Usuario:Rovirarovere/Palabras del español de origen báltico

La existencia de palabras españolas de origen báltico es propuesta solamente por Jurate Rosales como una prueba lingüística para la identificación de los godos como un pueblo báltico junto con otras pruebas arqueológicas e históricas.[1]

Jurate Rosales señala que el parentesco cercano de las lenguas báltica y germánica, su vecindad y la desaparición casi total de los dialectos que los godos hablaron (un resto puede ser el dialecto dzūkas de la región lituana de Dainava o Dzūkija ) dificultan la adscripción al báltico o al germano de voces que tienen las mismas raíces indoeuropeas, mientras que la fonética y el léxico de la lengua báltica permiten reconocer palabras peculiares de ella.[2]

En los ejemplos expuestos se dice que dos (o más palabras) son "iguales" cuando el parecido entre las voces española y lituana es significativo, se dice que están "relacionados" cuando la raíz sería la misma, en otros se argumenta su vinculación de otra manera. Algunas de estas palabras son calificadas de origen desconocido, se propone etimologías débiles para ellas y otras tienen propuestas etimológicas vinculadas al latín, al árabe o al germánico.

Glosario

editar
  • alarido y su origen, el antiguo alarir, voces que se suponen relacionadas con el verbo báltico alerioti, alertoja, esto es, 'incitar, sacar, hacer huir por medio de gritos y palabras'.[3]
  • alentar, para Rosales viene de alinti, alina, que significaría 'incitar hasta el agotamiento' en lituano.[3]
  • alertar, 'llamar la atención sobre un peligro', voz préstamo del italiano. Según la interpretación de Jurate Rosales, estaría relacionada con el verbo báltico alerioti, alertoja, esto es, 'incitar, sacar, hacer huir por medio de gritos y palabras'.[4]
  • alirón, esta voz estaría relacionada con el verbo báltico alerioti, alertoja 'incitar, sacar, hacer huir por medio de gritos y palabras', y estaría incluida en alirunnias, palabra mencionada en la General Estoria para designar a unas mujeres consideradas maléficas.[3][5]
  • escanciar 'echar una bebida en un vaso, especialmente un licor, como vino o sidra', igual que el lituano skandinti 'ahogar, sumergir', considérese que en ambos casos hay un líquido y la manera tradicional de llenar el vaso de sidra en la región de Asturias, vertiéndola abundantemente; el DLE da una etimología gótica de un supuesto *skankjan, la voz skandintise usa en el lituano, palatalizando -nkj- o -ndi- ambas darían -nci-.[6]
  • escatimar 'dar poco pudiendo dar más', igual que el lituano skaitymas 'acción de contar, conteo, recuento, cálculo', considérese que "contados, -das" significa "pocos, -cas" en algunos contextos: tener las horas contadas; para el DLE viene un supuesto gótico skattjan 'evaluar', 'calcular', considérese que skaytimas figura en diccionarios de lituano moderno.[7]
  • estropear, el antiguo estropeçar, hoy tropezar y estropicio, relacionados con los lituanos stripséti, stripsi, cuyos significados indican diversos movimientos de los pies,[3]​ y se parecen a 'dar con los pies en un obstáculo al ir andando, con lo que se puede caer' y 'destrozo, rotura estrepitosa...'; el DLE deriva "estropicio" de "estropear" y esta de la voz italiana stroppiare, considérese el posible origen ostrogodo de ésta, y propone un supuesto latín interpediare, variante del clásico INTERPEDIRE 'impedir'.
  • gala, según Rosales viene de galas, 'extremo, frontera', por ser la orla del vestido la parte más labrada, extendiéndose su significado de 'ribete ornado' a 'vestido elegante o complemento elegante'.[3]​ El DLE, dice que proviene de francés antiguo: gale 'diversión, placer' y Corominas propone el supuesto fráncico *wallan ('hervir', 'bullir', 'agitarse'). En relación a esta palabra, la autora considera que el nombre Galindo está relacionado con galas y con la tribu báltica de los galindos; tesis que ya había sido esbozada por Schdmit, si bien el los considera protobálticos germanizados.[8]
  • garbo, 'gracia, desenvoltura, sobre todo al comportarse o al moverse', voz préstamo del italiano, para Jurate Rosales es la misma voz que el lituano garbé, que indica 'honra'.[9]​ En español la palabra carece del sentido de honra, más bien se refiere a gallardía, gracia o generosidad y el DRAE la considera de origen italiano, tomada quizás del árabe qālib; modelo.[10]
  • gorro, según Rosales es lo mismo que el lituano gaurai, cuyo significado antiguo era 'hebra de lana', en lituano moderno significa irónicamente 'pelo despeinado' o 'pelo de un animal'.[11]
  • mota, en una de sus acepciones, como 'altillo, cerro bajo que está en un llano', Rosales la deriva del verbo lituano matyti, mato 'ver'.[12]​ La palabra mota es común en España y el DLE la considera de origen desconocido. En Francia hay una voz similar: "motte" cuyas acepciones son parecidas a la española, y que el Robert considera de origen fráncico, esto es germánico y emparentada con el anglosajón mot y mote 'grano, mancha y una parte pequeña', respectivamente.[13]
  • mustio, igual que el lituano mušti, muša 'golpear'​, derivando su significado de 'golpeado' a 'meláncolico, triste; para el DLE su origen es un supuesto *mustidus 'viscoso', del latín vulgar, que vendría de MUSTUM 'mosto'.[14]
  • parva 'montón, gran cantidad', que sería igual que el sánscrito párvata 'montaña', Corominas propone esa vinculación y considera que es de origen incierto o que vendría del latín PARVA 'cosas pequeñas' o que sería una "reliquia indoeuropea".[15][1]
  • piorno 'nombre común de varias plantas'​, que sería el cognado báltico de la voz inglesa "fern", 'helecho'​, al llevar la "p" original del indoeuropeo. Para el DLE es de origen incierto, Corominas la deriva del latino VIBURNUM, con un supuesto influjo de "pino" por el parecido los brotes de ambos.[16]
  • recua 'personas, animales o cosas que siguen unas detrás de otras'​, relacionado con los lituanos rikti-rikia y rikiuoti-rikiuoja que significan 'colocar en fila ordenada'​. Para el DLE viene del árabe hispánico rákbah, y este del árabe estándar rakbah.
  • retozar 'saltar y correr alegremente.'​, igual que los verbos letones ruotât 'rodar, juguetear',ruotâties 'jugar', se pronuncian palatalizando la última "t". Para el DLE deriva del antiguo tozo, el cual es de origen desconocido.
  • rizo, 'mechón de pelo de forma más o menos circular' sería igual que riečiu "'torcer en círculo" en lituano.[3]​ La etimología usual de esta palabra la deriva de ericius, nombre latino del erizo.[17]
  • rodeno, 'tirando a rojo.'22​, igual que raudonas 'rojo' en lituano; para el DLE su origen es el latín RAVIDUS 'grisáceo'.[18]
  • susto 'impresión repentina de miedo por algo que se aparece u ocurre', igual que el verbo lituano siusti 'enloquecer, volverse loco, ponerse frenético; ponerse furioso'; el DLE lo deriva de un supuesto sustar y este del latino SUSCITARE 'suscitar', 'excitar'.[19]
  • tieso 'duro, rígido; tenso, tirante', igual que el lituano tiesus ' recto, erguido, directo'; según el DLE viene del latín TENSUS.[20]
  • tinglado 'enredo, intriga; situación o asunto confusos', igual que el lituano tinklas 'red'.[21]
  • tranco 'paso o salto que se da con la piernas muy abiertas', igual que el lituano trankus 'empujón, sacudida, movimiento abryupto y violento'; el DLE no da etimología alguna.[22]
  • trápala 'ruido o jaleo, alboroto de un grupo de personas' que estaría relacionados con el verbo lituano trypti, trypia 'pisotear', Rosales señala que la acentuación esdrújula y el sufijo final -ala son característicamente bálticos.[23]​. Para el DLE viene de la onomatopeya trapl, igual que trap.[24]
  • trepar, 'subir a un lugar alto de acceso difícil con ayuda de los pies y las manos', sería igual que el lituano trepai una de las palabras en esa lengua para 'escalera',[25]​ si bien coincide con el germánico treppe, de igual signficado, con una etimología atestiguada desde el siglo VI.[26]​ Otros autores consideran su origen en el latín medieval trepare, con el sentido de 'danzar a saltos' que derivaba del clásico: tripudium[27]
  • trócola, 'polea, rueda que gira en torno a un eje, levantada del suelo, con un borde acanalado, por la que corre una cuerda, usada para levantar cosas pesadas', cuya raíz sería la misma que la de voces lituanas como traukimas 'acción de tirar de (algo)' o traukinis 'tirón, jalón'; el DLE no da etimología.[28]
  • zapato, para Rosales es la misma voz que el lituano čebatas, de (au) čia-bato , del verbo lituano auti que significa 'calzar el pie' y la voz batas, que en los idiomas bálticos vale 'el calzado'.[3]​ Se han propuesto diversas etimologías dado que aparece en todo el ámbito de la Romania.[29]​ Por otra parte en lituano moderno se usa batai para zapato y avalynė para calzado.[30]

Referencias

editar
  1. Los godos, Jurate Rosales. Barcelona: Ariel (2004)
  2. Jurate Rosales, Los godos, capítulo 3
  3. a b c d e f g h Los godos. Jurate Rosales. etc.
  4. Jurate Rosales, Los godos. Barcelona: Ariel (1999).
  5. «historia del alirón - La enciclopedia del Athletic Club de Bilbao en miathletic.com». Athletic Club de Bilbao - miathletic.com. Consultado el 27 de octubre de 2017. 
  6. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  7. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  8. Schmidt, Ludwig. Geschichte der deutschen Stämme bis zum Ausgange der Völkerwanderung Taschenbuch. Munich, 1934, págna 198.
  9. Los godos, Jurate Rosales, etc.
  10. Garbo en Una parola al giorno.
  11. Los godos, Jurate Rosales. Ariel (2004)
  12. Jurate Rosales. Los godos, etc.
  13. Alain Rey, sous la dir.: Dictionnaire historique de la langue française, 3 vol., (1992) 2012, Editeur : Le Robert- S. v.
  14. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  15. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas. Madrid, Gredos (1973).
  16. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas. Madrid, Gredos (1973)
  17. Etimologías de Chile s.v.
  18. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  19. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  20. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  21. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  22. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS
  23. Los godos, Jurate Rosales. Ariel (2004)
  24. DLE s.v. Acceso 2/11/2017
  25. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS página 672 A .
  26. Das Wortauskunftssystem zur deutschen Sprache in Geschichte und Gegenwart s. v. . Consultado 25/11/2017
  27. Etimologías de Chile, s.v. Consultado 25/11/2017
  28. DICTIONARY OF THE LITHUANIAN AND ENGLISH LANGUAGES BY ANTHONY LALIS página 388 A .
  29. DRAE s. v. del turco.
  30. VALDAS V. Petrauskas , DICCIONARIO ESPAÑOL-LITUANO LITUANO ESPAÑOL Editorial ZODYNAS, 2015 s. v.


Bibliografía

editar
  • Rosales, Jurate (1999). Los godos. Ariel. 

Enlaces externos

editar

[[Categoría:Etimología]] [[Categoría:Historia del idioma español]] [[Categoría:Lenguas bálticas]]