Sierra de la Demanda

Vista de la sierra de la Demanda desde Tricio (La Rioja).
Ubicación geográfica
Continente Europa
Península Península ibérica
Cordillera Sistema Ibérico
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León,
La Rioja La Rioja
Subdivisión Burgos Burgos,
La Rioja La Rioja
Características
Subsistemas Montes de Ayago
Orientación Noroeste-Sureste
Cumbres San Lorenzo (2270), Pico San Millán (2132)
Geología
Orogenia Hercínica y Alpina
Mapa de localización
Ubicación en España.

La sierra de la Demanda es una alineación montañosa ubicada al extremo oriental del Sistema Ibérico, una cordillera del interior de la península ibérica. Se extiende en dirección noroeste-sureste por las provincias españolas de Burgos, al noroeste, y La Rioja, al sureste. Mide aproximadamente 80 km de longitud y su pico más alto es el monte San Lorenzo con 2270 m.s.n.m. Hace de división entre las cuencas del Ebro, al noreste, y del Duero, al suroeste.

La flora de esta sierra se caracteriza por la abundancia de bosques de roble rebollo y pino albar junto con la presencia de varios hayedos en las zonas más húmedas. En las cumbres predominan los pastizales y arbustos de alta montaña. En estos ecosistemas abundan mamíferos como ciervos, jabalíes, corzos, tejones, varios mustélidos, gatos monteses, zorros, lobos y liebres. Hay una gran cantidad de especies de aves, con presencia de grandes rapaces como el águila real o el buitre leonado, entre otras.

Desde 1991[1]​, la parte burgalesa de la sierra está protegida por el Espacio natural de la Sierra de la Demanda, que abarca una superficie de 81 270 hectáreas. Que junto con la parte riojana forma parte de la más extensa Zona de Especial Protección de Aves de Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros.

Toponimia

editar

La actual denominación de "Sierra de la Demanda" proviene del siglo XVIII, por un antiguo y dilatado litigio sobre la utilización de terrenos y pastos que debían ser lo que hoy en día se conoce como El Robledo, entre[2]​los pueblos de Monterrubio de la Demanda y Canales de la Sierra, iniciado allá por el siglo XVI. La Real Chancillería de Valladolid intervino en el juicio, que se alargó incluso hasta el siglo XIX. Con el tiempo este litigio, que se llegó a llamar "asunto de la demanda" o petición de Monterrubio, acabó dando un nuevo nombre a los montes.

A lo largo de la historia la Sierra de la Demanda ha recibido numerosos y variados nombres, que actúan de testimonio escrito de los distintos y variados pueblos que en ella han habitado:

Durante la dominación romana fue conocida como los «montes Distercios», proveniendo de Dercetio "el visible"[3]​ una divinidad celtíbera que residía en la cumbre del monte San Lorenzo. En el siglo XIII el poeta riojano Gonzalo de Berceo los denominó «montes Cogollanos», por haber sido en aquellos montes en los que san Millán, llamado de la cogulla o cogolla (capucha monástica), y sus seguidores cavaron en la roca un eremitorio en el siglo VI. También durante la Edad Media, recibió la denominación de «Sierra de Arandio» o «Arandia», de raigambre euskérica.

Geografía física

editar

Con una longitud de unos ? km, una anchura que no supera los ? km y una dirección noroeste-sureste, la sierra de la Demanda forma parte de la división natural entre la submeseta norte y la depresión del Ebro que conforman la zona norte de la península ibérica. Forma parte de la zona oeste de la cordillera del sistema Ibérico, siendo una de las sierras más extensas de las que componen la cordillera.

Orografía y entorno

editar

El conjunto presenta un aspecto de cimas suaves sin macizos encrespados, con los máximos desniveles en las zonas externas. La pendiente es notablemente más pronunciada en la vertiente norte, al coincidir con la depresión del Ebro.

En su vertiente norte sobresalen los Montes de Ayago, que son un subsistema perteneciente a la misma. Los separa de las cimas más altas de la sierra de la Demanda el curso alto del río Tirón. Son parte de la frontera este de Castilla y León (Burgos) con La Rioja. Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al este, por puerto Pradilla (1240 m) al sureste, al sur y suroeste por el río Tirón, al noroeste Belorado y norte por el Camino de Santiago y carretera N-120.

Gran parte del sur de la comarca de la sierra de la Demanda comparte paisaje, medios de vida y vínculos de todo tipo, incluso históricos, con la comarca de Pinares, por lo que esos pueblos forman la subcomarca de Tierra Pinariega, en Burgos. En este sentido, el alfoz de Lara se extendía en el siglo XI desde Lara de los Infantes a Vinuesa, en la actual provincia de Soria.

Cumbres

editar
 
Torruco-San Millán en verano desde Guariste (Barbadillo de Herreros).

El pico más alto, situado en La Rioja, es el San Lorenzo (2270 m s. n. m.), en cuya ladera se encuentra la estación de esquí de Valdezcaray.

El segundo pico más alto (el más alto de la provincia de Burgos) es el San Millán (2132 m s. n. m.).

En su vertiente sur se encuentra el quinto pico más elevado (el segundo de Burgos): el Trigaza (2085 m s. n. m.), con la estación de esquí de Valle del Sol, cercana a Pineda de la Sierra.

San Lorenzo, San Millán, Salineros, Cabeza Parda, Trigaza.

Geología

editar
 
Mapa geológico de la Sierra de la Demanda y su orla mesozoica

La Sierra de la Demanda está formada por un núcleo Paleozoico, que fundamentalmente lo constituyen materiales del Cámbrico.[4]​ En el sector más occidental aparecen otros pertenecientes tanto al Ordovícico y al Carbonífero. Junto con en el sector norte, donde se encuentran tres pequeños afloramientos precámbricos. Un aspecto de especial interés, es el límite norte de la Sierra de La Demanda; el cual es un contacto cabalgante sobre la Cuenca del Ebro que posee unas características peculiares tanto desde el punto de vista petrológico estructural como del estratigráfico, en relación con el resto del sistema Ibérico.

Los materiales más antiguos han sido datados como precámbricos. Aparecen en las inmediaciones de Anguiano y están formados por pizarras y esquistos. Junto con los cámbricos, que presentan una gran extensión en la sierra de la Demanda (conglomerados, cuarcitas y dolomitas, esquistos y pizarras carbonatadas), forman el zócalo paleozoico, que cuenta con más de 3.500 metros de potencia. En el sector occidental, en torno a Pineda de la Sierra, encontramos la banda más importante de materiales del carbonífero, formada por conglomerados, areniscas, esquistos y lechos de carbón. El primero de los estilos estructurales que afecta al conjunto es la orogenia herciniana, que da lugar a pliegues y cabalgamientos de dirección este-oeste, localizándose las principales estructuras en los valles de los ríos Oja y Tirón.

Hidrografía

editar
 
Lagunas Larga y Negra de Neila

La sierra de la Demanda es el lugar de nacimiento numerosos ríos y arroyos que se reparten entre las cuencas del Ebro, los nacidos noreste, y del Duero, los nacidos al suroeste. Algunos de ellos han originado profundos valles, como es el caso del arroyo del Cauce, que ha labrado el angosto desfiladero de la Yecla. Otros como el arroyo de Abanza, saltan por desniveles de hasta 34 metros[5]​ en las cascadas de Altuzarra (cerca de Santa Cruz del Valle Urbión). Todos los ríos de la vertiente del Duero nacen en la provincia de Burgos, se encuentran el río Arlanza; el Arlanzón, que más tarde pasa por Burgos; el Pedroso; el Mataviejas; el Cueva o el Vena, entre otros. La del Ebro ve nacer en Burgos los ríos Oca, Urbión, Tirón y el Neila o Najerilla, entre otros y en La Rioja el Oja, el Ciloria, el Reláchigo, el Yalde o el Iregua entre otros.

La sierra cuenta también con varias lagunas de origen glaciar en sus cumbres más altas. El conjunto de las lagunas de Neila es el más importante de toda las sierra tanto por su extensión como por su diversidad faunística, se ubican al noreste de la sierra de Neila junto con la más aislada laguna del Haedillo. En la cara norte del cordal principal de la Demanda también hay unas pequeñas lagunas de origen glaciar; las más importantes son el Pozo Negro o las estacionarias laguna de San Millán y de Rehoyo.

Los embalses que se encuentran en el entorno de la sierra son tanto de pequeños como medianos volúmenes. En territorio burgalés se encuentran, ordenados de mayor a menor capacidad, el embalse de Úzquiza, el de Castrovido, el del Arlanzón y la presa de Alba. En territorio riojano se encuentran, siguiendo el mismo ordenamiento, el embalse de Mansilla y el embalse de Yalde. El embalse de Úzquiza es una de las pocas presas de "materiales sueltos"[6]​ construidas en España.

 
Sierra de la Demanda en primavera.

La sierra de la Demanda cuenta con un clima Mediterráneo oceánico Csb (de veranos secos). Caracterizado por tener una amplitud térmica moderada? y tener tanto veranos ligeramente secos como húmedos y fríos inviernos. Las temperaturas medias anuales de la región registran una variación de entre 4 y 12 grados, con un descenso a medida que nos acercamos a las cumbres montañosas. Los inviernos son largos y duros, con unas temperaturas medias del mes más frío (enero) entre –4º C y 4º C, alcanzando las mínimas valores inferiores a los –10º C, y un período de heladas entre los ocho y los doce meses. Las máximas temperaturas se registran en julio y agosto, con medias entre 10 y 20ºC, respectivamente.

La precipitación media anual presenta unos valores comprendidos entre los 580 y 1200 mm.[7]​, que se reparten de forma bastante regular entre invierno, primavera y otoño, con una leve preponderancia en el primero y una sensible disminución en el verano. Las nieves aparecen en época temprana, siendo frecuente su presencia ya en el mes de octubre. Los meses con mayor número de días de nieve son enero y febrero, para ir reduciéndose hasta el mes de mayo, en que se presenta alguna nevada esporádica y en general de poca importancia.

Pero, como en cualquier zona montañosa, el clima varía notablemente con la altitud y en las diferentes vertientes, por lo que hay que diferenciar las distintas zonas climáticas: Las temperaturas se van suavizando hacia el este por la influencia mediterránea, que, además, condiciona una disminución de las precipitaciones. El extremo occidental también presenta una suavización de las temperaturas, pero con un aumento de la pluviometría fruto de las influencias atlánticas. Mientras que la vertiente sur, tiene temperaturas más extremas con menores precipitaciones. La vertiente norte tiene una cierta menor amplitud térmica y mayor cantidad de precipitaciones.

   Parámetros climáticos promedio de Valdezcaray (1630 m)  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 10 12 16 19 22 27 30 30 26 20 15 11 '
Temp. máx. media (°C) 4 5 8 10 14 18 22 22 18 13 7 5 12.2
Temp. media (°C) 0.5 1 3.5 5 8.5 12 15 15.5 12.5 8.5 3.5 1.5 7.3
Temp. mín. media (°C) -3 -3 -1 0 3 6 8 9 7 4 0 -2 2.3
Temp. mín. abs. (°C) -8 -8 -7 -5 -3 0 2 3 1 -3 -6 -8 '
Precipitación total (mm) 56 52 60 102 108 71 44 33 51 68 73 57 775
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 15 12 14 17 18 13 10 9 11 13 15 14 161
[cita requerida]

Naturaleza

editar

Los hayedos de santa Cruz, Riocavado y fresneda, las dehesas de robles de huerta de Arriba, Monterrubio y Tolbaños de Abajo, la acebeda y el abedular de Pineda Extensos pinares albar

 
Cacería de osos en la sierra de la Demanda durante los años 20

En estos bosques se refugia un variado grupo de mamíferos entre los que destacan lobos, corzos, ciervos, gatos monteses, lirones grises, tejones, nutrias y el pequeño desmán de los Pirineos. Las aves también están muy bien representadas en esta comarca serrana burgalesa: águilas real, calzada y culebrera, azor, gavilán, halcón abejero, búho real, perdiz pardilla, beceda, carbonero palustre y agateador norteño.

Zonas protegidas

editar

ZEPA 138.607 ha[8]

Historia

editar

Demografía

editar

La sierra de la Demanda forma parte de la serranía celtibérica, también conocida como la Laponia española debido a su baja densidad de población y a las escasas infraestructuras. La sierra cuenta con 55 municipios que integran un total de 112 localidades[9]​en las comarcas burgalesas de Montes de Oca y La Demanda y Pinares.

Salas de los Infantes es el principal núcleo de población al sur. Al norte de la sierra de la Demanda y también en la provincia de Burgos sus núcleos principales son Belorado y Pradoluengo; en La Rioja lo son Ezcaray, Santo Domingo de la Calzada, Anguiano y San Millán de la Cogolla. Toda la sierra en su vertiente sur cuenta con una población aproximada de 9500 habitantes, de los cuales 2051 viven en Salas de los Infantes.

Municipios más poblados

 
Santo Domingo de la Calzada
 
Ezcaray
 
Salas de los Infantes

N.º Municipio Población N.º Municipio Población

 
Belorado
 
Ibeas de Juarros
 
Pradoluengo

1 Santo Domingo de la Calzada 6283 11 Salas de los Infantes 1980
2 Ezcaray 2080 12 Villagonzalo Pedernales 1853
3 Salas de los Infantes 1979 13 Arcos de la Llana 1816
4 Belorado 1798 14 Belorado 1754
5 Ibeas de Juarros 1411 16 Quintanar de la Sierra 1596
6 Pradoluengo 1076 15 Espinosa de los Monteros 1674
7 Palacios de la Sierra 695 17 Melgar de Fernamental 1553
8 Lerma 2609 18 Villadiego 1484
9 Roa 2196 19 Villalbilla de Burgos 1454
10 Alfoz de Quintanadueñas 2163 20 Ibeas de Juarros 1438
Fuente: INE 2023[10]

Cultura

editar
editar

Construcciones y edificios de interés

editar
 

Folclore

editar
 
Ciprés de Silos

Literatura

editar

Varias novelas están ambientadas en la sierra: algunas de la barojiana serie Memorias de un hombre de acción, por ejemplo El escuadrón del Brigante, ambientadas durante la Primera Guerra Carlista. La novela policíaca La foto misteriosa (2010), de David Munguía Mediavilla, singularmente en Palacios de la Sierra. La novela

Varios poetas han dedicado sus composiciones a estos montes: en el medievo destaca la figura del monje Gonzalo de Berceo, padre del mester de clerecía, que aquí ubico varios de sus poemas de Los milagros de Nuestra Señora o Las vidas de santos. Durante el siglo XX Rafael Alberti les dedicó De Salas de los Infantes a Quintanar de la Sierra.[11]Gerardo Diego le dedicó su famoso El ciprés de Silos en su obra de Soria.

 
Cementerio de Sad Hill

Esta sierra ha sido escenario de varias películas de producción española como extranjera. La española El milagro de P. Tinto (1998) de Javier Fesser se rodó en en el apeadero de La Revilla. En la zona del puerto de la Pedraja, se ambiento el trabajo del desenterramiento de las fosas de la Guerra civil, en El maestro que prometió el mar de Patricia Font. También Ezcaray[12]​ ha sido escenario para varias películas como la galardonada El sur (1983) de Víctor Erice o la comedica serie Olmos y robles (2015) de Carlos Therón.

En numerosas ocasiones el sur de la Demanda y el valle medio del Arlanza han servido para ambientar lugares del Salvaje Oeste, rodandose numerosas películas del género spaghetti western. Por ejemplo la película de Sergio Leone, El bueno, el feo y el malo de 1966[13]​rodó varias escenas convirtiéndose el monasterio de San Pedro de Arlanza en la misión de San Antonio, la majada de las Merinas el campo de concentración de Betterville o la mítica escena del duelo a tres de Sad Hill. O Las petroleras de Christian-Jaque filmada en 1971, rodó varias escenas en los municipios de Cabezón de la Sierra, Rabanera del Pinar y Salas de los Infantes.

Usos humanos

editar

Sector primario

editar
 
Ovejas Churras en la Sierra de la Demanda
 
Ferreria en el Alto Pedroso

Sector secundario

editar
 
Antigua Real Fábrica de Paños de Ezcaray

Sector terciario

editar
 
Estación de esquí de Valdezcaray

Curiosidades

editar

En esta sierra existe un extenso yacimiento de icnitas de dinosaurios.[14]

Referencias

editar
  1. «Ley 12/2008, de 9 de diciembre, de declaración del Parque Natural de "Lagunas Glaciares de Neila" (Burgos).». BOE. 27 de diciembre de 2008. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2013. 
  3. «San Lorenzo». Consultado el 22 de junio de 2024. 
  4. Guarás Gonzalez, Blanca; Mata Campo, Mª Pilar (1991). Itinerario geológico por la Sierra de la Demanda. Sector río Oja.. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  5. «Senda de las Cascadas de Altuzarra(por la Garrulla)». 
  6. «Embalse de Úzquiza». 
  7. «Mapa precipitaciones medias anuales Castilla y León (1981-2010)». 
  8. «Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros». 
  9. «ÍNDICE de localidades de la Sierra de la Demanda». 
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas INE
  11. Rafael Alberti (1925): La amante. Pamplona: Editorial Leer-e. 2012. ISBN 978-84-15614-22-7. [1] Archivado el 20 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
  12. «La Rioja, escenario de cine». 
  13. «La ruta del El bueno, el feo y el malo». Archivado desde el original el 13 de enero de 2012. Consultado el 10 de octubre de 2011. 
  14. Localizan 10 nuevas icnitas de dinosaurio en la Sierra de la Demanda

Bibliografía

editar
  • Roque Alonso, M. Ángeles. "El vino y el agua: ritos de paisaje en la Sierra de la Demanda burgalesa". En: Etnografía y folklore en Castilla y León.

Enlaces externos

editar