Origen

editar

En un principio, la liturgia cristiana no se dividía en diferentes ritos; aunque la celebración de la Eucaristía tuviera ciertas particularidades en cada lugar, el culto tenía las mismas características fundamentales en las diferentes comunidades cristianas.[1]

En África, al igual que en Roma, el Evangelio habría sido predicado inicialmente en griego. El uso del griego en la Iglesia africana se evidencia en que varias obras de Tertuliano hayan sido publicadas primero en esa lengua; por otra parte, en la Passio Perpetuae et Felicitatis, obra que narra el martirio de Perpetua y Felicidad junto con otros santos a principios del siglo III, se describe una conversación en griego de Perpetua con el obispo Optato y el presbítero Pascasio.[2][3]​ Así, en un principio la liturgia africana no podía dejar de ser griega, pasando luego a desarrollarse en lengua latina.[4]​ No obstante, la gente de baja condición social no sabía griego y el documento más antiguo que se conoce de la Iglesia africana fue escrito originalmente en latín: las actas de los mártires escilitanos que fueron condenados a muerte el 17 de julio del año 180 en Cartago; donde se probaría la existencia de una traducción latina de parte del Nuevo Testamento que los santos declararon que llevaban al ser interrogados por el procónsul Saturnino:[3]​ varios libros (probablemente el Evangelio de Mateo y los Hechos de los Apóstoles) y epístolas paulinas.[5]

Algunos indicios de que originalmente la liturgia se celebraba en griego son que en la versión latina de la Passio Perpetuae et Felicitatis aparezca el Sanctus entonado por los ángeles en griego,[6]​ así como la censura de Tertuliano en De spectaculis a la profanación realizada en espectáculos públicos de fórmulas litúrgicas como, por ejemplo: είς αΙώνα απ' αΐωνος. Sin embargo, al parecer el latín se adoptó como lengua litúrgica en África mucho antes que en Roma y hacia el año 250 la Iglesia africana ya tenía una edición latina completa de las sagradas escrituras, como lo demostraría las citas que hace de ella Cipriano de Cartago y sus dos colecciones de extractos de libros sagrados: Ad Fortunatum y Ad Quirinum; junto con los Prophetiae ex omnibus libris collectae, extractos de los profetas de un autor anónimo de principios del siglo IV.[3]

Desarrollo

editar

El desarrollo de la liturgia africana puede dividirse en dos periodos, antes y después del Concilio de Nicea.

Periodo anteniceno

editar

Por la persecución a cristianos en el Imperio romano el culto no podía desarrollarse libremente en público y no había actos litúrgicos con oraciones fijas; sin embargo, las asambleas cristianas parecen haber seguido un mismo modelo usado en otros lugares y que en cierta medida imitaba al culto de las sinagogas judías añadiéndole la celebración eucarística y otras prácticas propiamente cristianas.[7]

Periodo postniceno

editar

Con el fin de las persecuciones se propició un rápido desarrollo de la liturgia.[8]

  1. Bishop, W. C. (1 de octubre de 1911). «The African Rite». Journal of Theological Studies XIII (50): 250-277. doi:10.1093/jts/os-XIII.50.250. 
  2. Pasión de las santas Perpetua y Felicidad, XIII. «et coepit Perpetua graece cum illis loqui, et segregauimus eos in uiridiarium sub arbore rosae / καὶ ἤρξατο ἡ Περπετούα Ἑλληνιστὶ μετ᾿ αὐτῶν ὁμιλεῖν, καὶ ἀνεχωρήσαμεν σὺν αὐτοῖς εἰς τὸν κῆπον ὑπὸ τὸ δένδρον τοῦ ῥόδου / Perpetua se puso a hablar con ellos en griego, y nos retiramos con ellos al vergel, bajo un rosal».
  3. a b c Quasten, Johannes. «Los Africanos». Patrología. Parte I. Hasta el Concilio de Nicea. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Liturgia
  5. Acta Martyrum Scillitanorum, XII. «Libri et epistulae Pauli viri iusti».
  6. Pasión de las santas Perpetua y Felicidad, XII. «et introiuimus, et audiuimus uocem unitam dicentem, agios agios agios... / καὶ ἠκούσαμεν φωνὴν ἡνωμένην λεγόντων· Ἅγιος, ἅγιος, ἅγιος... / Y entramos y oímos una voz unísona que decía: “Santo, Santo, Santo”...».
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas EC
  8. «Los antiguos libros litúrgicos latinos». Enciclopedia Mercabá.