Usuario:Shania Dayadi Solar Arotinco/Taller
La huaca Tungasuca, se encuentra localizada en el departamento de Lima, entre el distrito de Comas y el distrito de Carabayllo[1]. Este antiguo camino epimural tiene un largo conservado de 410 metros, con una altura que varía entre los 2 a los 5 metros y se encuentra a aproximadamente 180 m.s.n.m.[2], cuya composición fue hecha con barro y piedra, más conocida como tapial[3], bajo la técnica de superposición de grandes bloques de adobes trapezoidales cuyos moldes fueron elaborados con cañas sujetas por cuerdas de fibras vegetales. Algo que causa incertidumbre es la presencia de frijoles en los paredones de barro, ya que hasta el momento no se sabe el significado no ha sido esclarecido de forma científica por especialistas, aunque dejan entrever una posible relación mágico-religiosa[4].
Estas murallas servían como caminos, según Agurto Calvo plantea que son caminos epimurales, por donde transitaban los pobladores valle arriba y viceversa llegando hasta el litoral. Se asegura que estas murallas servían para transitar el extenso valle de Carabayllo sin tener los contratiempos de atravesarse con una zona pantanosa[5].
La Muralla de Tungasuca (RDN Nº 890/INC-2001) fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 03 de septiembre del 2001, con una ubicación jurisdiccionalmente entre los distritos de Comas y Carabayllo[6].
Ubicación geográfica y sectorización
editarSe encuentra en el departamento de Lima, en la confluencia con los distrito de Comas y el distrito de Carabayllo, específicamente en la urbanización de Tungasuca. El terreno es accesible ya que se encuentra a 450 metros de la Av. Universitaria y como referencia situado en el cruce de las avenidas Condorcanqui y Unión. Este terreno tiene 7 184 m² de zonificación ZRP zona de recreación pública, en su entorno se encuentran viviendas de densidad media, centros educativos públicos, un parque recreativo municipal; lo más resaltante en este contexto son los restos de la muralla de adobe que, según algunos arqueólogos, servía como barrera y protección perimetral de la cultura Colli[7].
Antiguamente esta extensa muralla empezaba desde la ladera de Cerro Zorro paralela al río Chillón, pasando por el mar de Ventanilla y bordando centro poblados hasta llegar a la Sede Fortificada Colli[8] la cual que se encuentra a 1.67 kilómetros al suroeste de la muralla.
El sitio arqueológico anteriormente fue cortado por la mitad por los vecinos habitantes de Comas, por lo que se aprovechó dicha división para sectorizarlo. Dichos sectores se encuentran apartados entre sí son los siguientes[9]:
- Sector "A", el lado noreste. Comprende desde la vereda que corta el camino hasta la parte que termina hacia las casas. Este es el único sector que presenta áreas libres a los costados y más grado de destrucción.
- Sector "B", el lado suroeste. Corresponde todo el espacio desde el corte del camino hacia la pista (Av. Condorcanqui) y es la que cuenta con mayor grado de conservación así como en su trazo presenta un ángulo curvo.
Línea de tiempo
editarLa construcción del sitio arqueológico se habría dado aproximadamente durante el año 1100 d. C. cuando la Cultura Collique, también conocidos como los Colli, inician la construcción de la Muralla de Tungasuca. Este sitio, en base al estilo cerámico y al análisis arquitectónico, tuvo dos fases tentativas: la primera fase fue durante la etapa final del Intermedio Tardío, y la segunda fase fue durante el Horizonte Tardío, cuando el sitio arqueológico empezó a cumplir otra función. Hay una mayor presencia del estilo Ychsma-Inca durante la segunda fase mientras que durante la primera fase, la cerámica registrada presenta aparentemente mucha similitud con el estilo Colli-Ychsma[9].
Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca (PIAMT)
editarLa asociación sin fines de lucro Yachay Investigación Histórica y Desarrollo Social fue la encargada de comenzar el PIAMT, durante el 2017, con el objetivo de rescate patrimonial y para el descubrimiento de valor arqueológico e histórico. Por su parte, YIHDES comenzó en agosto, actividades como talleres, encuestas y entrevistas, mientras que, por otro lado, que extendieron las serie de excavaciones del proyecto hasta noviembre del mismo año[10].
El Ministerio de Cultura de la mano de Cálidda presentaron los dos volúmenes de las Actas del V Congreso Nacional de Arqueología dado su compromiso con la difusión de resultados de las investigaciones presentadas en el Congreso Nacional de Arqueología (CNA). El Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca representó la parte del primer volumen donde se presentaron trabajos de diferentes periodos y sitios arqueológicos, en este caso con investigaciones en la costa central fue escogida la Muralla de Tungasuca, entre otros.
El proyecto tuvo como objetivo conocer la ocupación y función del sitio para definir y confirmar su relación con la sociedad Colli. Actualmente no se realizan muchos trabajos arqueológicos que permitan entender el desarrollo de grupos prehispánicos, sobre todo durante el Intermedio Tardío, en el sector de Lima Norte, específicamente en el valle de Chillón que se encuentraba en los distritos de Carabayllo y Comas. Por tal motivo, eligieron este sitio arqueológico al ser la única parte aún presente de la gran Muralla de Tungasuca, y que además podría tener relación directa con la Fortaleza de Collique. El proyecto se centró, a su vez, en buscar qué relación sociocultural existe entre el sitio arqueológico y los vecinos habitantes cerca a este, es decir, los de la Urbanización Los Geranios - San Felipe.
Trabajo de campo
editarTodo el proceso de excavación se realizó manualmente. En la excavación participaron una serie de trabajadores quienes son mayormente lugareños, los que fueron supervisados sobre sus labores por los investigadores. Las excavaciones se realizaron a través de estratos culturales de deposición, a su vez el registro de cada hallazgo o elemento tridimensionalmente se llevó acabo de acuerdo a la fase de ocupación o deposición, posteriormente los materiales recolectados fueron registrados y seleccionados en el campo de su unidad. Los encargados de cada unidad estuvieron a cargo de su registro, gráfico, y notas de campo[9].
La división de la huaca debido al avance de las urbanizaciones modernas fue de provecho para realizar la sectorización en Sector "A", el lado noreste, y en Sector "B", el lado suroeste. Es así como por motivos logísticos, económicos y de seguridad, se realizaron cuatro pozos de cateos de dimensión 2 x 2 m cada uno (U2, U3, U6 y U7) en la Muralla Tungasuca, de los ocho propuestos al Ministerio de Cultura. Las unidades que se encontraban al norte de la muralla o al exterior de esta fueron las U2 y U3, y las unidades que se encontraban al sur o al interior de esta fueron las U6 y U7; a su vez, se estableció el criterio de interior y exterior fundamentados en la dirección y ubicación de la Fortaleza de Collique como lugar principal.
La primera excavación realizada fue en el interior del lado sur y en el exterior de la muralla del lado norte, además se aprovecharon las secciones destruidas de la huaca para emparejar cada pozo, las cuales están separadas una de la otra por 10 m. Dichas excavaciones se llevaron a cabo siguiendo los estratos naturales por lo que se pudo llegar a la capa natural únicamente en las U3 y U7. Al comparar los datos obtenidos entre las unidades U2 y U3 (unidades del exterior de la muralla), existe una mayor similitud entre estas que con las unidades U6 y U7 del interior. En las U2 y U3 se pudo registrar la presencia de un lente de arcilla de color amarillo en el perfil noreste. Por su deposición regular y horizontal, creemos que este lente proviene del desgaste del enlucido de la muralla cuando esta fue abandonada o ya no tuvo mantenimiento. En todas las unidades, debajo de las primeras capas, se encontraba una capa de regular espesor que contenía mucho material cultural, la cual fue considerada como basural. Al interior de la muralla la cantidad de material era mayor. La mayoría de las capas descubiertas estaban compuestas por tierra del mismo color asimismo presentaban una consistencia y textura parecida. Después de estas capas con bastante material se hallan capas de relleno sin material al exterior de la muralla; sin embargo, en la U7 se pudieron registrar dos pisos que presentaban manchas de arcilla amarilla; del mismo color que un pequeño lente de arcilla en un hoyo en la U6. Además, también aparecen lentes de arena solo en las unidades del interior de la muralla. Llama la atención la ausencia de piedras en los perfiles o excavaciones; solo se registró una en la U3. Con respecto al final de la excavación, las capas naturales, aun habiendo una distancia de 10 metros entre la U3 y la U7, son diferentes. La primera es de cantos rodados y tierra suelta, propia de las capas de los ríos; y la segunda, es arcilla semicompacta amarilla, la cual parece ser del aspecto de los pisos y del enlucido de los muros. Es así como la estratigrafía del interior de la muralla resultó ser muy diferente a la del exterior, por lo que se se postularon dos fases para este sitio: la primera, corresponde a la construcción y el uso formal del sitio; y la segunda, al depósito de basura o relleno, terminando en su abandono[2].
Materiales recuperados
editarEntre los materiales recuperados, tenemos: fragmentos de cerámica, restos malacológicos, restos vegetales, metal, óseo animal, carbón, artefactos líticos y muestras diversas. No se registró ninguna vasija completa, pero todos los fragmentos estudiados revelan la presencia de ollas y cuencos, con una mayor cantidad de fragmentos no diagnósticos. En total, se han recuperado 2836 fragmentos de cerámica, siendo los fragmentos diagnósticos solo el 11% del total. Entre los más relevantes tenemos un fragmento de figurina con representación antropomorfa de mujer con las manos sobre el pecho. Asimismo, cabe señalar que la mayor cantidad de material diagnóstico recuperado proviene de las capas de relleno, ya sea al interior o al exterior de la muralla.
Otro dato interesante proviene de los restos malacológicos, pues a pesar de que el sitio se ubica a 14 kilómetros del mar, estos fueron hallados en casi todas las capas excavadas, a diferencia de los restos óseos animales. En algunas capas, los restos malacológicos estaban quemados, y en otras, las muestras estaban más completas. Cabe mencionar que no se registraron huesos de animales grandes, sino únicamente de roedores y posiblemente aves. Por otro lado, no se registraron contextos de quema para poder fecharlos. Los restos de carbón estuvieron casi ausentes, al igual que los artefactos de metal. Entre los artefactos líticos, los más interesantes fueron las lascas, raederas, fragmentos de batanes y porras fragmentadas. La mayoría se halló en un mismo contexto, al igual que los restos vegetales como corontas y semillas. No se intervino ni se encontró algún tipo de construcción. En los tramos conservados de la muralla, se pudo registrar dos momentos constructivos, según su mampostería y sus paños de construcción. La vista en planta, nos permite reconocer que ambas caras vistas son cubiertas por otro paño, dándole así, más volumen a la muralla. El material constructivo es tapia o barro con algunos elementos vegetales como temperantes. Se cree que la muralla estuvo enlucida con una capa amarilla, ya que se encontró en los perfiles de las unidades una capa horizontal de arcilla amarilla que pudo haberse obtenido de las partes bajas cerca de la capa natural del interior de la muralla[2].
Contexto histórico
editarPara entender el contexto histórico de la Muralla de Tungasuca, se tiene que entender la controversia que existe sobre quién construyo y utilizó este sitio arqueológico. Algunos historiadores mencionan que fue la Cultura Colli, y otros que fue la cultura Ychsma. Por ello, se realizaron 2 proyectos de evaluación sobre la ocupación de la cultura Ychsma en el Chillón. El primero es el de Maquera (2008) en la Huaca Naranjal, quien menciona “si bien hasta la actualidad no existen publicaciones que definan el estilo cerámico asociado a la entidad política Collique… algunos indicios parecen señalar que la cerámica Collique es morfológica y estilísticamente similar a la Ychsma, por lo cual aparece que los tres valles de la costa central comparten una misma tradición cultural[9].
El segundo sitio es Aznapuquio, trabajado por Espinoza y su equipo (2008), donde se habla acerca de los antecedentes del Chillón y resalta la importancia de los sitios arqueológicos como Tambo Inga y Puente Inca. Aquí mencionan que desde el sector A del Puente Inca, ubicado en la margen izquierda del Chillón, en dirección al oeste se visualiza un camino amurallado delimitado por muros de tapia. Más adelante, afirman que no se registró un indicio de ruta directa entre Collique y Aznapuquio o entre Collique y Chuquitanta, sin embargo sí se registró la presencia de humedales muy parecidos que hoy ya están desaparecidos.
En resumen, los datos de Aznapuquio corroboran que el Chillón y a su vez, en otras investigaciones, el Rímac compartieron el estilo cerámico Ychsma. Al mismo tiempo, una revisión de las investigaciones en la zona nos permite constatar que no existe ningún estilo distinto al Ychsma que pueda correlacionarse con seguridad al territorio Colli tal como este es definido por la etnohistoria. Con esto los autores mencionados antes dan a entender que para definir una correlación debe presentar tanto patrones funerarios como análisis de la cerámica y de arquitectura.
Llama la atención la recurrencia (ocupación, material constructivo y material cultural) que se encontró en la Muralla con otros sitios del mismo valle (incluso los que se relacionan con los valles cercanos: Rímac específicamente). En todo los casos, y en el proyecto desarrollado también, no se ha podido identificar un estilo cerámico propiamente Colli, ya que solo se registró el “estilo Ychsma”. Por ello, se está de acuerdo con Maquera, Espinoza y su equipo al referirse que si bien políticamente tenían varios nombres los diferentes grupos en los valles descritos, se reproducían o hacían uso de la misma cultura material. Por otro lado, también se está de acuerdo con la idea de Raymondi, que para el Intermedio Tardío había varios grupos como los Colli, Pro y Carabayllo, que para la llegada de los Incas tuvieron una remodelación en cuanto a los sitios que ocuparon y sus funciones. De todas formas, esto tiene que corroborarse con más trabajos de campo asimismo con más análisis de material.
Es así como hablar de su contexto histórico es aún inconcluso dado que el único proyecto, propiamente dicho, que se realizó en la Muralla de Tungasuca tiene resultados preliminares y seguramente serán modificados en ciertos puntos ya que aún falta mucho trabajo de investigación en esta huaca.
Puesta en valor
editarEn el año 2015, Gamarra Santillán realizó la investigación "Gestión turística municipal y la conservación del patrimonio cultural murallas de Tungasuca en el distrito de Carabayllo en el periodo marzo-septiembre 2015”, quien llegó a las siguientes conclusiones: primero, la gestión turística municipal del distrito no es eficiente por tal motivo la Muralla de Tungasuca se vio deteriorada paulatinamente por la acción del hombre, por los fenómenos climatológicos y por la falta de planes de conservación por parte de sus autoridades; segundo, se afirma que el 60% de encuestados no tienen el conocimiento de conciencia turística y requieren capacitación en prestación de servicios turísticos para revertir esta situación y mejorar el turismo y la concientización por parte de la actual gestión en el área de turismo y de las organizaciones comunales; tercero, la Muralla de Tungasuca una de las escasas muestras de todo lo que fue la defensa de los Colli por lo que el Ministerio de Cultura y los municipios de Comas y Carabayllo deben realizar un plan para la protección y conservación de modo que se logre evitar su constante deterioro, a la vez también informar a la comunidad para que se concientice y participe en su recuperación[11].
En los últimos años, la Muralla de Tungasuca se encuentra en constante desgaste por una inadecuada protección, por la desidia del municipio y por ninguna indicación que refiera estar protegido por el Ministerio de Cultura, tal y como se observa en la foto. Del mismo modo, los vecinos afirman que este lugar es utilizado por gente de mal vivir para realizar diversos actos indebidos entre ellos delitos. Sin embargo, también se vienen realizando proyectos por parte de los vecinos para mantener su conservación y difusión.
Este grupo se hace llamar Guardianes de la Muralla[12], creado en el año 2019, un grupo de personas habitantes cerca al espacio arqueológico conocido como la Muralla de Tungasuca, que intentan revivir la educación, el arte y la cultura de la población a través de actividades recreativas y publicaciones informativas. Mediante las publicaciones en Facebook y en su página web comparten videos propios o noticieros, artículos informativos, revistas, fotos y demás sobre la cultura Colli y todo lo relacionado; como la entrevista con el historiador Raul Tarazona en el Museo Regional de Arqueología Antropología e Historia Juan Jose Vega Bello sobre varios temas de nuestra historia local en Lima Norte, o como la Revista Collik que presentó la nueva edición impresa N° 52 correspondiente al mes de agosto 2022, manteniéndose como la única revista cultural de Lima Norte. A su vez, se realizan actividades como cuando los vecinos de Carabayllo y Comas acompañados de miembros del serenazgo de ambos distritos y efectivos de la comisaria de Santa Isabel realizan rondas por la muralla y calles aledañas durante la noche; o cuando realizan una jornada de limpieza en la Muralla de Tungasuca con las municipalidades; o cuando realizan talleres virtuales multi-artes.
De este manera, se evidencia la participación de la población y también, por qué no decirlo, del estado; sin embargo, no es tan recurrente para ser notorio. Se necesita de un apoyo total por parte de la Municipalidad de Comas y de la Municipalidad de Carabayllo, que hasta el momento (2022) no sucede.
Referencias
editar- ↑ Labrin T., Enrique. «MAPA ARQUEOLÓGICO DEL DISTRITO DE CARABAYLLO». Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble del Valle Chillón, Rimac y Lurín - Vol I.
- ↑ a b c Ulloa, José Samuel Querevalú. Los primeros resultados del PIA Muralla de Tungasuca. Consultado el 11 de noviembre de 2022.
- ↑ Rodriguez Mendoza, Alexandra Celeste (5 de julio de 2021). «Estudio de la tipología: Centro de Investigación de Arqueología Experimental (CIAE), en el distrito de Carabayllo, aplicando los principios del contextualismo arquitectónico». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Consultado el 16 de noviembre de 2022.
- ↑ Benito Rodríguez, José Antonio (2007). «Monumentos de Lima Norte. Cartilla de información turística». Universidad Católica Sedes Sapientiae. Consultado el 11 de noviembre de 2022.
- ↑ Millan Palacios, Alan Isaac (2021). «Centro de interpretación para la difusión y conservación del patrimonio arqueológico del Valle del Rio Chillón, en el distrito de Puente Piedra, Lima - Perú». Repositorio Institucional - UCV. Consultado el 16 de noviembre de 2022.
- ↑ «Sitios Arqueológicos de Comas declarados Patrimonio Cultural de la Nación | Blog de Marco Gamarra Galindo». Consultado el 16 de noviembre de 2022.
- ↑ Sofía, Roca Reyes, Sandra (2021). Centro de Investigación, Desarrollo cultural y Ecomuseo para el Complejo Arqueológico de la Cultura Colli en estado de deterioro en Comas, Lima, Perú (en inglés). Consultado el 16 de noviembre de 2022.
- ↑ «Notas sobre la historia de Lima Norte: los tiempos prehispánicos | Blog de Juan Luis Orrego Penagos». Consultado el 11 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c d Ulloa, José Samuel Querevalú. INFORME FINAL Proyecto de Investigación Arqueológica Muralla de Tungasuca (PIAMT) temporada 2017. Consultado el 17 de noviembre de 2022.
- ↑ «Rescate de la Muralla de Tungasuca | Serperuano.com». www.serperuano.com. Consultado el 16 de noviembre de 2022.
- ↑ Leonardo Beltrán, Carlos Dante (2017). «LA GESTIÓN TURÍSTICA MUNICIPAL Y EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE HUÁNUCO - 2016». Universidad de Huánuco. Consultado el 17 de noviembre de 2022.
- ↑ «Guardianes de la Muralla (2022)». www.schoolandcollegelistings.com (en inglés). Consultado el 16 de noviembre de 2022.