invasiones que abarcaron todo el imperio. Tréveris, hasta principios del siglo V. La sede de la prefectura gala, por ejemplo, en el siglo XIX fue saqueada e incendiada varias veces. Sin embargo, obras locales, como la Chronica Gallica, lograron sobrevivir. Los nuevos gobernantes germánicos de Occidente intentaron continuar las antiguas estructuras en otros lugares (España, Italia, en parte el norte de África y el sur de la Galia). Amiano Marcelino informa en su historia que muchos oficiales romanos de origen germánico estaban interesados en la cultura clásica y, a menudo, fueron entrenados en ella. Hacia finales del siglo V En el siglo XIX, el educado galorromano Sidonio Apolinar elogió por su educación al oficial germánico y romano Arbogast el Joven, que defendió Tréveris contra los invasores germánicos. [78]

Sin embargo, en algunas zonas del imperio la antigua ciudad fue reestructurada en gran medida. En la antigüedad, el mantenimiento de los edificios públicos, incluidas las bibliotecas públicas, dependía en gran medida de voluntarios, en su mayoría ciudadanos ricos. Ya en el siglo III hubo quejas de que cada vez más ciudadanos ya no estaban dispuestos a apoyar a instituciones individuales o ya no asumían voluntariamente determinados cargos. Los honores así obtenidos obviamente no parecían compensar las cargas de los cargos públicos. Hasta el 6 En el siglo XIX, las antiguas estructuras desaparecieron casi por completo en muchos lugares. Las ciudades se organizaron ahora en torno al obispo como figura principal. [79]

Un alivio especial de estas cargas financieras fue la incorporación al clero . Constantino el Grande intentó prohibir legalmente esta migración, [80]​ pero ya favorecía a las élites cristianas locales a nivel de ciudad. [81]​ A cambio de la expulsión de una comunidad no cristiana o de la prueba de una conversión completa, los emperadores cristianos concedían a las ciudades privilegios o aumentos de estatus, desempeñando un papel especial la desgravación fiscal. Este proceso probablemente alcanzó su punto culminante hacia finales del siglo IV. siglo, con el resultado de que las élites urbanas sólo podían conservar su estatus social en bastiones no cristianos sin el bautismo, especialmente desde que la práctica del culto en los templos públicos desde Teodosio I. En principio se impuso la pena de muerte. En el sector privado, las actividades de cultos no cristianos podían llevarse a cabo inicialmente con gran seguridad. Además de los intereses espirituales, los intereses materiales también pueden haber hecho que la conversión al cristianismo fuera atractiva para muchas familias nobles. [82]

Las fuentes epigráficas que han documentado consistentemente formas urbanas de entretenimiento como el teatro, la música y los eventos deportivos desde el primer milenio antes de Cristo se agotaron durante este período. [83]​ Las escuelas secundarias griegas y otros lugares donde trabajaban profesores y filósofos no cristianos fueron abandonados, en parte porque la desnudez masculina que allí se practicaba fomentaba la homosexualidad a los ojos de los cristianos. El autor cristiano Teodoreto escribió uno de los últimos escritos antiguos contra los no cristianos (alrededor del 430), en el que explica que estos acontecimientos habían sido reemplazados por ofertas alternativas cristianas: [84]

Wahrlich, ihre Tempel sind so vollständig zerstört, dass man sich nicht einmal ihre frühere Stätte vorstellen kann, während das Baumaterial nunmehr den Märtyrerschreinen gewidmet ist. […] Siehe, statt der Feste des Pandios, Diasos und Dionysios und eure anderen Feste werden die öffentlichen Veranstaltungen nun zu Ehren des Petrus, Paulus und Thomas zelebriert! Statt unzüchtige Bräuche zu pflegen, singen wir nun keusche Lobeshymnen.

Juan Crisóstomo escribe de manera similar burlona en una obra apologético-polémica:

Obwohl daher diese teuflische Farce noch nicht vollständig vom Erdboden ausgelöscht wurde, so ist das bereits Geschehene ausreichend, euch hinsichtlich der Zukunft zu überzeugen. Der größere Teil ist in sehr kurzer Zeit zerstört worden. Fortan wird niemand über die Überreste streiten wollen.

La Notitia dignitatum, un catálogo de puestos administrativos oficiales en el Imperio Romano alrededor del año 400, no da ninguna indicación de que todavía hubiera alguien a cargo de las bibliotecas. Sin embargo, sabemos por otros documentos y epitafios que la responsabilidad de una o más bibliotecas se consideraba un puesto importante y honorable antes del año 300. Si las grandes bibliotecas hubieran existido aún después del año 400, su administración habría sido de suma importancia. Porque el administrador habría determinado qué libros todavía podían estar disponibles después de la cristianización y cuáles no.

Destrucción de libros de magia.

editar

La literatura antigua también estaba muy extendida en pequeñas y minúsculas bibliotecas privadas (como la Villa dei Papiri ). La pérdida de las grandes bibliotecas públicas probablemente no podría afectar ni siquiera a la mitad de sus fondos. La pérdida total de los millones de libros creados hace unos 350 años debe haber sido un proceso largo. Además de las descripciones de las persecuciones de libros en Amiano Marcelino, Juan Crisóstomo informa que se persiguieron los “libros mágicos”. Este género literario era bastante raro a principios del primer milenio (0,3 como máximo). % en Oxirrincos ). Ha estado en uso desde el reconocimiento oficial del cristianismo en el siglo IV. Century se convirtió en blanco de persecución con mucha más frecuencia. Dado que Amiano informa sobre la quema de libros de ciencia clásica como parte de la persecución de los libros de magia, es posible que en este contexto también se destruyera otra literatura no cristiana.

Un completo trabajo de Wilhelm Speyer en 1981 estuvo dedicado al tema de la destrucción de libros antiguos. Respecto a la destrucción de la literatura pagana, Speyer encontró referencias a la destrucción de escritos anticristianos, libros rituales paganos, literatura lasciva y libros de magia. En opinión de Speyer, los escritos de la literatura y la ciencia clásicas nunca fueron destruidos deliberadamente. La persecución de los escritos mágicos, probablemente maldiciones y hechizos/rituales dañinos, ya existía en tiempos no cristianos. Las personas educadas, como Plinio el Viejo, simplemente consideraban que la magia era un fraude. [85]​ Pero la magia siempre estuvo más o menos presente en la creencia popular.

Sólo se podía saber si un libro contenía magia o ciencia leyéndolo. Incluso entonces, todavía se requería cierta educación para reconocer la diferencia en cada caso, y no todos los cristianos involucrados en la destrucción de libros habrían tenido suficiente educación. Un libro no cristiano podría ser reconocido como un libro mágico si estuviera dedicado a un famoso no cristiano, a una deidad, o simplemente citara a un científico ahora considerado mago. La acusación de magia era muy amplia y también se utilizaba contra las religiones antiguas en su conjunto. [86]

Según Speyer, la quema de libros de magia por parte de los cristianos se remonta a un pasaje de los Hechos de los Apóstoles de Lucas . [87]​ Cuenta cómo Pablo expulsaba demonios para poder sanar a los enfermos. Tuvo más éxito que los “hijos del sumo sacerdote judío Esceva”, a quienes se hace referencia como “prestidigitadores judíos itinerantes”. [88]​ Después del triunfo de Pablo en la ciudad : "Muchos de los que habían creído vinieron y confesaron y declararon sus obras. Pero muchos de los que habían practicado artes audaces recogieron los libros y los quemaron delante de todos; y calcularon su valor, y hallaron que eran cincuenta mil piezas de plata”. (Hechos 19:18-19). En este pasaje sólo se puede suponer por el contexto que se trata de libros con hechizos. [89]​ La gran cantidad de libros destruidos aquí hace que sea bastante improbable que fueran simplemente libros de magia en el sentido moderno.

Aparte de este pasaje bíblico, sólo aparece el 4. Pruebas centenarias de la quema de los llamados libros mágicos como parte de la conversión cristiana. Desde aproximadamente el año 350 hasta la Edad Media, hay informes de que se buscaron y destruyeron libros de magia. Entre 350 y 400, los propietarios de tales libros mágicos también podían ser castigados con la muerte:

In dieser Zeit wurde mit größter Strenge gegen die Besitzer von Zauberbüchern vorgegangen. Von Johannes Chrysostomos erfahren wir, dass Soldaten seine Heimatstadt Antiochien am Orontes genau nach magischen Schriften durchsuchten. Als er selbst zu dieser Zeit mit seinem Freund am Orontes entlangging, sahen sie einen Gegenstand auf dem Fluss schwimmen. Sie zogen ihn heraus und erkannten, dass sie ein verbotenes Zauberbuch in Händen hielten. Im selben Augenblick zeigten sich in ihrer Nähe Soldaten. Doch es gelang ihnen noch, das Buch unbemerkt im Gewand zu verstecken und es wenig später wieder in den Fluss zu werfen. So entgingen sie der Lebensgefahr. Wie Chrysostomos weiter berichtet, hatte ein Besitzer eines Zauberbuches dieses aus Angst vor den Verfolgern in den Fluss geworfen. Er wurde dabei beobachtet, der Zauberei überführt und mit dem Tode bestraft.

Además de Amiano, hay otras fuentes según las cuales en aquella época se realizaban registros domiciliarios para encontrar libros no cristianos. [90]​ Unos 100 años después (487 a 492) hay otro informe de registros domiciliarios. Los estudiantes en Beirut encontraron libros de magia de un "Juan apodado 'Caminante' de Tebas, Egipto". Después de quemarlos, se vio obligado a dar los nombres de otros propietarios. Los estudiantes iniciaron entonces una importante operación de búsqueda, “con el apoyo del obispo y de las autoridades seculares”. Encontraron libros similares de otros estudiantes y de algunas personas conocidas y los quemaron frente a la iglesia. [91]

Desde el año 409, una ley imperial obligaba a los "matemáticos" a "quemar sus libros delante de los obispos, de lo contrario serían expulsados de Roma y de todas las comunidades". [92]​ En la antigüedad tardía, los matemáticos solían ser equiparados con los astrólogos, aunque podían En la antigüedad, las matemáticas también significaban partes esenciales de las ciencias clásicas. Sólo en un lenguaje sencillo se entendía a los astrólogos. [93]

En 529, el emperador Justiniano I cerró la Academia de Atenas. En 546 anunció la prohibición de enseñar a los no cristianos y ordenó la persecución de " gramáticos, retóricos, médicos y abogados" no cristianos y en 562 la quema pública de "libros paganos". [94]​ Es posible que estos libros fueran confiscados durante la persecución. Un ensayo reciente sobre la destrucción de libros en el Imperio Romano resume:

Bücherverbrennung wurde zu einer hervorstechenden Erscheinungsform religiöser Gewalt im spätantiken Römischen Reich. Religiös legitimierte Gewalt in der Spätantike, für welche die Verbrennung eines verbotenen Buches nur ein Beispiel darstellt, wurden als Handlungen verstanden, die Gott fundamental befriedigten und daher den Ausübenden spirituellen Nutzen brachten. Da Bücherverbrennung Gott befriedigte, wurde sie häufig vollzogen, und zwar von Personen, die als Repräsentanten des Christentums agierten, sowie in der Nähe von Kirchen. Indem sie so handelten, passten Bischöfe, Mönche und sogar religiös engagierte Laien ein antikes Ritual, das schon immer dem zweifachen Vorsatz der Auslöschung und der Reinigung diente, ihren Bedürfnissen an. […] Die Fülle solcher Vorkommnisse in diesem Zeitraum lässt einen stufenweisen Prozess der Transformation zum Vorschein kommen.

Educación y tradición

editar

El mundo antiguo probablemente tenía niveles relativamente altos de alfabetización. Plinio escribió su enciclopedia Naturalis historia expresamente “para la gente inferior, para la masa de agricultores, los artesanos…” [95]​ Los hallazgos de papiros de Egipto confirman que los agricultores pobres de las provincias aparentemente también sabían leer y escribir. Una lápida encontrada en Baviera, erigida por un esclavo para otro esclavo, indica incluso la alfabetización entre los esclavos rurales de provincias. [96]​ Esto había sido documentado durante mucho tiempo en el caso de los esclavos urbanos.

Desde finales del siglo IV En el siglo XIX, los no cristianos fueron cada vez más excluidos de la educación. En 362, el emperador Juliano intentó excluir efectivamente a los cristianos de la enseñanza mediante un edicto retórico . Esta intervención gubernamental luego resultó contraproducente para los no cristianos.

Imperio Romano Occidental

editar

La pérdida de papiros antiguos y del acceso público a la literatura tuvo un impacto directo en el nivel de educación de toda la población del Imperio Romano Occidental. Al final de este proceso, la escritura desaparece en gran medida y la información histórica queda más que incompleta. Respecto a la tradición, Karl Büchner evaluó este período: “Lo peor [que la germanización] para la cultura romana es la victoria final del cristianismo”. [97]

La preservación de las tradiciones no cristianas se centró en la aristocracia senatorial sin poder, por ejemplo los miembros del llamado círculo de Símaco . Alexander Demandt escribe: “Gran parte de la literatura latina fue salvada por miembros o empleados de estas familias del Senado.” [98]

A principios del siglo VI, el erudito Boecio trabajó en la corte de Teodorico en la Italia ostrogoda. Tradujo y comentó las obras de Aristóteles y la Isagoge de Porfirio y fue el primer cristiano en escribir libros de texto sobre las artes . Debido a que fue acusado de traición y ejecutado, no pudo completar su gran proyecto de hacer accesibles las principales obras de Platón y Aristóteles al Occidente latino a través de traducciones. Después de todo, sus transmisiones se mantuvieron hasta el siglo XII. Century, los únicos escritos de Aristóteles disponibles en el mundo de habla latina. Dado que el conocimiento del griego ha sido casi inexistente en Occidente desde la Alta Edad Media, es un logro suyo haber preservado parte de la filosofía griega antigua para la Edad Media latina.

La actitud cristiana hacia la literatura pagana.

editar

Las actitudes de los cristianos hacia la literatura no cristiana cambiaron con el tiempo. A menudo se cita el terrible sueño de Jerónimo (347-420), en el que el joven erudito se aleja de sus queridos libros seculares. Aunque el derecho canónico prohibía a los clérigos leer literatura pagana, al menos en el siglo IV En el siglo VI, la literatura pagana todavía era conocida entre el clero, en la medida en que formaba parte de las lecciones de retórica a las que se oponía el cristianismo. En el siglo XIX, los textos paganos en latín ya no formaban parte de la educación. [99]

El padre de la iglesia Agustín (354-430) abogó por la preservación de la literatura no cristiana, pero en principio sólo quería que se mantuviera bajo llave en una biblioteca; no debe distribuirse ni enseñarse. Se pronunció en contra de la doctrina del ars grammatica y todo lo que la acompaña. Sólo se deben utilizar escritos de la iglesia. [100]

El Papa Gregorio Magno (540-604) adoptó una postura claramente negativa sobre la educación antigua. Evitó las citas clásicas y no las toleró en su entorno. También prohibió legalmente a los obispos enseñar gramática y los reprendió personalmente, aunque el miedo a la profanación de los textos sagrados también puede haber influido. [101]

Isidoro de Sevilla también afirmó en sus reglas para el monaquismo que sólo a los estudiantes muy sólidos se les debería permitir leer escritos no cristianos. "Después de Casiodoro", dice Manitius, "uno se siente transportado a otro mundo: el misticismo, la superstición y la adicción a los milagros ahora abruman la presentación que antes era a menudo tan lógica y relevante". [102]

Como resultado de esta política cultural, el clero tampoco pudo mantener el nivel de alfabetización. Casiodoro escribió un libro de texto sobre gramática antigua. Elias Avery Lowe juzgó: “A partir de las reglas de ortografía y gramática que estableció, uno puede juzgar cuán bajo había caído ya la erudición en su época.” [103]​ Para el Occidente latino, “el siglo VI es el período más oscuro de su decadencia cultural, en el que la copia de textos clásicos disminuyó tanto que estuvo peligrosamente cerca de romper la continuidad de la cultura pagana. Los Siglos Oscuros amenazaron irremediablemente la transmisión de los textos clásicos.” [104]

Las cartas de Bonifacio, en las que se queja de la falta de educación entre el clero de su época, apuntan también a la decadencia que, según Laudage y otros [105]​ se remonta al siglo V. El siglo retrocede. En tiempos de Isidoro, se aprobó una ley que excluía a los analfabetos del cargo de obispo, el cargo más alto que la iglesia podía otorgar en ese momento. Sin embargo, según las cartas de Alcuin, que intentó elevar el nivel de la educación en el Imperio carolingio, esta ley tuvo poco éxito.

La tradición monástica

editar

Es principalmente gracias al trabajo de copia de los monjes que se conservó el resto de la literatura antigua, que ahora se transmitía en pergamino, que era duradero en el clima continental. [106]​ Dado que este material de escritura había reemplazado el uso del papiro egipcio desde la Alta Edad Media, todavía estamos en posesión de los mismos textos que estaban disponibles para Casiodoro: “La tradición extremadamente pobre de la cultura clásica en estos siglos oscuros le da al Renacimiento carolingio algo especial. Es decir, a partir de códices antiguos que sobrevivieron al colapso del Imperio Romano, salen a la luz autores antiguos que probablemente habrían sido condenados a damnatio memoriae por los Siglos Oscuros.” [107]

Es gehört zu den erstaunlichsten Paradoxien der Weltgeschichte, daß gerade Kirche und Mönchtum, die einst so erbittert und grundsätzlich gegen die freizügige, erotische Literatur der heidnischen Antike aus tiefer religiöser Überzeugung gekämpft hatten, die wichtigsten Übermittler auch von Texten solcher Art wurden. War es der lebendige ästhetische Reiz derselben, der ihr Überleben in Klosterbibliotheken ermöglichte oder war es die nun mehr freiere Geisteshaltung des Mittelalters gegenüber einer vergangenen Kulturtradition, die das siegreiche Christentum nicht mehr als bedrohlich bekämpfen mußte? Auf jeden Fall kam es zu einer geradezu lustvollen Übernahme des sehr weltlichen, antiken Erbes, das man einst als teuflische Gegenwelt auszutilgen versucht hatte.

Del 16 y 17 Si nos remontamos al siglo XIX, llegamos a un nivel de alfabetización en la Europa continental de alrededor de 1 a principios de la Baja Edad Media (alrededor de 1250). %. [108]​ En términos generales, esto significa: Los 90 % de la población rural era analfabeta, del 10.º % población de la ciudad entonces era solo 10 % que sabía leer y escribir. Sin embargo, las diferencias regionales podrían ser significativas: en Escandinavia, este era el período de la Saga con un nivel de alfabetización muy alto. Del 700 al 1500, la Edad Media mostró signos de un aumento constante de la escritura. En el 6 y 7 Por tanto, en el siglo XIX la difusión de la escritura en Occidente debió ser muy escasa.

Educación antigua en los imperios romano y bizantino de Oriente

editar

En el Oriente griego del Imperio Romano, las líneas de la tradición mostraron muchas menos rupturas, especialmente en comparación con el Occidente latino, tanto en términos de tradición como de tradición educativa. Al menos hasta alrededor del año 600 siguió existiendo aquí una élite educada que se ocupaba del mantenimiento de la literatura tradicional. Cabe señalar que hasta finales del siglo VI En el siglo XIX, la clase alta romana oriental leía y transmitía obras latinas además de textos griegos. [109]​ No sólo autores como Jordanes y Gorippus escribieron obras latinas en la tradición clásica alrededor del año 550, sino que también se copiaron textos de autores como Cicerón y Salustio. Sólo después del año 600 se extinguió en Oriente el conocimiento de la lengua y la literatura latinas.

A través de lapaideia, la forma clásica de educación, la gente se diferenciaba de los bárbaros y del ciudadano común y corriente y estaba orgullosa de ello, incluso como cristiano. En 529 (¿531?) la Academia Platónica de Atenas fue cerrada por Justiniano I, pero continuaron existiendo otros centros educativos originalmente no cristianos como Alejandría. Sin embargo, perdieron en el 6º/7º. Siglo de importancia y en ocasiones se cerraron abruptamente. En Alejandría, probablemente el centro más importante de educación antigua, a diferencia de Atenas, había un amplio equilibrio entre la tradición clásica y el cristianismo en las obras de autores cristianos como Juan Filopono y Esteban de Alejandría, así como en la gran epopeya de Nonnus de Panópolis . La universidad allí no desapareció hasta el año 600, como resultado de la invasión persa y la posterior conquista árabe. [110]

También hubo rupturas y crisis en Oriente, durante las cuales probablemente se perdieron libros; en particular, en el 7 En el siglo XIX, la Gran Guerra Persa (603–628/29) y la posterior expansión islámica representaron un primer punto de inflexión significativo. [111]​ Sin embargo, esto no fue tan radical como el que influyó en la educación latina de Occidente en el siglo VI. El siglo había afectado.

La continuidad cultural que existía en Bizancio fue la razón por la que la literatura clásica (griega) continuó existiendo aquí incluso después del final de la antigüedad en el siglo VII. Siglo y después de la agitación del período bizantino medio temprano continuaron recibiendo. [112]​ Después de la disputa por la imagen cristiana en Bizancio (siglo VIII y, según investigaciones más recientes, especialmente a principios del siglo IX), rara vez existen pruebas fiables de un claro rechazo de la literatura clásica por parte de los autores bizantinos. El monje Máximos Planudes eliminó los epigramas que consideraba ofensivos de su edición de 1301 de la Antología griega . Pero esta censura siguió siendo una excepción.

En el Imperio Bizantino, los autores que pudieron convertir pergaminos en códices a partir del siglo III/IV también pudieron hacerlo. El siglo no se tuvo en cuenta, al menos sobreviven extractos en compilaciones y referencias secundarias. Probablemente a principios del siglo XI. En el siglo XIX se creó allí la Suda, una enciclopedia con referencias a numerosas obras hoy perdidas. Los autores de la Suda probablemente se basaron en gran medida en dichas referencias secundarias, especialmente en diccionarios que ya habían sido compilados anteriormente.

en el noveno Sin embargo, en el siglo XIX, el patriarca Fotio aparentemente todavía conservaba varios textos griegos antiguos y tardíos en su totalidad, que ahora están total o parcialmente perdidos; incluyendo obras de Ctesias de Cnidos, Diodoro, Dionisio de Halicarnaso, Arriano, Dion Casio, Dexipo, Prisco, Malco de Filadelfia y Cándido (algunos de los cuales ya eran cristianos). [113]​ Los leyó junto con amigos sin hacer distinción entre autores paganos y cristianos. El emperador Constantino VII en el siglo X. Los historiadores del siglo (principalmente bizantinos) evalúan y resumen, algunos de los cuales ahora se han perdido, y en el siglo XII. En el siglo XIX, el historiador Johannes Zonaras también utilizó para sus epítomes fuentes históricas bizantinas más antiguas, cuyo contenido sólo se conoce a través de sus resúmenes. En Constantinopla en particular debió haber bibliotecas en las que se guardaban obras bizantinas hoy perdidas en la Alta Edad Media.

La razón de la ruptura con la literatura más antigua de la Edad Media bizantina es la importancia cada vez menor de Paideia desde finales del siglo XI en adelante. Se sospecha del siglo, pero sobre todo de la agitación militar y social que caracterizó el período bizantino tardío. Sin embargo, eruditos bizantinos como Georgios Gemistos Plethon pudieron ayudar a Occidente después del colapso de Bizancio en el siglo XV. Al menos este siglo transmitía un núcleo de educación y literatura griega antigua que sobrevivió allí a la Edad Media.

tradición árabe

editar

La expansión islámica del siglo VII El siglo XIX puso gran parte del Imperio Romano de Oriente bajo dominio islámico. En las regiones de Palestina y Siria, a diferencia del Occidente latino, se pudo observar una relativa continuidad cultural: “Debido a que los invasores estaban muy interesados en la educación griega, muchos textos fueron traducidos a las nuevas lenguas nacionales y las estructuras y bibliotecas continuaron existen, que podrían garantizar la educación superior.” [114]​ Las obras individuales y recopilaciones de obras de traductores y editores árabes se remontan al siglo VII. Siglo conocido. [115]​ Los eruditos cristianos sirios desempeñaron un importante papel mediador, y su implicación con la ciencia y la filosofía griegas se remontaba a principios de la antigüedad tardía. [116]​ Siria fue un punto de reunión de herejes, especialmente del monofisismo, que fueron perseguidos por la Iglesia católica y desterrados allí. [117]

Desde el 3 En el siglo XIX, la Academia Persa de Gundischapur, en lo que entonces era el Imperio Sasánida, recopiló escritos científicos antiguos que también eran accesibles a los eruditos que escribían en árabe. Hārūn ar-Rashid llamó a Bagdad a Yuhanna ibn Masawaih, quien había estudiado en Gundishapur con Gabriel ibn Bochtischu . El hijo de Ar-Rashīd, el califa al-Ma'mūn, eligió su “ Casa de la Sabiduría ” en Bagdad en el siglo IX. En el siglo XIX, se solicitaron escritos antiguos al emperador bizantino Teófilo, que fueron traducidos al árabe en gran número en Bagdad. Traductores importantes como Hunain ibn Ishāq, jefe del grupo de traducción en Bagdad y alumno de ibn Masawaih, eran cristianos y estaban familiarizados con la cultura antigua. Además de los libros de texto médicos de Hipócrates y Galeno, escritos filosóficos de Pitágoras de Samos, Akron de Agrigento, Demócrito, Polibos, Diógenes de Apolonia, Platón, Aristóteles, Mnesiteo de Atenas, Jenócrates, Pedanios Dioscórides, Sorano de Éfeso, Arquígenes, Antilo, Rufo de Éfeso traducido directamente del griego, los eruditos árabes conocían otras obras como las de Erasistratos a través de citas en latín de las obras de Galeno. [118]​ Más recientemente, en el mundo árabe, la destrucción de libros durante la antigüedad tardía se ha relacionado con los fundamentos del cristianismo. [119]​ Los avances científicos de la Europa cristiana en los siglos X y XI El siglo XIX se debe sobre todo al conocimiento del árabe.

Regreso a Europa

editar

AP: Lateinische Übersetzungen im Hochmittelalter

Las traducciones árabes de los antiguos eruditos griegos conocidas como “ greco-árabes ” llegaron a partir del siglo XI. Siglo como traducciones del árabe a Europa. En Monte Cassino, Constantino Africano tradujo obras de medicina islámica del árabe al latín. [120]

Sicilia fue parte del Imperio Bizantino hasta 878, estuvo bajo dominio islámico como Emirato de Sicilia de 878 a 1060, y bajo dominio normando entre 1060 y 1090. El Reino normando de Sicilia siguió siendo trilingüe, por lo que aquí se encontraron traductores con conocimiento de la lengua, sobre todo porque se mantuvo el contacto con el Imperio Bizantino de habla griega. En Sicilia, las traducciones se realizaban normalmente directamente del griego al latín; la escritura árabe sólo se utilizaba cuando no se disponía de textos griegos adecuados. [121]

Con la Reconquista, la reconquista del siglo VIII En el siglo XIX, al-Andalus, que estaba en gran parte bajo dominio árabe y en el que la erudición judía también había experimentado una " Edad de Oro ", comenzó la gran era de las traducciones latinas de autores antiguos. Después de la conquista de la ciudad española de Toledo en 1085, Raimundo de Toledo estableció la Escuela de Traductores de Toledo en la biblioteca de la catedral de la ciudad . [122]​ Uno de los traductores toledanos más prolíficos fue Gerhard de Cremona .

  1. Gerstinger (1948).
  2. Although much Greek literature has been preserved, the amount actually brought down to modern times is probably less than 10 % of all that was written „Obwohl viel an griechischer Literatur überliefert worden ist, beträgt der Anteil dessen, was tatsächlich bis in die Neuzeit erhalten geblieben ist, weniger als 10 % von dem, was geschrieben wurde.“ (Johnson 1965). Das gleiche Buch bekam von einem neuen Autor 30 Jahre später eine bedeutende Veränderung dieser Textstelle: Why do we know so little about Greek libraries when such a relatively large amount of classic Greek literature has been preserved? It is estimated that perhaps ten percent of the major Greek classical writings have survived. „Warum wissen wir so wenig über die griechischen Bibliotheken, wenn ein solch relativ großer Bestand der klassischen griechischen Literatur überliefert wurde? Man schätzt, dass knapp 10 % der größeren klassisch-griechischen Schriften überlebt hat.“ (Harris, 1995, S. 51).
  3. So die überlieferten Bestandszahlen beim Tod des Bibliotheksvorstehers Kallimachos (ca. 240–235 v. Chr. nach Parsons) bis zum Besuch Gaius Iulius Caesars in Parsons (1952).
  4. Der Bestand der Bibliothek dürfte überwiegend aus einzelnen Kopien bestanden haben. Durch die Reisen des ersten Buchbeschaffers, Demetrios von Phaleron, kamen bis ca. 280 v. Chr. 200.000 Rollen zusammen (Flavius Josephus, Jüdische Altertümer XII,2,1). Bis zum Tod des Kallimachos ca. 235 v. Chr. waren es dann 490.000 (Tzetzes bei Parsons). Diese wurden ebenfalls von verschiedenen Völkern beschafft. Hätte man den Bestand nur durch Kopien vervielfachen wollen, wäre diese Beschaffung durch Reisen kaum nötig gewesen. Man hätte in Alexandria einen Grundstock beliebig oft kopieren können, da genug Papyrus vor Ort war. Weitere Quellen hierzu bei Parsons (1952).
  5. Parsons (1952) schätzt über eine Million. Der Kleine Pauly schätzt unter dem Stichwort Alexandria ohne Begründung 900.000. Möglich ist ein Rückgang während der so genannten „Krise des 3. Jahrhunderts“.
  6. Der heute erhaltene Bestand lateinischer Texte stellt im Vergleich zu griechischen Texten vom Umfang her etwa ein Drittel dar. Unklar ist, ob dies durch die im Frühmittelalter weitaus schlechteren Überlieferungsbedingungen des lateinischen Westens zu begründen ist oder ob die Titelproduktion tatsächlich niedriger war. Dies dürfte zumindest für die römische Republik im Vergleich zu den griechischen und hellenistischen Poleis der Fall gewesen sein.
  7. Für die frühe Kaiserzeit kann vermutet werden, dass es für Autoren eine Ehre war, in den großen Bibliotheken vertreten zu sein. Der in Ungnade gefallene Ovid beklagte in der Verbannung, dass seine Schriften vom Hüter der (Palatina-)Bibliothek abgewiesen worden waren. (Ovid, Tristia 3,1,59 ff.).
  8. Unter den literarischen Papyri einer Müllhalde in Oxyrhynchos waren ca. 20 % Texte von Homer. Hochgerechnet auf den griechischen Reichsteil um 200 deutet dies auf Millionen Kopien im Umlauf. Die großen Bibliotheken nahmen nicht jeden Titel auf (Ovid, Tristia 3,1,59 ff.). Ein Titel, der es in die Bibliothek von Alexandria schaffte, dürfte reichsweit in etlichen Exemplaren vorgelegen haben. Viele ihrer Bücher bezogen die Bibliotheken von Verlagen, mit denen Subskriptionsverträge bestanden. In Rom gab es zwei Stadtviertel, die als Standort für Verlage und Buchhändler bekannt waren. Umfangreicher Buchhandel ist auch in einigen Provinzstädten bezeugt. Von Horaz, Carmina 2,20,13 ff. und Martial 7,88; 11,3 wird eine Verbreitung ihrer Werke bis in die Grenzgebiete des Reiches behauptet, für Varro wird dies durch Plinius den Älteren bestätigt (Plinius, Naturalis historia 35,11). Um 100 n. Chr. ist in Rom die Startauflage für eine private Gedenkschrift von 1.000 Exemplaren belegt (Plinius, Epistulae 4,7,2), was auf eine erhebliche Produktionskapazität hindeutet. Siehe Julian Krüger: Oxyrhynchos in der Kaiserzeit. Frankfurt a. M. 1990, Horst Blanck: Das Buch in der Antike. München 1992. Siehe dazu auch den Artikel Buchhandel der Antike.
  9. Liste erhaltener Handschriften zuletzt bei Manfred Landfester (Hrsg.): Geschichte der antiken Texte. Werklexikon (= Der Neue Pauly. Supplementband 2). Metzler, Stuttgart 2007.
  10. Codex Theodosianus 14,9,2; Johannes Zonaras 14,2; zur Datierung siehe etwa Viola Heutger: Lieferte die Bibliothek in Konstantinopel einen Beitrag zum Codex Theodosianus? In: Harry Dondorp, Martin Schermaier, Boudewijn Sirks (Hrsg.): De rebus divinis et humanis: Essays in honour of Jan Hallebeek. Vandenhoeck & Ruprecht unipress, Göttingen 2019, S. 179–192, zur Datierung (um das Jahr 475) S. 185 mit Anm. 34; Heinrich Schlange-Schöningen: Kaisertum und Bildungswesen im spätantiken Konstantinopel (= Historia Einzelschriften. Heft 94). Steiner, Stuttgart 1995, S. 106: im Jahr 475; Alexander Demandt: Die Spätantike. Römische Geschichte von Diocletian bis Justinian. 284–565 n. Chr. 2. vollständig überarbeitete und erweiterte Auflage. Beck, München 2007, S. 445: im Jahr 476; Horst Blanck: Das Buch in der Antike. Beck, München 1992, S. 177, nennt das Jahr 473 ohne weitere Begründung.
  11. Zur Palastbibliothek von Konstantinopel siehe Pöhlmann (1994). Die Schätzung von 100 bei Cassiodor beruht auf der Titelliste von Franz und Mynors (siehe unten) sowie etwa 4 Titeln pro Codex, was eher typisch um 800 war. Die Codices im 5. Jahrhundert waren aber meist deutlich größer als um 800.
  12. Eine Rolle mit 83.300 Zeichen benötigt bei 1 Zeichen pro Sekunde etwa 23 Stunden Schreibzeit. Zusammen mit der Herstellung der Papyrusrolle und einigen Zeichnungen ist das gut innerhalb von 4 Arbeitstagen machbar. Mit 400 Personen (Alexandria hatte nach Diodor (17, 52) über 300.000 Einwohner, mit den Unfreien könnten es über 1 Million gewesen sein [Der Neue Pauly Band I, Sp. 464]) wäre ein Auftrag von 40.000 Rollen dann innerhalb von 400 Tagen zu erledigen.
  13. Bucheditionen aus Alexandria wurden als besonders hochwertig betrachtet und stellten offenbar ein Handelsprodukt dar. Unter Kaiser Domitian (81–96) konnte der Verlust einer öffentlichen Bibliothek in Rom mit einer Lieferung aus Alexandria ausgeglichen werden. (Pöhlmann, 1994).
  14. Tzetzes, Prolegomena de comoedia Aristophanis 2,10.
  15. Zu Belegen siehe auch die oben dargestellte Beschreibung der Bibliothekenstatistik.
  16. Seneca d. Ä., Controversiae 10, praef. 8
  17. Etwa Pöhlmann (1994).
  18. Die Autoren erwähnen mehrere heute verlorene antike Schriften, die um 600 noch zitiert wurden und schließen daraus: {{"}}. Aus der Existenz einiger älterer Bücher ist auch nicht auf die Fortexistenz des Gros des antiken Bestands zu schließen. Dass die Bibliotheken von Cassiodor und Isidor aber zu etwa 90 % uns heute bekannte antike Werke umfasste, zeigt, dass der entscheidende Auswahlprozess auf 1: 1000 bereits vorher geschehen sein dürfte. Reynolds und Wilson (1991) vertreten ausschließlich die Umschreibungs-/Verrottungsthese, ohne mögliche Alternativansichten zu diskutieren. Sie bezweifeln eine Verbreitung des Codex bereits im 1. Jahrhundert und halten die von Martial erwähnten Codex-Editionen der Klassiker für einen erfolglosen Versuch. Obwohl der archäologische Fund von Teilen eines Pergamentcodex aus Martials Zeit (De Bellis Macedonicis, P. Lit. Lond. 121, von unbekanntem Autor in Latein um AD 100) gerade auf eine frühe Verbreitung hindeutet – auch wenn der deutlich teurere Codex sicher weniger zahlreich war als die Rolle. Die Behauptung, der Codex {{"}}, ist nicht belegt. Papyrusseiten können mit dem aus Papyrus selbst gewonnenen Klebstoff zu beliebig langen Rollen verklebt werden. Wie die Funde von Oxyrhynchus zeigen, war dies sogar Teil der antiken Büroarbeit. Die Arbeit, einen Codex mit Holzdeckeln zu erstellen, ist erheblich umfangreicher. Die Erzeugung einer Pergamentseite aus Schafhaut erfordert viele langwierige Arbeitsschritte und ein Vielfaches an technischem Aufwand und an Arbeitszeit gegenüber einer Papyrusseite. Mit Bezug auf Galen (s. u.) wird behauptet, eine Papyrusrolle könne bis zu 300 Jahre alt werden (S. 34). Aber Galen erwähnte das Studium einer wahrscheinlich 300 Jahre alten Rolle nur, um die Sorgfalt seiner Textedition zu belegen. Er hat das Alter des Papyrus nicht als etwas Besonderes erwähnt. Daher kann aus seinem Zitat auch auf ein erreichbares Mindestalter für Rollen geschlossen werden. Die Annahme, die durchschnittliche Lebensdauer der Rollen sei geringer, ist nicht belegt.
  19. Der Neue Pauly 15/3, s.v. Überlieferung, 2003, etwa nennt als Gründe für den Bücherverlust „Sieg des Christentums, Verfall der materiellen Kultur und des heidnischen Bildungswesens, Übergang von der Rolle zum Codex“ (Sp. 725) und „Für die Weitertradierung der paganen griechischen Literatur war die Etablierung und offizielle Anerkennung der christlichen Religion von nachhaltiger Auswirkung.“ (Sp. 713) „Die Abschriften der Klassiker waren weder öffentlich ‚institutionalisiert‘ […] noch lagen pagane Texte im Interesse der Kopisten aus dem Klosterbereich.“ (ebd.)
  20. C. Mango, in: Ders. (Hrsg.): The Oxford History of Byzantium. Oxford University Press 2002, S. 217: „Papyrus, produced uniquely in Egypt, was relatively cheap and durable“.
  21. B. P. Powell: Homer. 2. Auflage, Oxford 2007, S. 11: „papyrus, an astonishingly durable and transportable material“.
  22. Mit Ausnahme von ca. 10 Codices (deren Datierung um bis zu 80 Jahre schwankt) sind alle heute (in Fragmenten) existierenden Codices aus der Zeit nach 400. Die „Abmalung“ von Text und Bildern hat diese Datierung ermöglicht. Die Aussage, um 400 seien die Archetypi unserer Überlieferung (Ost und West) entstanden, geht auf Alphonse Dain: Les manuscrits. Paris 1949, zurück. Zweifel daran bei Karl Büchner, in: Herbert Hunger: Geschichte der Textüberlieferung der antiken und mittelalterlichen Literatur. 1. Antikes und mittelalterliches Buch- und Schriftwesen. Zürich 1961. Als Karl Büchner um 1960 an Hungers Kompendium der griechischen und lateinischen Überlieferung mitarbeitete, sah er im Lateinischen viel mehr offene Überlieferungslinien als im Griechischen (Hunger, 1961, S. 374). Die besonders für den griechischen Osten getroffene Aussage von Dain konnte auf der Basis der C.L.A. auch für den Westen bestätigt werden.
  23. Julian Krüger: Oxyrhynchos in der Kaiserzeit. Frankfurt a. M. 1990.
  24. Dieser Wert gilt für den lateinischen Bereich auf Basis der C.L.A. Die C.L.A. zeigen eine Durchschnittsrate an überlieferten Handschriften von 1 bis 2 pro Jahr für 400 bis 700. Eine Produktionsrate von durchschnittlich 10 Büchern pro Jahr für den lateinischen Westen ergibt sich aus einem stochastisch errechneten Verlustfaktor von 5 bis 10. Zur besonders auf der linearen Entwicklung der überlieferten Handschriften in Italien beruhenden Verlustrate siehe den Artikel C.L.A.
  25. Diesen Begriff verwendet Lorena de Faveri, s.v. Überlieferung. In: Der Neue Pauly. Band 15,3, Metzler, Stuttgart 2003, Sp. 710.
  26. Pornografische Bilder oder Statuen waren weitaus mehr verbreitet, als es die meisten heutigen Sammlungen zeigen. Viel Material wurde in Sondersammlungen weggeschlossen oder im 19. Jahrhundert sogar an der Fundstelle wieder verborgen. Auch pornografische Schriften machten wahrscheinlich einen deutlich größeren Anteil in der Antike aus als in der Überlieferung.
  27. Sauer (2003), S. 14. Tertullian: De spectaculis, 30.
  28. Christ und Kern (1955), S. 306.
  29. Hans-Joachim Diesner: Isidor von Sevilla und das westgotische Spanien. Berlin 1977, S. 38. Ilona Opelt behandelte in ihrer sehr detaillierten Habilitationsschrift das Thema christlich-apologetischer Schimpfwörter. (Ilona Opelt: Die Polemik in der christlichen lateinischen Literatur von Tertullian bis Augustin. Heidelberg 1980).
  30. So Johannes von Salisbury (1120–1180) in Policraticus (De nugis curialium et vestigiis philosophorum, 1. ii. c. 26).
  31. Cassiodors Bibliotheksbestand wurde schon 1937 rekonstruiert (siehe unten), der von Isidors Bibliothek von einem französischen Autor in den 1950ern.
  32. Deutlicher als im Alten Testament sind diese Endzeiterwartungen in den Schriften von Qumran zu finden. Wahrscheinlich repräsentieren diese Schriften eher das Denken in Judäa im 1. Jahrhundert als das Alte Testament. Nach der in den 1990er bekannt gewordenen Interpretation von Eisenman könnten diese Endzeitgedanken eine Motivation beim jüdischen Aufstand gegen Rom gewesen sein. Man wollte vielleicht sogar den Untergang des Staates provozieren, damit die Prophezeiung sich erfüllen konnte.
  33. W.H.C. Frend: Martyrdom and Persecution in the Early Church. Oxford 1965; Glen W. Bowersock: Martyrdom and Rome. Cambridge 1998.
  34. Besonders Speyer (1981) verweist auf diese Parallelen.
  35. G. Alföldy: Die Krise des Imperium Romanum und die Religion Roms. In: W. Eck (Hrsg.): Religion und Gesellschaft in der römischen Kaiserzeit. Köln 1989, S. 53–102.
  36. Siehe M. Beard, J. North, S. Price (Hrsg.): Religions of Rome. 2 Bde., Cambridge 1998. F. Trombley: Hellenic Religion and Christianization. 2 Bde., Leiden 1993/4.
  37. Michael Gaddis: There Is No Crime for Those Who Have Christ. Religious Violence in the Christian Roman Empire (Transformation of the Classical Heritage). Berkeley, CA 2006. Bzgl. der Zeitumstände im 4. Jahrhundert vgl. etwa Arnaldo Momigliano (Hrsg.): The Conflict Between Paganism and Christianity in the Fourth Century. Oxford 1963.
  38. Zur sozialen Schichtung des frühen Christentums am ausführlichsten P. Lampe: Die stadtrömischen Christen in den ersten beiden Jahrhunderten. Tübingen, 2. Aufl. 1989.
  39. Der Umfang der Konversionen in der Aristokratie ist zuletzt von M. Salzman aufgrund des literarischen Befundes zusammengestellt worden: Michele R. Salzman: The Making Of A Christian Aristocracy. Social And Religious Change In The Western Roman Empire. Cambridge, MA 2002.
  40. Ramsay MacMullen: Christianizing the Roman Empire A.D. 100-400. New Haven: Yale UP 1984, S. 119.
  41. Sidonius Apollinaris, Epistulae, 4,17; online.
  42. Kaster (1997), S. 15.
  43. Christ und Kern über Cassiodors Bibliothek: „In unermüdlichem Sammeln und Suchen, unterstützt durch das Abschreiben seiner Mönche, hat er sie vereinigt. Aus ganz Italien, aus Afrika und den verschiedensten Ländern waren die Codices gekommen; die reichen Mittel Cassiodors, der Ruf seines Namens hatte den Erwerb ermöglicht.“ Christ und Kern (1955), S. 287.
  44. R. A. B. Mynors: Cassiodori Senatoris Institutiones. Oxford 1937: „a provisional indication of the contents of the library at Vivarium“.
  45. Paul Klopsch: Überlieferung. In: Der Neue Pauly. Band 15,3, Metzler, Stuttgart 2003, Sp. 721.
  46. Paul Lehmann: Erforschung des Mittelalters, Ausgewählte Abhandlungen und Aufsätze, Bd. II, Stuttgart 1959.
  47. Encyclopedia of Library History (1994).
  48. „Die bedeutenderen Bibliotheken der Antike verschwanden um 600 n. Chr., und frühe Klosterbibliotheken könnten um die 20 Bücher umfasst haben.“ Ward (2000) glaubt, auch ohne Verweis auf Cassiodor den Verlust vor 500 belegen zu können.
  49. Christ und Kern (1955), S. 243.
  50. The philological as well as the historical significance of the activity that the subscriptions record is similarly disputed. Generalization is clearly impossible. Some texts were corrected by students as part of their training. Others appear to amount to nothing more than the correcting of one’s own copy for personal use. Persius was revised twice by a young officer, Flavius Julius Tryphonianus Sabinus, while he was on military service in Barcelona and Toulouse; he worked „sine antigrapho“ [„ohne kritisches Zeichen“], as he disarmingly tells us, and „prout potui sine magistro“ [„wenn möglich ohne Lehrer“]. Such protestations inspire little confidence in the quality of the product, but may nevertheless suggest that correction against an exemplar and the help of a professional was what one might reasonably expect. (…) Whether the practice did anything to promote significantly the survival of classical literature is doubtful, and the value of these subscriptions for us may lie more in their historical interest. Reynolds und Wilson (1991), S. 42.
  51. A more probable hypothesis is that the process had been given special point and impetus by the transference of literature from roll to codex, as works were brought together and put into a new and more permanent form. But subscriptions continued even when that process was complete and must, whatever the original motivation, have become a traditional practice. Reynolds und Wilson (1991), S. 42.
  52. „Besonders gefährdet ist das Fortleben bestimmter Werke in der Phase der Umschrift der römischen Literatur von Papyrusrollen auf Pergament-Codices. Dieser Prozess ist etwa im 4. Jahrhundert n. Chr. abgeschlossen. Autoren, die hierbei keine Berücksichtigung finden, sind fortan aus der Überlieferung ausgeschieden.“ Michael von Albrecht (1997), S. 1383.
  53. „Autoren, die der Weitertradierung (für klass. Lit. ab dem 3./4. Jahrhundert) nicht für würdig empfunden wurden, waren damit endgültig dem Schicksal des zufälligen Überlebens auf Papyrus ausgeliefert.“ Lorena de Faveri: Art. Überlieferung. In: Der Neue Pauly. Band 15,3, Metzler, Stuttgart 2003, Sp. 710.
  54. The predominantly high status of the men recorded in surviving subscriptions strongly suggests that it was upon their stately shelves that many of our texts had resided before finding their way into the monasteries and cathedrals that ensured their survival. Reynolds und Wilson (1991), S. 42f.
  55. Alexander Demandt: Die Spätantike. 2. Aufl. München 2007, S. 489f.
  56. Dies bezeugt eine Subskription aus dem 7. Jahrhundert im Codex Sinaiticus. Der Sinaiticus ist eine Mitte des 4. Jhs. geschriebene Bibel und gilt allgemein als das älteste überlieferte Buch überhaupt. Zu dieser Subskription: Pöhlmann (1994), S. 81.
  57. Alan Cameron: The Last Pagans of Rome. Oxford University Press, Oxford/New York 2011, zusammenfassend S. 783ff.; ebd. S. 801: „There was no pagan revival in the West, no pagan party, no pagan literary circles, no pagan patronage of the classics, no pagan propaganda in art or literature…“
  58. Peter Gemeinhardt: Das lateinische Christentum und die antike pagane Bildung. Tübingen 2007, S. 137f.
  59. Zum Wandel der Senatsaristokratie vgl. die wichtige Studie Michele R. Salzman: The Making of a Christian Aristocracy: social and religious change in the western Roman Empire. Cambridge/Mass. 2002.
  60. Vgl. etwa neuerdings R. Beck: The Religion of the Mithras Cult in the Roman Empire: Mysteries of the Unconquered Sun. Oxford 2006.
  61. Ernest Renan: Histoire des origines du christianisme. Band 7: Marc Aurèle ou la Fin du monde antique. Calmann-Levy, Paris 1882, S. 597: On peut dire que, si le christianisme eût été arrêté dans sa croissance par quelque maladie mortelle, le monde eût été mithriaste (online).
  62. Alison B. Griffith: Mithraism. In: Early Church On-line Encyclopedia Initiative. Evansville 1995: Mithraism had a wide following from the middle of the second century to the late fourth century CE, but the common belief that Mithraism was the prime competitor of Christianity, promulgated by Ernst Renan (Renan 1882 579), is blatantly false (Online-Klone auf ostia-antica.org).
  63. Quantitative Auswertung bei Michele R. Salzman: The Making Of A Christian Aristocracy. Social And Religious Change In The Western Roman Empire. Cambridge, MA 2002.
  64. Johnson (1965), S. 77; Wendel und Göber sehen diese Motivation auch auf lokaler Ebene: Handbuch der Bibliothekswissenschaft. Bd. 1, S. 79.
  65. Vgl. etwa Hartmut Leppin: Theodosius der Große. Darmstadt 2003, S. 124 f, S. 165 ff. Die Bekanntheit dieser Gesetze hielt sich in Grenzen: Robert Malcolm Errington: Christian Accounts of the Religious Legislation of Theodosius I. Klio 79 (1997), S. 398–443.
  66. Der Wortlaut des entsprechenden Gesetzes vom 29. Januar 399 lautet: Sicut sacrificia prohibemus, ita volumus publicorum operum ornamenta servari. Ac ne sibi aliqua auctoritate blandiantur, qui ea conantur evertere, si quod rescriptum, si qua lex forte praetenditur. „Genauso wie wir Opfer verbieten, so wollen wir doch auch, dass Kunstwerke in öffentlichen Gebäuden gerettet werden und dass diejenigen, die versuchen, Kunstwerke zu zerstören, nicht von einer Autorität dazu noch eingeladen werden, indem ein Erlass oder ein Gesetz bei einer bestimmten Gelegenheit zum Vorwand dient.“ (Codex Theodosianus 16,10,15).
  67. Codex Theodosianus 16,10,16 vom 10. Juli 399.
  68. Codex Theodosianus 16,10,19; Watts (2006), S. 199.
  69. So die Interpretation von Wendel und Göber (siehe oben), zusätzlich gestützt durch die Aussage des Aphthonios, der sie Ende des 4. Jahrhunderts besuchte. Er beschrieb die Räume voll mit Büchern, die für jeden zugänglich seien und „die ganze Stadt anzogen um die Weisheiten zu verinnerlichen.“ (Aphthonius, Progymnasmata 12).
  70. Die große Bibliothek existierte damals wahrscheinlich noch, von Caesar wurde sie jedenfalls nach heutigem Stand der Forschung nicht zerstört, vgl. Sylwia Kaminska, in: Hoepfner (2002). Dem caesarkritischen Geschichtsschreiber Cassius Dio zufolge vernichtete das Feuer nur Warenhäuser am Hafen, die Getreide und Bücher enthielten. Dies ist auch das Ergebnis der Analyse von Barnes (2000) und der umfangreichen Quellenkritik von Parsons (1952). Das Museion, das Gebäude der Bibliothek, ist bis um 380 nachgewiesen, so Mostafa El-Abbadi (1992): „Synesius von Cyrene, der gegen Ende des 4. Jahrhunderts unter Hypatia studierte, sah das Museion und beschrieb die Bilder der Philosophen darin. Wir haben keinen späteren Beleg über seinen Fortbestand im 5. Jahrhundert. Da Theon, der renommierte Mathematiker und Vater der Hypatia, die selbst eine anerkannte Wissenschaftlerin war, das letzte bezeugte akademische Mitglied war (um 380).“ [33 Synesius, Calvitii Encomium 6.], [34 Suidas, s. v. Theon].
  71. Milkau und Leyh (1940): Geschichte der Bibliotheken: Bd. 1, Kapitel 2, S. 80.
  72. Christopher Haas: Alexandria in Late Antiquity. London 1997, S. 129 und 171f. Haas bezieht sich zu dem Kreis auf Damaskios: Leben des Isidor, fr. 174 (ed. Zintzen, S. 147).
  73. „Sodann wurden zahllose Bücher und viele Haufen von Schriftrollen zusammengetragen und vor den Augen der Richter verbrannt. Man hatte sie in Häusern wegen ihres angeblich verbotenen Inhalts ausfindig gemacht, und nun sollten sie dazu dienen, den üblen Eindruck der Hinrichtungen zu verwischen. Dabei handelte es sich größtenteils doch nur um Werke über die verschiedenen freien Wissenschaften und über Rechtsfragen.“ (Ammianus Marcellinus 29,1,41). Nach den Hinrichtungen, die mit dem Besitz von „Zaubertexten“ begründet wurden: „So kam es denn in den östlichen Provinzen, dass aus Furcht vor ähnlichen Schicksalen die Besitzer ihre ganzen Bibliotheken verbrannten; denn ein solcher Schrecken hatte alle erfasst.“ (Ammianus Marcellinus 29,2,4).
  74. Bibliothecis sepulcrorum ritu in perpetuum clausis: Ammianus Marcellinus 14,6,18.
  75. Am deutlichsten bei Houston (1988), der auch ältere Literatur angibt: Nach Houston gebe es keine weiteren Hinweise auf eine Schließung, und zumindest die Trajansbibliothek sei bis 455 nachweislich geöffnet gewesen. Das Edikt Kaiser Theodosius’ I. von 391 zum Schließen der Tempel ist von ihm aber nicht erwähnt, welches in der übrigen Literatur als wesentlich dafür angesehen wurde, Ammians Text auf die Schließung der Bibliotheken in Rom zu beziehen. Houston führt stattdessen an, ein Draconitus solle gegen Ende des 4. Jahrhunderts einen Text in der „scola“ des Trajansforums in Rom gelesen und ediert haben. Wenn dies vor 390 war, ist der Beleg aber nicht relevant. Selbst danach sollten Schulen am Trajansforum, das ein Geschäftszentrum Roms war, noch lange zu erwarten sein. Über die Existenz der Bibliothek sagt es nichts. Ein weiteres Argument Houstons ist, dass Sidonius Apollinaris schrieb, ihm sei 455 eine Statue verliehen worden. Sie sei auf dem Trajansforum „zwischen den Autoren der beiden Bibliotheken“ aufgestellt worden. Die Trajansbibliothek war in zwei Gebäude (latein/griechisch) verteilt, und die Statuen der Autoren standen davor. Da die Statuen noch standen, schließt Houston, auch die Bibliotheksgebäude mussten noch da gewesen sein – und sie müssten auch noch geöffnet gewesen sein. Woraus er dies schloss, schrieb Houston nicht.
  76. Paulus Orosius: Historiarum Libri septem contra paganos 6,15. (Text nach Jacques-Paul Migne, Patrologia Latina 31,1036B): Unde quamlibet hodieque in templis exstent, quae et nos vidimus armaria librorum; quibus direptis, exinanita ea a nostris hominibus, nostris temporibus memorent, qod qidem verum est.
  77. wegen Sidonius Apollinaris, s. o. Houston.
  78. Sidonius Apollinaris, Epistulae, 4,17; online.
  79. Wolf Liebeschuetz: The Decline and Fall of the Roman City. Oxford 2001, S. 104–136.
  80. Konstantin untersagte 320 die „Kurialenflucht“ in den Klerus: Elisabeth Herrmann-Otto: Konstantin der Große. Darmstadt 2007, S. 164f., 182f.
  81. Hierzu neuerdings Mark Edwards: The Beginnings of Christianization. In: Noel Lenski (Hrsg.): The Cambridge Companion to the Age of Constantine. Cambridge 2006, S. 137–158. Besonders häufig diskutiert wurden die Reskripte des Konstantin an die Gemeinde von Orkistos (Monumenta Asiae Minoris Antiqua 7,235) sowie an Hispellum (Inscriptiones Latinae selectae, herausgegeben von Attilio Degrassi, 705). Relevant ist außerdem die Darstellung des Eusebius von Caesarea (Vita Constantini, 2,45,1), deren Deutung allerdings umstritten ist. Vgl. dazu Elisabeth Herrmann-Otto: Konstantin der Große. Darmstadt 2007, S. 171f., die die von einer Minderheit geäußerte Vermutung, damit sei ein allgemeines Opferverbot verbunden gewesen, ablehnt.
  82. Nach Salzman vollzog sich die Konversion zweistufig, wobei schließlich Christentum und senatorische Lebensart keinen Gegensatz mehr darstellten: Zusammenfassend Michele R. Salzman: The Making Of A Christian Aristocracy. Social And Religious Change In The Western Roman Empire. Cambridge MA 2002, S. 135–137.
  83. Epigraphische Befunde zum Niedergang griechischer Agone in der christlichen Spätantike zuletzt bei Michael Lehner: Die Agonistik in Ephesos der römischen Kaiserzeit. Diss. München 2005, Digitale Hochschulschriften der LMU München (PDF; 1,1 MB) Zu den Möglichkeiten römischer Bühnentechnik wie auch zu deren Grausamkeit maßgeblicher Aufsatz von Kathleen M. Coleman: Fatal Charades. Roman Executions Staged as Mythological Enactments. In: The Journal of Roman Studies 80, 1990, S. 44–73.
  84. Nach Pierre Canivet (Hrsg.): Théodoret de Cyr, Thérapeutique des maladies helléniques. Bd. 1, Paris 1958 (Sources Chrétiennes 57). Zu christlichen Einstellungen über römische Spektakel siehe auch Magnus Wistrand: Entertainment and Violence in Ancient Rome. The Attitudes of fhe Ancient Writers in the First Century AD. Göteborg 1992, S. 78f.
  85. Plinius der Ältere schrieb in seinem 30. Buch der Naturgeschichte auch eine kurze Geschichte der Magie. Darin polemisierte er von Anfang an gegen den „leeren und unsinigen Glauben an die Magie“. Er nennt sie darin fraudulentissima artium ‚betrügerischste aller Künste‘. (Fritz Graf: Gottesnähe und Schadenzauber: die Magie in der griechisch-römischen Antike. München 1996, S. 48)
  86. https://etd.ohiolink.edu/!etd.send_file?accession=osu1092663236.  Parámetro desconocido |text= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |archiv-bot= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |wayback= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  87. Speyer (1981), S. 130.
  88. Apg 19,13–14; Elberfelder Übersetzung, wie auch folgend.
  89. Bereits der jüdisch-hellenistische Verfasser des Pseudo-Phokylides aus dem 6.
  90. Speyer (1981), S. 34 vermutet „Ritualbücher“.
  91. Lebensbeschreibung des Monophysiten Severos von Antiochien, verfasst von Zacharias Rhetor (gest. vor 553).
  92. Codex Theodosianus 9,16, 12 (= Codex Iustinianus 1,4,14): mathematicos, nisi parati sint codicibus erroris proprii… Speyer (1981), S. 170: „… Astrologen haben ihre Schriften vor den Augen der Bischöfe zu verbrennen, andernfalls seien sie aus Rom und allen Gemeinden zu vertreiben“.
  93. Mathematik ist „die Gesamtheit des von der Philosophie geforderten Lernstoffs, also Arithmetik, Geometrie, Astronomie, Musik(-theorie), ja noch in der Kaiserzeit fielen Grammatik (elem. Sprachlehre und Philologie) wie Rhetorik mit darunter… Im Latein nach Gell. 1,9,6 die arithm. und geometr. Operationen bedürfenden Wissenschaften, im vulg. Sprachgebrauch einfach die Nativitäts-Astrologie…“ Der Kleine Pauly, Band 3, S. 1078.
  94. Speyer (1981), S. 136.
  95. Plinius, Naturalis historia Praefatio 6.
  96. Wolfgang Czysz: Die Römer in Bayern.
  97. Karl Büchner: Überlieferungsgeschichte der lateinischen Literatur des Altertums, in: H. Hunger et al.: Geschichte der Textüberlieferung der antiken und mittelalterlichen Literatur.
  98. Alexander Demandt: Die Spätantike. 2.
  99. Peter Gemeinhardt: Das lateinische Christentum und die antike pagane Bildung.
  100. Kaster (1997), S. 14 f.
  101. Corpus iuris canonici 1,86,5: Sacram scripturam, non grammaticam licet exponere episcopis.
  102. Max Manitius: Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters.
  103. E. A. Lowe: Handwriting.
  104. Lorena de Faveri: Art. Überlieferung.
  105. Johannes Laudage, Lars Hageneier, Yvonne Leiverkus: Die Zeit der Karolinger.
  106. Paul Klopsch: Die Überlieferung der lateinischen Literatur im Mittelalter in: Egert Pöhlmann: Einführung in die Überlieferungsgeschichte und in die Textkritik der antiken Literatur; Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 1994–2003; 2 Bände, Band 2 bes.
  107. Lorena de Faveri: Art. Überlieferung.
  108. So die Schätzung von Carlo M. Cipolla: Literacy and Development in the West.
  109. Vgl. Averil Cameron: Old and New Rome.
  110. Vgl. Watts (2006).
  111. Vgl. dazu speziell John Haldon: Byzantium in the seventh century. 2.
  112. Vgl. H. Hunger: Die hochsprachliche profane Literatur der Byzantiner.
  113. Vgl. Warren Treadgold: The Early Byzantine Historians.
  114. Lorena de Faveri: Art. Überlieferung.
  115. Referencia vacía (ayuda) 
  116. Julia Hillner: Imperial Women and Clerical Exile in Late Antiquity.
  117. Referencia vacía (ayuda) 
  118. Mostafa El-Abbadi (1992), S. 165.
  119. . ISBN 0-19-820083-8.  Parámetro desconocido |Hrsg= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |Sammelwerk= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |Ort= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |Datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |Verlag= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |Autor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda); Parámetro desconocido |Titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |Seiten= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  120. Referencia vacía (ayuda) 
  121. Referencia vacía (ayuda)