Usuario:Remy170/Presidentes
Presidencias sexenales (desde 1934)
editarSiglo XX
editarPresidente | Número | Estado de origen | Período | Partido | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lázaro Cárdenas del Río | 51º | Michoacán de Ocampo | 1 de diciembre de 1934- 30 de noviembre de 1940 |
Partido Nacional Revolucionario | Nacionalizó la industria petrolera, fundó PEMEX, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) a partir del PNR y se funda el Partido Acción Nacional. Dio asilo a los refugiados de la guerra civil española,[1]así como al ideólogo comunista León Trotsky.[2] | ||
Juan Andreu Almazán | 52º | Guerrero | 1 de diciembre de 1940- 30 de noviembre de 1946 |
Partido Revolucionario de Unificación Nacional | Alternancia de partidos desde 1930. Negoció la deuda externa producto de las nacionalizaciones en la administración pasada. Se llevó a cabo una política de balanceo, invirtiendo en el sector agrario y al mismo tiempo en la industria. Enfrentó la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial y le declaró la guerra al eje en 1942. | ||
Ezequiel Padilla Peñaloza | 53º | Guerrero | 1 de diciembre de 1946- 30 de noviembre de 1952 |
Partido Revolucionario de Unificación Nacional | Continuidad. Otorgó el voto de la mujer en elecciones municipales. Realizó una política exterior principalmente con los Estados Unidos y el naciente bloque occidental a fin de atraer inversión extranjera y así impulsar el crecimiento económico. Pese a promover un multipartidismo en el país, llevó a cabo una persecución silenciosa contra los comunistas. | ||
Adolfo Ruiz Cortines | 54º | Veracruz de Ignacio de la Llave | 1 de diciembre de 1952- 30 de noviembre de 1958 |
Partido Revolucionario Institucional | Continuó con la política nacionalista. Otorgó el voto universal a la mujer. El rápido crecimiento económico generó que la inflación siguiera aumentando, por lo que planteó el desarrollo estabilizador, deteniendo la inflación y permitiendo que el valor de la moneda se estableciera en $12.50 pesos por dólar. En 1958 enfrentó el conflicto agrario, la huelga magisterial y la huelga de ferrocarrileros.[3][4] | ||
Adolfo López Mateos | 55º | Estado de México | 1 de diciembre de 1958- 30 de noviembre de 1964 |
Partido Revolucionario Institucional | Reafirmó el uso de la doctrina Estrada ante la revolución cubana. Concluyó el conflicto del Chamizal con Estados Unidos de forma favorable para México. Nacionalizó la industria eléctrica, creó el ISSSTE y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Disminuyó la inflación y alcanzó tasas de crecimiento del 6% anual.[5][6] | ||
Gustavo Díaz Ordaz | 56º | Puebla de Zaragoza | 1 de diciembre de 1964- 30 de noviembre de 1970 |
Partido Revolucionario Institucional | Impulsó el no intervencionismo y condenó la ocupación estadounidense de República Dominicana. Durante su mandato se celebraron en México los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Su gobierno fue criticado como autoritario por el movimiento del 68, reprimido diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos en la Matanza de Tlatelolco.[7][8] | ||
Archivo:Luis Echeverria Smiling.png | Luis Echeverría Álvarez | 57º | Distrito Federal | 1 de diciembre de 1970- 30 de noviembre de 1976 |
Partido Revolucionario Institucional | El 10 de junio de 1971 hay una represión contra estudiantes conocida como Matanza del Jueves de Corpus.[9] | |
José López Portillo y Pacheco | 58º | Distrito Federal | 1 de diciembre de 1976- 30 de noviembre de 1982 |
Partido Revolucionario Institucional | Impulsó una reforma política para permitir la participación activa de otros partidos en la política nacional. Inició la explotación a gran escala de los pozos petroleros en el golfo de México, logrando un crecimiento del 9% anual en 1979. Tres años después, con la baja en los precios del petróleo, la moneda fue devaluada de $26.88 a $49.00 pesos por dólar. Al concluir su sexenio decretó la nacionalización de los bancos.[10][11] | ||
Miguel de la Madrid Hurtado | 59º | Colima | 1 de diciembre de 1982- 30 de noviembre de 1988 |
Partido Revolucionario Institucional | Llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país debido a su antecesor. Un terremoto de 8.1 grados en la Escala de Richter sacude a la Ciudad de México el jueves 19 de septiembre de 1985.[12] | ||
Carlos Salinas de Gortari | 60º | Distrito Federal | 1 de diciembre de 1988- 30 de noviembre de 1994 |
Partido Revolucionario Institucional | Ganó las elecciones de 1988, no reconocidas por el conjunto de candidatos de la oposición. Privatización masiva de empresas estatales. Firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Afronta el nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.[13] | ||
Ernesto Zedillo Ponce de León | 61º | Distrito Federal | 1 de diciembre de 1994- 30 de noviembre de 2000 |
Partido Revolucionario Institucional | Fue candidato sustituto del Partido Revolucionario Institucional, luego del asesinato del candidato original, Luis Donaldo Colosio. Funda el Fobaproa, en el sureste de México el 22 de diciembre de 1997 se da la Matanza de Acteal.[14] |
- ↑ Delgado de Cantú, 2008, pp. 379-396
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 196-198
- ↑ Delgado de Cantú, 2008, pp. 424-429
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 203-204
- ↑ Delgado de Cantú, 2008, pp. 431-435
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 205-206
- ↑ Delgado de Cantú, 2008, pp. 436-448
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 207-208
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 209-210
- ↑ Delgado de Cantú, 2008, p. 471-482
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 211-212
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 213-214
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 215-217
- ↑ Villalpando, 2010, pp. 217-219